"Espero que se inicien lo antes posible nuevas negociaciones capaces de garantizar una solución duradera de la crisis", añadió.
También apeló a la comunidad internacional "a redoblar sus esfuerzos" ante lo que describió como la "terrible catástrofe humanitaria" que sufre Sudán.
Por otro lado, Francisco hizo de nuevo su común apelación a la paz para los conflictos "en la martirizada Ucrania, en Palestina, en Israel, en el Líbano, en la República Democrática del Congo y en Myanmar, que también sufre mucho por el terremoto".
A su vez, destacó que en la escena internacional también hay "hechos positivos", como la ratificación del acuerdo sobre la delimitación de la frontera entre Tayikistán y Kirguistán, lo que "representa un excelente resultado diplomático".
El texto del ángelus de la jornada coincidió con el cuarto domingo de Cuaresma, y el papa pidió vivir este período cuaresmal como un momento de curación.
"Queridos, vivamos esta Cuaresma, especialmente en el Jubileo, como un tiempo de sanación. También yo lo estoy experimentando así, en alma y cuerpo", remarcó Francisco, que agradeció de nuevo a los fieles sus oraciones para su salud.
"La fragilidad y la enfermedad son experiencias que nos unen a todos", agregó el Papa.
Sábado, 29 de marzo de 2025, Isla Verde, Carolina – Participando en la 9na. Conferencia de Atención Integral de las Enfermedades Crónicas, un equipo de expertos del Centro de Salud Conductual del Sistema Episcopal San Lucas enfatizó en la profunda relación que existe entre una condición crónica y la salud emocional del paciente. Según los profesionales de salud conductual, las personas que padecen de enfermedades crónicas enfrentan una serie de desafíos que deben ser tratados de forma integral. La condición crónica puede afectar su calidad de vida a nivel físico, emocional y social por lo que debe ser manejado por expertos en todas las áreas.
“Debemos optimizar la prevención y control de las enfermedades crónicas mediante el cuidado de salud mental de forma integral. Las personas que son afectadas por una enfermedad crónica tienen más probabilidades de presentar síntomas depresivos y de ansiedad por los es esencial entender su proceso y validar sus emociones. También es necesario reconocer que la salud emocional es tan importante como la salud física, de manera que trabajando la estabilidad de ambas se pueden lograr mejores resultados ante una condición crónica”, señaló la doctora Rocío M. Zayas García, Psicóloga Clínica y directora Operacional del Centro de Salud Conductual del Sistema de Salud Episcopal San Lucas.
Los expertos explicaron que se debe combinar la educación al paciente con el trabajo multidisciplinario en busca de crear más sensibilidad y empatía entre los profesionales de la salud. Se ha demostrado que un paciente educado de su condición presenta una mejor respuesta y aceptación de su diagnóstico teniendo a su vez una mayor adherencia al tratamiento.
“Es importante y necesario promover en las personas que padecen enfermedades crónicas se eduquen sobre el diagnóstico, sus síntomas y cómo esto puede afectar su salud emocional. Para ello se diseñan tratamientos que minimicen el efecto que presenta una condición crónica y sus sentimientos de incertidumbre sobre el futuro y las preocupaciones excesivas las cuales provocan que las personas experimenten altos niveles de estrés y ansiedad. La condición que más afecta a los pacientes con diagnóstico de enfermedad crónica en Puerto Rico es la depresión en todas sus modalidades, se estima que un 70 % de pacientes con condiciones crónicas enfrentan síntomas depresivos y un 33% desarrollan depresión clínica.” explicó el Lic. Edgardo Reyes, consejero Profesional y Representante de Servicios Multidisciplinarios del Centro De Salud Conductual del Sistema de Salud Episcopal San Lucas.
El equipo del Centro de Salud Conductual del Sistema de Salud Episcopal San Lucas finalmente concluyó que el paciente con una condición crónica debe tener o disfrutar de una atención colaborativa, es decir, equipos multidisciplinarios compuesto por: Médicos, Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y Consejeros en Sustancias, entre otros, con el objetivo de que se logre un enfoque integral y se atiendan todas las necesidades de la persona que enfrenta un condición crónica. Dra. Rocío M. Zayas García, 939-252-0757. Edgardo Reyes, consejero profesional, 787-718-9783
San Juan Capestrano inaugura la primera Unidad Residencial y Unidad aguda Hospitalaria para niños en Puerto Rico
COMUNICADO DE PRENSA / Sistema Hospital San Juan Capestrano
Por Wilson Nazario, 787-409-8376 & Jorge Nazario, notienviopr@gmail.com
Fotos 1 & 2: De izquierda a derecha, Lydia González (directora de desarrollo de negocios del Sistema Hospital San Juan Capestrano), Wilma Ortiz Rivera (administradora de la ADFAN), Dr. William Lugo Sánchez (director médico Sistema Hospital San Juan Capestrano), Dr. Ángel Gabriel Pagán (psiquiatra residente a cargo del proyecto para niños “Flor es Ser”), Lcda. Marta Rivera Plaza (principal oficial ejecutiva y directora del Sistema Hospital San Juan Capestrano en Puerto Rico), Luis González (director de finanzas Sistema Hospital San Juan Capestrano en Puerto Rico) e Ivette Rivera supervisora de enfermería de ADFAN).
Martes, 25 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – En un contexto donde la salud mental infantil enfrenta desafíos sin precedentes, el Hospital San Juan Capestrano inauguró la nueva Unidad Residencial y Hospitalaria “Flor es Ser”, dirigida atender las necesidades de niños entre 6 y 12 años. La apertura de estas facilidades marca un hito en la atención de salud mental en Puerto Rico. La iniciativa del Sistema Hospital San Juan Capestrano amplía su misión de ofrecer servicios accesibles e innovadores, asegurando que cada niño, sin importar sus circunstancias, tenga la oportunidad de recibir la atención que necesita.
“Esta es la única unidad especializada en Puerto Rico que ofrece hospitalización y cuidado residencial para una población vulnerable, que cada día va en aumento, la cual requiere servicios
integrados especializados. Con esta iniciativa, San Juan Capestrano reafirma su compromiso de ser líder en la prestación de servicios de salud mental en la isla, respondiendo a una necesidad crítica en el sistema de salud puertorriqueño. Atender la salud mental de la población de Puerto Rico ha sido nuestro compromiso desde el primer día que abrimos nuestras puertas. Sin embargo, cada día podemos ver segmentación marcada por edad en nuestros pacientes y este es una de las áreas que hemos decidido que necesita atención por lo que estamos utilizando todos nuestros recursos disponibles para atender a la niñez con síntomas de problemas de salud mental”, señaló la licenciada Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva de Hospital San Juan Capestrano en Puerto Rico.
Fotos 3 & 4: Facilidades inauguradas
La directora de la institución ofreció estadísticas relevantes e impactantes sobre el problema de la salud mental infantil en Puerto Rico - “Es impactante saber que el 18.14% de los menores en la Isla presentan alguna condición de salud mental diagnosticada. El 15.7% reporta síntomas de déficit de atención e hiperactividad. El 13.4% presentan síntomas de depresión mayor. Se ha comprobado que el 8.3% de la población de menores en algún momento ha presentado ideación suicida. Datos recopilados nos presentan que el 7.2% de nuestros menores presentan síntomas clínicos de PTSD tras el huracán María. Sin embargo, uno de los aspectos preocupantes ha sido el aumento vertiginoso de ansiedad que de un 12% ha subido a un 30% el cual ha sido ligado al proceso de “postpandemia”. No cabe duda que es alarmante conocer que en la isla tiene un récord de 73 suicidios de menores y jóvenes entre las edades de 9 a 20 años en la última década. Sabemos que, en Puerto Rico, son escasas las instituciones que ofrecen servicios especializados para la salud mental infantil. Las familias enfrentan largas esperas y, en muchos casos, la desesperación de no encontrar alternativas adecuadas para sus hijos,” expresó la Lcda. Marta Rivera Plaza, directora ejecutiva del Hospital San Juan Capestrano.
Nace una verdadera alternativa para atender las necesidades de niños entre 6 y 12 años - “Con 'Flor es Ser”, asumimos la responsabilidad de atender esa necesidad. Nuestro mensaje es claro: ningún niño debe quedarse sin la ayuda que merece. Aquí encontrarán un espacio seguro, humano, y adaptado a sus necesidades únicas. La misión y objetivo de “Flor es Ser” es crear un espacio para sanar y florecer en el aspecto de Salud Mental de esa población vulnerable. La unidad “Flor es Ser” ha sido diseñada pensando en el bienestar integral de cada niño. El nombre simboliza la capacidad de cada menor de crecer, sanar y florecer cuando se le provee un entorno y atención médica profesional favorable. Parte esencial de este ambiente es el arte. Las paredes de la unidad han sido decoradas con murales creados por la artista plástica Isadora Otaño, con naturaleza, flores y colores vibrantes. Estos murales no solo embellecen el espacio, sino que buscan transmitir calma, confianza y esperanza a los niños durante su proceso de recuperación. Creemos firmemente que el entorno físico también sana. Cada detalle de “Flor es Ser”, desde la atención clínica hasta el arte en las paredes, está pensado para nutrir la mente y el corazón de los más pequeños,” añadió la Lcda. Rivera Plaza.

(A la derecha, la Lcda Marta Rivera Plaza directora Sistema Hospital San Juan Capestrano.)
La nueva unidad inaugurada ofrece evaluación psiquiátrica y psicológica especializada para niños con terapias individuales, grupales y familiares. La institución ha creado programas de desarrollo emocional y destrezas sociales que incluyen actividades recreativas, artísticas y educativas. El equipo médico de la institución ha tomado en consideración el acompañamiento integral para que se incluyan a los padres y cuidadores, como alternativa de mantener un entorno de ayuda en tiempo real para la seguridad emocional del menor.
Solicitan ayuda: Vecinos de Saint Just afectados por humo y gases tóxicos solicitan intervención de la Gobernadora y del Secretario de Recursos Naturales
COMUNICADO DE PRENSA / Comité Vecinos Saint Just, Trujillo Alto
Por Wilson Nazario, calendariowilsonnazario@gmail.com, 787-409-8376
Técnicos del DRNA y JCA comprueban daños causados por la empresa J.A. Maldonado
Viernes, 21 de marzo de 2025, Saint Just – Vecinos de la comunidad del barrio Saint Just de Trujillo Alto solicitaron a la gobernadora Jenniffer González Colón y al secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales Waldemar Quiles Jr., que ordenen un cese y desista a la empresa J. A. Maldonado para que apague un generador (planta de producción de energía), que emite intenso humo y gases contaminantes que invaden a las casas, apartamentos y negocios de la zona, el cual lleva meses encendido a causa del corte de servicio de LUMA Energy por consecuencia de una deuda pendiente.
Las fotos muestran a un grupo de vecinos afectados por la emisión de humo y gases contaminantes provenientes de un viejo generador eléctrico que utiliza la empresa Taller J.A. Maldonado para producir su propia energía, sin tomar en cuenta el daño que le causa a los vecinos la invasión de gases venenosos y humo a los hogares y negocios cercanos al Taller, quienes se aglomeraron frente a la empresa que produce los daños Taller J.A. Maldonado.
“Justamente ayer por la tarde, técnicos del DRNA y de la Junta de Calidad Ambiental (División de Ruidos y División de Emisiones y Calidad de Aire), visitaron la comunidad para entrevistar a los residentes y comerciantes afectados. Nos parece que la visita ha sido muy productiva, entendemos que los técnicos enviados Elison M. Ríos Reyes (División de Ruidos) y Marilyn Ortiz (División de Emisiones y Calidad de Aire) se comportaron muy profesionales, hablaron con la comunidad, visitaron hogares y negocios para comprobar los daños causados por la emisión indiscriminada de humo y gases de un viejo generador que produce emisiones para el taller de soldaduras J. A. Maldonado ubicado en el 194 de la PR-848 en Trujillo Alto. El propietario del negocio en cuestión, tomó la decisión de desconectarse de LUMA para producir su propia energía utilizando un viejo generador de combustible “diesel” el cual está totalmente descalibrado lo que resulta en la emisión de intensos gases y humo los cuales son cargados por corrientes de aire hacia las estructuras y residencias del sector”, señaló Néstor Meléndez Rivera vecino del lugar afectado.
Se informó que desde noviembre del pasado año los nuevos propietarios del taller J.A. Maldonado decidieron producir su propia energía, desconectándose del suministro de LUMA Energy lo que ha llevado a que un generador con muchos años de servicio se encienda a las 6:00 mañana y se apague cerca de las 6:00 de la tarde y en ocasiones hasta la madrugada del otro día, dependiendo el trabajo que realizan para sus clientes.

“Nosotros no queremos que unos 20 empleados pierdan sus trabajos, sin embargo, la empresa tiene que apagar hoy mismo el generador no importa los resultados. El humo y los gases están afectando a los vecinos ya que los ejecutivos de la empresa trabajan con aire acondicionado y filtros, cosa que no beneficia de la misma manera a los residentes y negocios que viven a lado del taller. En la inspección que realizó el DRNA y la JCA la empresa J.A. Maldonado no pudo presentar ningún tipo de permiso que le autorice la operación y producción de energía con un viejo generador. Lo que procede según las leyes y reglamentos vigentes es que el secretario del DRNA Waldemar Quiles Jr. proceda a emitir una multa por cada violación, multiplicada por cada día que mantenga la planta eléctrica prendida, primero sin autorización, y segundo en violación por la emisión de humo y gases contaminantes que afectan directamente a los vecinos. En Puerto Rico es ilegal producir energía para una empresa o negocio sin tener los permisos tanto estatales como federales. Ningún empresario está por encima de la ley, y mucho menos el que su operación afecte mortalmente a vecinos que ya presentan síntomas de tener sus pulmones comprometidos como es el caso de dos ancianos que están encamados por culpa de la acción de la empresa J.A. Maldonado. Si algo ocurre, como la muerte de algún vecino a causa de esta mala acción, los vecinos no van a vacilar para demandar en los Tribunales Estatales y Federales por la acción planificada en contra de seres humanos”, continuó diciendo Néstor Meléndez Rivera.
El líder comunitario agradeció el apoyo brindado por el grupo de vecinos afectados quienes acudieron a la cita con el DRNA y la JCA ayer. Sin embargo, rechazó la propuesta del propietario de la empresa J.A. Maldonado debe ubicar un largo tubo para que el humo y los gases salgan a una altura considerable, cosa que no se le debe permitir ya que eso amplía el perímetro del área afectada según los expertos.
Vecinos de Saint Just piden protección de la Policía - “La Gobernadora y el Secretario del DRNA nos pueden ayudar mucho, nosotros hemos consultado a expertos en el manejo de ruidos y contaminación del aire, todos coinciden que el generador tiene que apagarse hoy mismo y en su efecto la empresa J.A. Maldonado debe conectarse a LUMA Energy pagando el balance de la deuda pendiente por el servicio de energía adeudado. Hacemos responsable a la empresa J.A. Maldonado de cualquier complicación de la salud de los residentes, muy en especial de aquellos vecinos afectados, los cuales están encamados por culpa de la emisión de gases e intenso humo que emite el gigante generador de su taller, ellos deberían pagar los gastos médicos de todo aquel residente que se ha afectado. De igual forma, hacemos un llamado a la Policía de Puerto Rico y a la Policía Municipal de Trujillo Alto (que dirige el alcalde Pedro “Pedrito” Rodríguez) que brinde mayor protección a los residentes y dueños de los negocios del sector, ya que la conducta de los ejecutivos del taller en cuestión es violenta, amenazante y descontroladas con el manejo de los reclamos que tienen los residentes. Esto no pinta bien, hay mucha tensión creada por la acción indiscriminada del dueño del taller hacia los vecinos de Saint Just y la Policía tiene que protegernos”, terminó diciendo Néstor Meléndez Rivera vecino del lugar afectado.
El papa será dado de alta mañana y continuará con la convalecencia al menos dos meses
Por Agencia EFE
Sábado, 22 de marzo de 2025, Roma - El papa Francisco recibirá mañana domingo el alta hospitalaria, tras 37 días ingresado en el Policlínico Gemelli de Roma por una infección respiratoria, y regresará a su residencia en la Casa Santa Marta en el Vaticano, anunció este sábado el doctor Sergio Alfieri, jefe del equipo que le trata en el centro médico.
El pontífice "será dado de alta mañana, (se encuentra) en estado estable desde hace quince días. El periodo de reposo en la Casa Santa Marta continuará y permanecerá en convalecencia por un periodo de al menos dos meses", indicó Alfieri.
El papa Francisco durante una de sus misas antes de haber recaído por problemas de salud.
Francisco, de 88 años, ingresó el pasado 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma por sus problemas de respiración, que resultaron deberse a una bronquitis por infección polimicrobiológica a la que se sumó una neumonía bilateral.
"Cuando un paciente tiene una infección de este tipo y ha estado en un estado tan grave, los progresos ulteriores es mejor hacerlos en casa" porque “el hospital es el peor lugar para continuar la convalecencia ya que es donde más se pueden contraer infecciones”, indicó Alfieri.
Destacó que "la mejoría ha sido lenta, pero constante", lo que ha permitido el alta, y resaltó que "nunca ha estado intubado y siempre ha estado consciente", a pesar de las varias crisis graves que sufrió durante su largo periodo de hospitalización. Los médicos explicaron que "las infecciones más graves" se han resuelto, pero deberá seguir con el tratamiento farmacológico y de rehabilitación durante al menos dos meses.
"En Casa Santa Marta continuará con la terapia motora y respiratoria que ha hecho en el hospital, en este momento es lo más importante y lo que necesita para recuperarse", dijo, por su parte, el doctor Luigi Carbone, el médico de la Dirección de la Sanidad del Vaticano y que es el responsable de la salud del pontífice.
Gente rezando por el Papa Francisco frente al Policlínico Agostino Gemelli, en Roma, el martes 18 de marzo de 2025, donde el Pontífice se encuentra hospitalizado desde el 14 de febrero.
Este sábado, el Vaticano anunció la intención de Francisco de asomarse mañana domingo desde la ventana de su apartamento en el Gemelli, en la que será su primera aparición pública desde su hospitalización y tras la cual abandonará el centro médico. Desde su hospitalización, su cuadro clínico siempre ha sido calificado de "complejo" y fueron necesarios 25 días ingresado para que los médicos levantaran la reserva de su pronóstico, al considerar que su vida ya no corría "peligro inminente".
En el último parte médico, el pasado jueves, se confirmó que se le había suspendido la ventilación mecánica no invasiva, la máscara de oxígeno que utilizaba por las noches, mientras que el oxígeno de alto flujo con cánulas nasales durante el día también se está reduciendo de forma gradual.
“Somos el pueblo olvidado”: nuevo temblor reaviva miedos entre residentes en Guánica
Por wapa.tv / Tatiana Pérez Ramos
Jueves, 20 de marzo de 2025 - Durante la madrugada de hoy, un nuevo temblor sacudió la zona sur de Puerto Rico, esta vez con una magnitud de 4.4 y epicentro en Guayanilla. Aunque no se reportaron daños significativos, en Guánica, el evento reavivó los recuerdos de la devastación causada por la secuencia sísmica de 2020.
Sin embargo, lo que más preocupa a muchos no es solo la actividad sísmica, sino el lento proceso de recuperación del municipio.
“Yo diría que somos el pueblo olvidado. Las cosas se ponen más difíciles”, destacó Marcos Chacón (i), quien es dueño de una pescadería en la zona.
A pesar de que algunas estructuras severamente afectadas han sido demolidas, el casco urbano de Guánica luce desolado. La economía también sufrió un duro golpe, con muchos negocios cerrados y menos actividad comercial.
Registran temblor de magnitud 4.4 al sur del pueblo de Guayanilla
Por wapa.tv / Suheily López Belén
Jueves, 20 de marzo de 2025 - La Red Sísmica y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) confirmaron que esta madrugada ocurrió un temblor ampliamente sentido en Puerto Rico.
De acuerdo con reportes de ambas agencias, el sismo ocurrió a eso de las 5:06 a.m. y tuvo una magnitud de 4.4 en la Escala Richter.
No hay, ni hubo al inicio, aviso o advertencia de tsunami para el país.
La Red Sísmica lo ubicó a 11.02 kilómetros al sur del pueblo de Guayanilla, mientras que el USGS indicó que fue a 7 kilómetros. Ambas organizaciones también discreparon en la profundidad, con la Red Sísmica detallando que fue a 32 kilómetros y USGS precisando que fue a 12.2 kilómetros.
Según el grupo adscrito al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), la intensidad máxima se sintió en el pueblo de Mayagüez y fue de IV. Una intensidad de IV significa que fue "sentido en el interior por muchos, en el exterior por pocos. Ventanas, platos, puertas vibran. Las paredes crujen. Vibraciones como el paso de un camión grande; sensación de sacudida como un balón pesado. Automóviles parados se balancean apreciablemente". De acuerdo con comentarios en Facebook, ciudadanos reportaron que se sintió en Sabana Grande, Ponce, Arecibo, Jayuya, Utuado, Guayanilla, Hormigueros, Cabo Rojo y Yauco, entre otros pueblos.
El sismo ocurre el mismo día que las autoridades científicas realizarán en Puerto Rico el ejercicio Caribe Wave 2025, que simula un tsunami impactando la isla.
Doctora en patología oncológica será la “Delegada Presidencial” de CROEM ALUMNI en la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño en Nueva York
COMUNICADO DE PRENSA / Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, (CROEM ALUMNI)
Por Wilson Nazario, CROEM ALUMNI, calendario.prensapr@gmail.com, 787-409-8376. Foto 1 por Internet. Foto 2 Archivo
Martes, 18 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – La Dra. Elba Torres Matúndan, patóloga oncológica fue designada “Delegada Presidencial” de la Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, conocida por sus siglas CROEM ALUMNI, y quien representará y coordinará a los integrantes de esa organización en las actividades de la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño este próximo mes de junio.

“La Dra. Elba Torres Matúndan (foto), es una reconocida profesional en el campo de la patología oncológica, ha sido recipiente de múltiples premios y reconocimientos por su labor profesional. En esta ocasión, la egresada de la clase del 1985 en CROEM (Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez), tendrá la labor de coordinar los esfuerzos de la delegación que viaja de Puerto Rico para asistir a las actividades de la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño pautado para el domingo, 8 de junio en la Quinta Avenida de Nueva York. Como “Delegada Presidencial” de CROEM ALUMNI será la responsable de los trabajos del Cuarto Conversatorio sobre el Empoderamiento de las Comunidades y las Oportunidades en la Industria de Turismo en Puerto Rico programado para el viernes, 6 de junio de 2025 en La Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña, Inc. Ubicada en El Barrio's Artspace PS 109 en el 215 Este de la calle 99 en Nueva York, y donde se esperan la participación de expertos en turismo y movilización de personas en busca de aventuras y diversión recreativa”, señaló Wilson Nazario director ejecutivo de CROEM ALUMNI.
En adición al conversatorio, la delegación de Puerto Rico se enfrenta a un calendario cargado de actividades como lo son la Misa Oficial de Desfile Nacional Puertorriqueño el domingo, 1 de junio en la Catedral Saint Patrick en la Quinta Avenida. De igual forma, se informó que habrá una recepción que ofrece el alcalde de Nueva York, Eric Adams, donde mayormente acuden oficiales electos de Puerto Rico. Otra de las actividades más concurridas es el “Abrazo Boricua” que ofrece el líder y ex concejal del Bronx, Reverendo Rubén Díaz. La Cámara Hispana de Comercio de Nueva York que dirige el empresario Nick Lugo ofrecerá una recepción especial para los miembros de la Delegación, quienes también están invitados para el Festival de la Calle 116. De igual forma, el grupo visitará el Museo de la Salsa (The SPAHA Salsa Museum) en Manhattan que preside el músico Johnny Cruz.
“Me siento muy honrada en haber sido designada la “Delegada Presidencial” a cargo de los eventos de la Delegación de Puerto Rico y los integrantes de CROEM ALUMNI que viajará a la Gran Manzana para celebrar nuestra puertorriqueñidad en momentos que se han pautado múltiples eventos como parte de la Semana Puertorriqueña y claro está, la tan esperada Parada Puertorriqueña, el evento hispano más grande de la Nación, que reúne cerca de dos millones de personas en la Quinta Avenida el segundo domingo de junio de cada año. Yo invito a todo el Pueblo de Puerto Rico a que estén pendientes de este evento el cual nos une con la “diáspora” que reside en Estados Unidos”, terminó diciendo la Dra. Elba Torres Matúndan.
Alcaldesa de Humacao decreta 21 días de oración por la paz y los valores ciudadanos
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com & Daphne Desirée Flores García, (787) 530-6006, ddfg1111@gmail.com / ddf01@yahoo.com
Domingo, 16 de marzo de 2025, Humacao, Puerto Rico – Consciente de la importancia de fomentar la unión, el respeto y la paz ciudadana, la alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, anunció que decretará "21 Días de Oración por Humacao", iniciativa que busca promover la reflexión, solidaridad y el fortalecimiento de los valores comunitarios en la Capital del Este.
Reafirmando su compromiso con fomentar la unidad en el pueblo humacaeño, la alcaldesa firmó el pasado viernes, 14 de marzo, el decreto municipal para realizar "21 Días de Oración", iniciativa que busca unir a todos los sectores comunitarios en un espacio de reflexión y armonía. En el evento estuvieron presentes líderes comunitarios, religiosos, funcionarios municipales y ciudadanos comprometidos con el desarrollo integral de Humacao.
“Desde el primer día asumí un compromiso claro: gobernar con puertas abiertas, transparencia y cercanía con nuestra gente. Esta iniciativa refleja nuestro deseo genuino de unir a nuestra comunidad en un solo propósito, independientemente de sus creencias religiosas, fortaleciendo los valores que distinguen nuestra identidad como humacaeños”, comentó Trujillo Plumey.
El decreto establece que, a partir del próximo lunes, 17 de marzo, hasta el domingo, 6 de abril de 2025, todos los ciudadanos que así lo deseen podrán unirse de manera voluntaria en momentos diarios de oración y reflexión desde las 6:00 hasta las 7:00 de la mañana. Estos encuentros se realizarán en diferentes sectores y barrios del municipio, fomentando la participación inclusiva y comunitaria. “Esta jornada espiritual iniciará mañana lunes, 17 de marzo, desde las 6:00 hasta las 7:00 de la mañana en la Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera y continuará durante los próximos 21 días en diversos sectores del municipio, culminando el domingo 6 de abril de 2025 con una actividad especial en la Casa Alcaldía a las 5:00 p.m. La base de nuestra nación nos llama a trabajar unidos por el bien común; estos días de oración serán una oportunidad para fortalecer esos lazos que nos identifican como humacaeños y como pueblo puertorriqueño”, expresó la alcaldesa.
La iniciativa culminará con una gran actividad comunitaria el domingo, 6 de abril de 2025, en la Casa Alcaldía, cerrando así este importante periodo dedicado a fortalecer los valores que identifican a Humacao como ciudad: respeto, solidaridad, compromiso, integridad y paz. “Mi agradecimiento a todos los sectores que se han unido para hacer de esta iniciativa una realidad, reafirmando así nuestro compromiso común por un Humacao que resplandece, más unido, más fuerte y enfocado en construir un futuro de esperanza para todos,” expresó la alcaldesa Trujillo Plumey.
Calendario oficial de actividades del Decreto de 21 días de Oración del Municipio Autónomo de Humacao.
Se exhorta a la ciudadanía a participar voluntariamente todos los días, desde las 6:00 a.m. hasta las 7:00 a.m., en los lugares designados en barrios y residenciales del municipio.
Para información adicional puede comunicarse con la Oficina Base de Fe, al teléfono (787) 852-3066 ext. 3166, con el pastor Juan Vargas. ¡Unidos hacemos de Humacao una Ciudad de Paz y Esperanza!
El papa Francisco sigue estable y continúa gradualmente su mejoría Por Agencia EFE
Sábado, 15 de marzo de 2025, Ciudad del Vaticano - Las condiciones clínicas del papa Francisco, ingresado desde hace 30 días en el hospital Gemelli de Roma por problemas respiratorios, se mantienen estables y continúa gradualmente su mejoría, pero aún necesitará seguir en el hospital por un tiempo indeterminado.
Después de 72 horas sin parte médico y sólo con algunos detalles proporcionados por fuentes vaticanas, el Vaticano difundió este sábado un breve comunicado en el que se explicó que «las condiciones clínicas del Santo Padre se mantienen estables, confirmando la evolución destacada en la última semana».
Una mujer y un niño presentan sus respetos frente a la estatua del Papa San Juan Pablo II fuera del Hospital Universitario Gemelli en Roma, Italia. Foto EFE/EPA/Fabio Frustaci.
Asimismo, se informó «de que la terapia de oxígeno de alto flujo continúa, reduciendo progresivamente la necesidad de ventilación mecánica no invasiva durante la noche».
No obstante, añade el parte médico, «el Santo Padre aún requiere tratamiento médico hospitalario, fisioterapia motora y respiratoria», pero, indicaron, «este tratamiento muestra mejoras adicionales y graduales».
El pontífice pasó la jornada haciendo fisioterapia motora y respiratoria, trabajó un poco y dedicó momentos a la oración, según fuentes vaticanas.
Ante la «estabilidad» de las condiciones del papa, los médicos del Gemelli han decidido informar después de varios días cuando puedan dar más detalles, por lo que no llegará otro parte médico antes del martes o miércoles.
Comunidad médica de Caguas recibe adiestramiento sobre cómo identificar y manejar las condiciones psiquiátricas más comunes en los pacientes
COMUNICADO DE PRENSA / Hospital San Juan Capestrano, División de Educación Continua
Por Wilson Nazario, calendario.prensapr@gmail.com, 787-409-8376
Capestrano reafirma su compromiso con la educación médica continua en Salud Mental
Miércoles, 12 de marzo de 2025, Caguas, Puerto Rico – Como parte de su compromiso con la educación médica continua y la integración de la salud mental en la práctica clínica, el Sistema Hospital San Juan Capestrano llevó a cabo el primero de tres talleres programados para los próximos meses los cuales estarán dirigidos a médicos de todas las especialidades, logrando la participación de más de 30 profesionales de la salud en este primer taller celebrado en las facilidades de la Clínica de Hospitalización Parcial Capestrano en Caguas. El evento, titulado “Identificación y Manejo de las Condiciones Psiquiátricas Más Comunes en la Práctica Médica”, fue impartido por el reconocido psiquiatra Dr. Edgardo Prieto, facultativo y director médico del Centro de Servicios Capestrano en Caguas.
Vemos al psiquiatra Dr. Edgardo Prieto ofreciendo el taller titulado “Identificación y Manejo de las Condiciones Psiquiátricas Más Comunes en la Práctica Médica”
“Durante la sesión, los asistentes recibieron herramientas claves para identificar y manejar trastornos psiquiátricos en pacientes de todas las edades, los cuales se presentan en los consultorios de los médicos en pacientes con inquietudes en su salud mental. Este tipo de taller permite mejorar el acceso temprano al tratamiento para pacientes que presentan ansiedad, insomnio y depresión mayor. Este evento, fue libre de costo y el mismo marca el inicio de una serie de iniciativas diseñadas para fortalecer la colaboración entre médicos de diversas especialidades y los profesionales en salud mental, promoviendo un abordaje integral y oportuno para el bienestar de los pacientes. En el Sistema San Juan Capestrano reafirmamos nuestro compromiso con la educación médica continua y con estar cada vez más cerca de la comunidad médica de todas las especialidades. Es fundamental que los profesionales de la salud puedan identificar a tiempo a los pacientes con necesidades como la inestabilidad emocional, de manera que le podamos brindar opciones de tratamiento adecuadas en esos momentos de crisis”, señaló la principal oficial ejecutiva del Sistema Hospital San Juan Capestrano, la licenciada Marta Rivera Plaza.

El psiquiatra Dr. Edgardo Prieto junto a un grupo de médicos y profesionales de la salud participantes del taller titulado “Identificación y Manejo de las Condiciones Psiquiátricas Más Comunes en la Práctica Médica”
“Estos talleres se dan para que la comunidad médica que no es psiquiatra pueda manejar casos de pacientes emocionalmente afectados. El enfoque de estos adiestramientos con valor de crédito en educación continua para que la comunidad médica en general pueda identificar y comenzar un tratamiento en los pacientes con ansiedad, insomnio y depresión mayor, de manera que el médico que no es psiquiatra tenga la herramienta necesaria para ayudar al paciente hasta tanto este pueda ser evaluado por un profesional de la salud mental, como lo son los doctores en psiquiatría. Aquí lo importante es poder identificar los síntomas y tener conocimiento sobre las alternativas de tratamiento que se ofrecen para aliviar de forma inmediata al paciente. En la isla apenas tenemos cerca de 200 psiquiatras activos, por lo que entendemos que hay que adiestrar al resto de la población médica para que ayuden a los niños, adolescentes, adultos y envejecientes que presentan los síntomas mencionados”, terminó diciendo el psiquiatra Dr. Edgardo Prieto, facultativo y director médico en el centro de servicios de Capestrano en Caguas.
Invitan a taller sobre libertad religiosa y personalidad jurídica de las iglesias
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148
Defiendo nuestros derechos fundamentales.

Lunes, 10 de marzo de 2025, San Juan, Puerto Rico – Non Profit Consulting & Services Group, Inc. invita al taller: ¿Conoces tu Libertad Religiosa y la personalidad jurídica de las iglesias? El sábado 12 de abril de 2025, a partir de las 9:00 de la mañana, en la Iglesia Casa del Padre en Trujillo Alto. También se discutirá sobre el tema de la importancia del cumplimiento gubernamental y organizacional. Fungirán como conferenciantes la Dra. Keren Riquelme (i), el sacerdote Carlos Pérez Toro y los pastores Luis Roig y Ricky Rosado. Keren Riquelme quien por más de 20 años se ha distinguido en su trabajo comunitario además de posiciones gubernamentales como Senadora y Catedrática Asociada de la Universidad de Puerto Rico, ha sido conferencista para las iglesias haciendo conocer los derechos de su libertad religiosa durante la apertura de las iglesias luego del COVID y con las organizaciones sin fines de lucro sobre cómo lograr una administración exitosa y obtención de fondos legislativos a través de su labor en la Oficina de base de Fe del Senado. Sus estudios graduados con especialidad en organizaciones sin fines de lucro la han llevado a servir a innumerables organizaciones sin fines de lucro como especialista en su desarrollo. Riquelme estará compartiendo su experiencia en el tema desde su punto de vista gubernamental y administrativo.

Mientras que Carlos Pérez Toro lleva 35 años de ministerio sacerdotal, con un doctorado en teología, admitido a la práctica de la abogacía por el Tribunal Supremo de PR y la notaría. Experto en el tema de la Libertad Religiosa y asuntos relacionados. Otro de los conferenciantes, el pastor Luis Roig posee un bachillerato en Artes en Religión de la Universidad Interamericana de Puerto Rico recinto metropolitano y posteriormente culminó una maestría en Educación Cristiana de la misma institución. Cuenta con más de 20 años de experiencia ministerial y en la actualidad pastorea junto a su esposa la iglesia Casa del Padre en Trujillo Alto, mejor conocida como La casa que abraza. Es conferenciante internacional en temas de familia y parte de la reconocida organización Enfoque a la Familia. Empresario y Consultor por más de 25 años en temas de seguridad y protección contra incendios y es “Certified Fire Inspector I” de la National Fire Protection Association (NFPA). Fue parte de la Junta de Directores del Banco de Alimentos y ha colaborado en el desarrollo organizacional de cientos de organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. Fungió como asesor del Gobernador en Asuntos de Base de Fe. Ricky Rosado cuenta con 40 años de experiencia pastoral y administrador eclesiástico, fundador de organizaciones sin fines lucrativos, posee una certificación en gerencia de organizaciones sin fines de lucro de la Universidad de Puerto Rico recinto de Mayagüez, es corredor de bienes raíces, ha sido director de la oficina de bases de fe y enlace comunitario del Senado y asesor legislativo en dicho cuerpo, también ha trabajado como consultor para desarrollar la obra social en comunidades.
“En momentos que se discute en el Senado de Puerto Rico el Proyecto del Senado 1 de 2025 (P.S. 1), que busca establecer un marco robusto para proteger la libertad religiosa en Puerto Rico, creo que es un tema que necesita ser discutido para beneficio de los creyentes y también de los que no profesan una fe para aclarar dudas” expresó Keren Riquelme. Regístrate hoy, donativo $20.00 mediante ATH Móvil a CFC Fe y Gracia. Más información mediante mensaje de texto al 787-510-1308.
Ver Noticias Generales Anteriores: