Federación Instituciones Cuido Prolongado apoya medida enmendada para garantizar evaluación dental anual a sus residentes
El presidente FICPRO agradeció que se haya tomado en consideración el aspecto de que se requiera el consentimiento del residente o su familiar. “Como estaba redactado originalmente, se establecía de manera compulsoria y se penalizaba al dueño de hogar en caso de que no recibiera este servicio dental. Para nosotros, es importante la higiene bucal, pero también el respeto a la dignidad de nuestros residentes. Ellos tienen derechos que no se pierden, por el hecho de vivir en un hogar de cuidado prolongado”, manifestó.
El proyecto reconoce la salud oral como parte esencial del bienestar integral de los adultos mayores y personas vulnerables, y promueve prácticas preventivas que pueden evitar condiciones graves.
Sobre este particular, Morales Adorno afirmó que “valoramos que la legislación contemple mecanismos de apoyo como clínicas gratuitas, participación de estudiantes supervisados, coordinación interagencial y flexibilidad hacia los centros en casos fuera de su control”.
Agregó que “desde FICPRO reafirmamos nuestro compromiso con una atención digna, responsable y de calidad para todos nuestros residentes”.
FICPRO es una de las dos organizaciones que representa la industria de cuidado asistido de adultos mayores en la isla y posee una membresía de 546 hogares que operan dentro de la jurisdicción de Puerto Rico.
Morales Adorno informó además que ha sostenido conversaciones con la presidenta del Colegio de Dentistas, Dra. Ivette Rodríguez, sobre la elaboración de acuerdos de colaboración entre ambas entidades.
La medida de la autoría de la senadora Wandy Soto (d), ya fue aprobada por Cámara y Senado en una versión enmendada que recoge la mayoría de las propuestas de FICPRO, pasa ahora a la firma de la gobernadora Jenniffer González.
Un punto trascendental del proyecto es que contempla que, este requisito podrá cumplirse hasta 60 días después del ingreso si así lo ameritan las condiciones de salud del residente, sin que ello interfiera con su admisión.
Dispone además que, en situaciones de vulnerabilidad económica, el Estado asumirá parcial o totalmente el costo de la evaluación, a través del Departamento de la Familia y en coordinación con otras agencias.
Permite que estudiantes de medicina dental realicen los exámenes requeridos, bajo la supervisión directa de un dentista licenciado y dispone que las horas dedicadas por estos estudiantes podrán contarse como parte de su práctica clínica. Faculta al Departamento de Salud y a la Junta Examinadora Dental a establecer la reglamentación correspondiente.
Promueve también una coordinación interagencial entre el Departamento de la Familia, el Departamento de Salud, el Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico y las escuelas de medicina dental, con el fin de implementar clínicas gratuitas, facilitar evaluaciones a domicilio y coordinar visitas a los centros.
Igualmente, establece que todo procedimiento deberá realizarse con el consentimiento informado del residente o de su representante legal, conforme a la Carta de Derechos de los Adultos Mayores.
Comisión de Educación del Senado se posiciona entre las más productivas bajo presidencia de Brenda Pérez Soto
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlmundialjvd2@gmail.com, (787) 225-7148
Reporta 99 medidas atendidas y medio millón en ayudas para el Distrito de Arecibo.
Martes, 1 de julio de 2025, Arecibo, P.R. – La senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto, destacó hoy los resultados alcanzados durante la Primera Sesión Ordinaria de la 20ma Asamblea Legislativa al frente de la Comisión de Educación, Arte y Cultura, resaltando el trabajo legislativo en beneficio de la educación y las comunidades del distrito.
La Comisión ha atendido 99 medidas en comisión, con 49 medidas trabajadas y 2 en segunda instancia, posicionándose como la segunda comisión con más medidas trabajadas en el Senado durante esta sesión.
“Este logro es fruto de un trabajo constante y comprometido, enfocado en fortalecer nuestro sistema educativo y atender las necesidades de nuestras comunidades,” expresó la senadora Pérez Soto.
Entre las iniciativas destacadas se encuentran 55 medidas de su autoría, incluyendo el Proyecto del Senado 348, que busca establecer la Ley de Inteligencia Artificial en el Sistema Educativo de Puerto Rico, posicionando a la Isla como pionera en el uso de la tecnología en la educación pública.
Además, se han presentado resoluciones de investigación para evaluar el estado de los cuarteles de la policía y los parques de bomba del distrito de Arecibo, garantizando instalaciones en condiciones óptimas para el servicio a la ciudadanía.
La senadora informó también que se han asignado más de $500,000 en ayudas a los municipios del distrito de Arecibo para obras, mejoras y asistencia ciudadana.
“Continuaremos trabajando con compromiso y entusiasmo por nuestra gente linda del Distrito Senatorial de Arecibo y por todo Puerto Rico, asegurando que la educación, la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades sigan siendo nuestra prioridad,” concluyó la senadora Brenda Pérez Soto.
Representante Joe “Joito” Colón Rodríguez celebra la aprobación del Proyecto 389: Un paso de justicia laboral para los T1 y T2 del Departamento de Educación
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed4@gmail.com, 787 225-7148
Mieercoles, 25 de junio de 2025, San Juan, P.R. – La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó el Proyecto de la Cámara 389, de la autoría del representante Joe “Joito” Colón Rodríguez y Luis Josean Jiménez Torres, con la coautoría de Carmen Medina Calderón. Esta medida representa una respuesta directa a las solicitudes que por años han hecho los asistentes T1 y T2 del sistema de educación pública en la isla.
Estos trabajadores, esenciales en el acompañamiento y apoyo a estudiantes de educación especial, han reclamado durante años condiciones laborales justas. El Proyecto 389 busca garantizar licencias por enfermedad, días de vacaciones y un salario digno, superando el mínimo establecido actualmente en Puerto Rico.
El Proyecto de la Cámara 389, de la autoría del representante Joe “Joito” Colón Rodríguez (Al centro) y Luis Josean Jiménez Torres (Extrema derecha), con la coautoría de Carmen Medina Calderón (Izquierda).
“Con la cabeza en alto y mucho orgullo, desde la Cámara de Representantes les digo a los T1 y T2, hemos cumplido nuestra palabra. Hemos atendido sus reclamos, como el perder días de trabajo por causas fuera de su control como cortes de luz o la ausencia de estudiantes y la incertidumbre salarial. Desde la Cámara hemos dicho ¡basta ya!”, expresó el representante Joe Colón Rodríguez.
El legislador agradeció a sus colegas, Luis Josean Jiménez Torres y Carmen Medina Calderón, por respaldar firmemente la iniciativa y caminar junto a él en esta lucha por la justicia laboral.
“En mi distrito, son decenas las personas que me pidieron acción. Hoy reafirmo mi compromiso de ser un representante presente y no descansaré hasta lograr justicia social para cada uno de mis constituyentes del Distrito 22”, añadió Colón Rodríguez.
El Proyecto 389 ahora se dirige al Senado de Puerto Rico, donde se espera una aprobación similar. De convertirse en ley, representará un avance significativo para la educación pública y el reconocimiento del rol fundamental que ejercen los asistentes educativos en el desarrollo de nuestros niños.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Quizás muchos verán que izar una bandera es algo sencillo o sin importancia, pero para un veterano significa valor, orgullo, es su nación a la que juró defender de cualquier intruso o enemigo. Es un sentimiento único que solo está en el corazón del veterano, una emoción muy difícil de exteriorizar con palabras.
Originalmente, Cámara de Representantes aprobó el P. del C. 2024 presentado por el representante Luis R. "Narmito" Ortiz Lugo Por Petición de CODEPOLA y el profesor José A. Pereda Maduro, con el fin de establecer la “Ley del Reconocimiento a los Soldados Prisioneros de Guerra y Perdidos en Acción”, ordenar el despliegue de la bandera que se adopte para tales fines en ciertos edificios públicos, concientizar sobre el significado de este día en las comunidades escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico y declarar el tercer viernes de cada septiembre como el “Día de Reconocimiento de los Soldados POW/MIA”.
Preocupación por deuda millonaria del Departamento de la Familia con los dueños de Hogares de Cuido Prolongado
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Lunes, 12 de mayo de 2025, Vega Baja, P.R. – El Senado de Puerto Rico ha aprobado una resolución para investigar las condiciones peligrosas en la Carretera PR-137, especialmente en las intersecciones con las carreteras PR-644 (sector La Línea), PR-643 (Barrio Pugnado) en Vega Baja y PR-634 (Barrio Torrecillas) en Morovis. La senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto (i), es la autora de dicha medida.
Vecinos de estas comunidades han expresado su preocupación por la falta de semáforos, la mala condición del pavimento, la ausencia de marcas viales y la poca iluminación, lo que ha aumentado el riesgo de accidentes en estas áreas de alto tránsito.
Cámara de Representantes aprueba medida para detener multas y prohibición de plásticos de un solo uso
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787-225-7148
Jueves, 19 de junio de 2025, El Capitolio, San Juan, P.R. – 19 de junio de 2025) - La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó el Proyecto de la Cámara 277, medida presentada por la representante por acumulación Tatiana Pérez Ramírez (c), que busca detener la implementación de multas y la prohibición del uso de plásticos de un solo uso establecida por la Ley 51-2022.
La legislación detiene, hasta el 31 de diciembre de 2026, la aplicación de penalidades que alcanzan hasta $5,000 por infracción, afectando directamente a pequeños y medianos comerciantes. La medida también ordena la creación de un Comité de Trabajo multisectorial que evaluará nuevas alternativas sostenibles, incentivos, programas educativos y mecanismos de reciclaje que no impongan cargas desproporcionadas sobre los sectores económicos más vulnerables.
“Estamos buscando que se proteja el ambiente, se fomente el reciclaje y se promuevan prácticas sostenibles, pero no a expensas de nuestros pequeños y medianos comerciantes, que a su vez se ve reflejado en los precios de nuestra gente”, expresó la representante Tatiana Pérez Ramírez. “Porque si el precio incrementa para el comerciante, quien sufre esto es nuestro bolsillo, el de los consumidores”.
La representante añadió que la medida busca establecer un balance responsable entre los objetivos ambientales y la realidad económica de Puerto Rico, promoviendo un enfoque inclusivo que permita a todos los sectores ser parte de la solución.
El Comité de Trabajo que establece la legislación contará con representantes del sector público, la industria, organizaciones ambientales y entidades con peritaje en desarrollo económico y reciclaje. Este comité deberá presentar un informe con recomendaciones a la Asamblea Legislativa no más tarde del 30 de junio de 2026.
Senadora Karen Román destaca impacto de su gestión en la Comisión Total del Senado en San Germán
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1061@gmail.com, 787 225-7148
Miércoles, 18 de junio de 2025, San Germán, P.R. – Durante la más reciente Comisión Total del Senado celebrada hoy en la ciudad de San Germán, la senadora del Distrito Mayagüez-Aguadilla, Karen Michelle Román Rodríguez, rindió cuentas a la ciudadanía destacando múltiples logros y acciones concretas dirigidas al bienestar del oeste puertorriqueño.
En su alocución, Román Rodríguez afirmó que desde el primer día que asumió su cargo en el Senado, se comprometió a sembrar esperanza y transformar vidas a través de una gestión enfocada en resultados. "No se trataba de repartir dinero, se trataba de sembrar esperanza", expresó ante legisladores, alcaldes y ciudadanos presentes.
La senadora informó que, durante el año fiscal, se otorgaron fondos legislativos a decenas de organizaciones e individuos cuyas causas representan lo mejor del pueblo puertorriqueño. Entre los beneficiarios destacó a jóvenes atletas y artistas de alto rendimiento que representaron dignamente a la isla en el extranjero, pacientes de condiciones catastróficas —incluyendo un donativo de $25,000 para un trasplante de pulmón—, y ciudadanos que perdieron sus hogares a causa de desastres naturales.
Además, mencionó el respaldo económico a entidades comunitarias como Cáritas Diócesis de Mayagüez, que suplen necesidades donde el Estado muchas veces no logra llegar. “Cada historia lleva un rostro, una familia, una necesidad atendida”, compartió la legisladora con emoción.
La senadora del Distrito Mayagüez-Aguadilla, Karen Michelle Román Rodríguez.
La senadora también destacó iniciativas de impacto humano como los reconocimientos a oficiales de corrección de Aguadilla y Mayagüez y a los maestros que imparten enseñanza dentro de las instituciones penales. “Les dimos la honra que merecen, porque están sembrando libertad desde el conocimiento”, afirmó.
Uno de los momentos más conmovedores, relató, fue el evento “Abrazo de Esperanza” celebrado en los centros correccionales de Aguadilla y Mayagüez, donde más de 100 confinados participaron en una jornada socioemocional que unió fe, redención y testimonio. “Logramos lo impensable: arrancar lágrimas de esperanza en rostros endurecidos por el dolor”, expresó.
Estas actividades formaron parte del proyecto “40 días de ayuno y oración: Un Pacto de Amor por mi Distrito”, que según explicó, no representó fanatismo, sino fe aplicada a la política y al servicio público.
Román Rodríguez concluyó su mensaje reafirmando que su presencia en el Senado no es para figurar, sino para servir. “Mientras haya vida, hay propósito. Mientras haya comunidad, hay esperanza. Y mientras haya compromiso, hay transformación”, expresó con firmeza.
La senadora agradeció a todos los que han respaldado su visión de servicio y reiteró su compromiso con las comunidades del oeste de Puerto Rico.
Director de Carreteras confirma gestiones del representante Joe “Joito” Colón ante situación de derrumbes en la montaña
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Facebook
Miércoles, 18 de junio de 2025, Utuado, P.R. – Durante una reciente audiencia pública, el director de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo, confirmó que el gobierno de Puerto Rico trabaja en un ambicioso plan para atender 58 derrumbes en igual número de municipios en los próximos meses. El funcionario destacó además que ha recibido constante seguimiento sobre este asunto por parte del representante del Distrito 22, Joe “Joito” Colón Rodríguez (foto), quien ha mantenido una postura firme y activa en la búsqueda de soluciones para los problemas de acceso que afectan a las comunidades de la zona montañosa.
(Deslizamiento en la carretera 111)
“Estoy muy complacido por lo expresado por nuestro director de Carreteras, Edwin González. Él es testigo de que mi comunicación ha sido constante, porque me interesa que los derrumbes en mi distrito se atiendan con urgencia. La composición geográfica de nuestra zona complica el acceso a muchos barrios y sectores. Continuaremos llevando este mensaje hasta lograr justicia para nuestra gente, expresó el representante Colón Rodríguez.
El legislador recalcó la urgencia de atender vías claves como las carreteras 615, 128, 140, 111, 146, 149, 614, así como el puente de Salto Arriba, las cuales son fundamentales para la movilidad y seguridad de los residentes del Distrito 22. Adicionalmente, Colón Rodríguez adelantó que en los próximos días estará anunciando nuevos proyectos dirigidos a fortalecer el sector agrícola de la región. El representante espera que muchas de sus propuestas legislativas puedan ser aprobadas por ambas cámaras y reciban la firma de la gobernadora, convirtiéndose en ley para beneficio de los agricultores de la isla.
Vídeo: Continuaremos llevando el mensaje hasta lograr hacerle justicia a toda nuestra gente. Temas como la 615, 128, 140, 111, 146, 149, 614 y el puente de Salto Arriba son vitales para nuestro querido Distrito 22: https://www.facebook.com/watch/?v=1768991413688769&rdid=YTNivTx1ha9ayCQl
Senado aprueba por unanimidad el uso de inteligencia artificial en las escuelas públicas
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed2@gmail.com,(787) 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Infobae
Martes, 10 de junio de 2025, San Juan, P.R. – Durante la sesión del Senado celebrada ayer, el cuerpo legislativo votó de manera unánime a favor del Proyecto del Senado 348, presentado por la senadora Brenda Pérez Soto (foto), del Distrito de Arecibo. Esta medida propone la implementación de un innovador programa de inteligencia artificial en las escuelas públicas, con el objetivo de apoyar a estudiantes con rezago académico y del programa de educación especial.
El Proyecto del Senado 348 busca transformar la experiencia educativa de estos estudiantes mediante el uso de tecnologías avanzadas, alineándose con prácticas que ya se han implementado con éxito en diversas escuelas de los Estados Unidos y que están ganando terreno en Europa.
“Quiero darle las más expresivas gracias a todos mis compañeros en el Senado, de parte de mi Distrito de Arecibo, de Puerto Rico, de mis niños con rezago y del programa de educación especial. Sin duda, este programa de inteligencia artificial será de mucha ayuda y beneficio para nuestros estudiantes. Es una herramienta que, si la utilizamos correctamente, será algo extraordinario para nuestro sistema educativo,” expresó la senadora Pérez Soto.
El proyecto fue desarrollado en consulta con expertos en inteligencia artificial y con el propio Departamento de Educación de Puerto Rico, incluyendo al secretario Eliezer Ramos Parés. La senadora se mostró confiada en que la medida será respaldada ampliamente en la Cámara de Representantes y convertida en ley al finalizar el verano.
Senadora impulsa investigación a estructura histórica en el oeste para desarrollo turístico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por La Calle Digital
Lunes, 9 de junio de 2025, Aguadilla, P.R. – La senadora por el distrito Mayagüez-Aguadilla, Karen M. Román Rodríguez (foto), presentó una resolución ante el Senado de Puerto Rico para ordenar una investigación exhaustiva sobre la viabilidad de reactivar la histórica Central Coloso en Aguada como un atractivo turístico que impulse el desarrollo económico de la región oeste.
Esta propuesta tiene como objetivo principal convertir la antigua central azucarera, una de las más importantes en la historia económica de la isla, en un destino turístico con potencial local, nacional e internacional. La Central Coloso, que operó por más de 170 años hasta su cierre en 2003, aún conserva estructuras de gran valor histórico y terrenos utilizados para la agricultura, lo cual representa una oportunidad única de desarrollo sostenible y cultural para Puerto Rico.
“Nuestra historia agrícola e industrial puede convertirse en una puerta al futuro si sabemos reinventarla. Reactivar la Central Coloso como destino turístico no solo honra nuestras raíces, sino que también puede generar empleos, atraer inversión y revitalizar nuestras comunidades”, expresó la senadora Román Rodríguez.
La resolución propone ordenar estudios económicos y turísticos detallados que incluyan proyecciones de empleos directos e indirectos, estimaciones de impacto económico y análisis sobre su integración en las rutas turísticas de la región oeste.
Con este esfuerzo, la senadora busca establecer una nueva industria turística en torno a la historia y cultura de la región, fortaleciendo la economía y posicionando al distrito de Mayagüez-Aguadilla como un eje estratégico en la oferta turística de Puerto Rico.
Representante Joe “Joito” Colón Rodríguez presenta medida para proteger a agricultores ante pérdidas no cubiertas por seguros
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedvazquezdiaz@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por WIPR
Martes, 27 de mayo de 2025, San Juan, P.R. – Con el objetivo de aumentar la indemnización que reciben los agricultores del país cuando sufren daños como consecuencia de eventos catastróficos, el representante del Distrito 22, Joe “Joito” Colón Rodríguez (d), presentó una medida legislativa para enmendar la Ley de Seguros Agrícolas de Puerto Rico.
El proyecto busca autorizar a la Corporación de Seguros Agrícolas a establecer un programa indemnizatorio para aquellos agricultores que, a pesar de estar debidamente asegurados, enfrenten pérdidas sustanciales no cubiertas por el seguro agrícola. “Nuestros agricultores son héroes que enfrentan riesgos enormes para garantizar la seguridad alimentaria de todos los puertorriqueños. Esta medida responde a su realidad, y busca ofrecerles una red de apoyo adicional cuando las pólizas actuales no son suficientes”, expresó el representante Colón Rodríguez.
La medida permitiría que, mediante reglamento, la Corporación pueda indemnizar a agricultores bonafide que sufran daños significativos ocasionados por eventos extraordinarios como huracanes, sequías severas o plagas, y cuya recuperación esté en riesgo por falta de cobertura.
La propuesta establece parámetros rigurosos para la concesión de dicha compensación, incluyendo auditorías, criterios de elegibilidad y la disponibilidad de fondos estatales o federales, con el fin de proteger la integridad fiscal del Fondo de Seguros Agrícolas. “Con este proyecto reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del sector agrícola y con la estabilidad de cientos de familias que dependen de esta importante industria”, concluyó el legislador.
La pieza legislativa fue referida a la comisión correspondiente para su evaluación y análisis.
Confiado presidente de CODEPOLA en que la Gobernadora apruebe proyecto que permitirá izar la Bandera de los Prisioneros de Guerra Perdidos en Acción
Por Ada J. Cortés, Relaciones Públicas CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
Lunes, 19 de mayo de 2024 - El presidente de CODEPOLA se siente confiado en que la gobernadora aprobará el proyecto que permitirá izar en todas las instalaciones del gobierno la bandera negra POW/MIA, un símbolo de solidaridad y recuerdo para los militares estadounidenses capturados o desaparecidos durante conflictos bélicos, especialmente la Guerra de Vietnam.
Ariel Torres Meléndez, presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), instó a los representantes y senadores a dar paso al P. del C. 2024 que permitirá rendir un tributo digno a los caídos,
La bandera, con las siglas de "Prisionero de Guerra" (POW, Prisoners of War) y "Desaparecido en Acción" (MIA, Missing in Action), se puede observar en las instalaciones federales, pero Ariel Torres Meléndez dijo que espera que se pueda cumplir el sueño de muchos militares y veteranos.
“Para nosotros, representa la esperanza de su regreso y la memoria de aquellos que no pudieron volver. La bandera negra POW/MIA es de gran orgullo para los veteranos, por lo que aspiramos a que muy pronto la gobernadora Jenniffer González pueda estampar su firma y convierta en ley ese proyecto, permitiendo que este sacrificio sea reconocido en todas las instalaciones en Puerto Rico, no solamente en las federales’, manifestó Torres Meléndez.
Foto por 123RF
Lamentablemente, no se completaron los procesos en el Senado de Puerto Rico. A principios de este cuatrienio, CODEPOLA nuevamente radicó el proyecto Por Petición, el cual fue acogido por el representante José Aponte Hernández, presidente de la Comisión de Asuntos Federales y Veteranos de la Cámara de Representantes.
Torres Meléndez agradeció al legislador Aponte Hernández “por creer en la petición, darle paso mediante un proyecto de ley que desde un principio logró que representantes de tres partidos políticos votaran a favor”.
En su reflexión sobre este esfuerzo, Torres Meléndez se pregunta: “¿Cuántos militares puertorriqueños han dejado su vida defendiendo a nuestra nación? ¿Cuántos están en condiciones físicas difíciles por cumplir con su juramento, el defender la nación de un intruso o enemigo? Por eso entendíamos meritorio, no tan sólo ondear esa bandera dentro de las instalaciones federales, sino en todos los edificios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para garantizar que nuestros niños y jóvenes en las escuelas de Puerto Rico conozcan el significado de esa bandera, puedan valorar y demostrar respeto por cada veterano”.
Preocupación por deuda millonaria del Departamento de la Familia con los dueños de Hogares de Cuido Prolongado
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Es Mental
A semanas de iniciar la temporada de huracanes en Puerto Rico
Jueves, 15 de mayo de 2025, San Juan, P.R. - La Federación de Instituciones de Cuido Prolongado expresa preocupación y descontento ante la grave situación de atraso en los pagos por parte del Departamento de la Familia, que afectan directamente a las instituciones dedicadas al cuidado de adultos mayores.
Jonathan Morales Adorno, presidente de la Federación de Instituciones de Cuidado Prolongado de Puerto Rico (FICPRO) que representa a 587 dueños de hogares afiliados a la entidad, denunció que a algunos de estos centros acumulan deudas de hasta dos (2) años y actualmente supera los dos millones.
Algunos hogares están reclamando deudas de $40,000, $70,000 y $90,000, mientras que otros hogares llevan desde el 2020 gestionando pagos atrasados.
“Se repite el ciclo”, lamentó el presidente de FICPRO. En el 2023, la deuda del Departamento de la Familia con los centros de cuidado prolongado que albergan adultos mayores rondaba los cuatro millones de dólares.
Adorno Morales relató que este atraso “ha generado serias dificultades financieras para nuestras instituciones, que luchan por cumplir con sus obligaciones y garantizar la atención continua y de calidad que nuestros adultos mayores merecen”.
El total adeudado es necesario para continuar su operación y poder cumplir con las obligaciones contractuales de alimentación, cuidado y atención las 24 horas, nómina del personal profesional y las utilerías agua, luz, teléfono, gas, entre otros servicios.
Reclamó que el gobierno debe cumplir sus obligaciones, sabiendo que en la actualidad enfrentan una crisis con los adultos mayores abandonados. “Nosotros resolvemos gran parte de esta problemática, por tanto, lo más justo es recibir el pago por los servicios brindados sin dilación”. Expresó que “tan irresponsables son los hijos que abandonan a sus padres, como el gobierno cuando retrasa los pagos por nuestros servicios de cuidado, amor, alimentación, protección y hogar seguro para miles de envejecientes”.
Previo a la temporada de huracanes, los dueños de hogares deben cumplir de manera cabal con la Ley 88 del 14 de abril de 2018 (Ley de Garantía de Prestación de Servicios). Los requisitos incluyen que los centros deben contar con una fuente de energía que produzca electricidad suficiente para continuar sus operaciones cuando no esté funcionando el sistema energético; contar con abastos de combustible suficientes para operar el generador eléctrico al menos veinte (20) días después del paso de un evento de fuerza mayor; abastos de medicamentos y artículos de primera necesidad suficientes para operar por ese tiempo; y contar con una cisterna de agua con la capacidad suficiente para suplir su necesidad por al menos cinco (5) días, entre otros.
Adorno Morales relató que, las instituciones no tienen una fecha exacta en el que van a recibir los pagos cada mes para poder trabajar de manera adecuada sus finanzas, basada en el presupuesto y los ingresos programados. “Este proceso de pago por parte del Departamento de la Familia, no solamente es ineficiente, sino que pone en riesgo el funcionamiento de nuestras instituciones y más importante aún, la calidad de vida de nuestros adultos mayores”, aseguró.
Por tanto, Adorno Morales hace un llamado urgente para que “se paguen las deudas pendientes y se establezcan protocolos claros que garanticen los pagos mensuales de manera efectiva, dentro de los primeros cinco días del mes siguiente”.
La Federación de Instituciones de Cuido Prolongado reiteró su compromiso con la defensa y el bienestar de los adultos mayores y solicita la colaboración de todos los actores involucrados para resolver esta situación crítica.
Según los datos ofrecidos por la propia agencia, el Departamento de la Familia subvenciona el cuido de sobre 5,807 adultos mayores que fueron ubicados en distintos centros a través de la Isla y que podrían estar en riesgo de quedar desprovistos del servicio de cuidado asistido.
Solicita investigación exhaustiva sobre las condiciones de las Estaciones de Bomberos del Distrito de Arecibo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148
Miércoles, 14 de mayo de 2025, San Juan, P.R. – La Senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto, presentó una resolución ante el Senado de Puerto Rico para ordenar una investigación exhaustiva sobre las condiciones de las estaciones de bomberos del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico en su distrito. La Resolución busca evaluar la infraestructura de estas estaciones, así como la disponibilidad y asignación de personal, camiones y materiales esenciales.
Reconocimiento a los Bomberos de Barceloneta en su semana.
En su exposición de motivos, la Senadora Pérez Soto destacó la importancia crítica que tienen estas estaciones de bomberos para la seguridad pública, sobre todo en una región que abarca municipios costeros, rurales y urbanos, con diversas características topográficas. La calidad del servicio ofrecido por los bomberos depende directamente de las condiciones de las instalaciones y del mantenimiento adecuado de los recursos disponibles.
Pérez Soto expresó que es urgente identificar las posibles deficiencias en el mantenimiento de las estaciones y en la disponibilidad de los camiones, esenciales para una respuesta rápida y eficaz ante emergencias. “Es vital garantizar que nuestras estaciones de bomberos estén equipadas y en condiciones óptimas para proteger la vida y la propiedad de los ciudadanos”, destacó la Senadora.
La senadora Brenda Pérez Soto durante el reconocimiento a los Bomberos Valores del Año del Distrito de Arecibo.
La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano del Senado será la encargada de llevar a cabo esta investigación y se le solicitará un informe detallado con hallazgos y recomendaciones dentro de los próximos 120 días. Este informe incluirá sugerencias sobre políticas públicas para mejorar la infraestructura y los recursos del Negociado de Bomberos en la región.
También agregó que como parte de su responsabilidad legislativa, continuará trabajando para asegurar que todos los recursos necesarios estén disponibles para proteger a las comunidades de su distrito, así como para fortalecer la labor de los primeros respondedores.
Senado investigará condiciones peligrosas en la Carretera PR-137 en Vega Baja y Morovis
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jovdprp@gmail.com, (787) 225-7148
La investigación estará a cargo de la Comisión de Transportación del Senado, que evaluará qué se necesita para mejorar la seguridad, desde la instalación de semáforos hasta los permisos, diseños y fondos para repavimentación.
“Queremos calles más seguras para todos. Esta investigación es un paso importante para atender los reclamos de nuestras comunidades y prevenir más accidentes”, expresó Pérez Soto.
El Senado promete mantener al pueblo informado sobre los resultados y las acciones que se tomarán.
Tatiana Pérez reafirma su compromiso con la población de estudiantes dotados con la radicación del Proyecto de la Cámara 614
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787-225-7148
Lunes, 12 de mayo de 2025, El Capitolio, San Juan, PR - La representante por acumulación y presidenta de la Comisión de Educación, Tatiana Pérez Ramírez (foto), reafirmó hoy su compromiso con la población de estudiantes dotados al presentar el Proyecto de la Cámara 614 (PC614), medida que propone enmendar la Ley 187-2024 para incluir al menos 2 estudiantes dotados como participantes en los programas de internado del gobierno de Puerto Rico.
Este nuevo proyecto se suma al PC297, presentado previamente por la representante, el cual propone establecer una asignación permanente de $350,000 al Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados, Inc. (IIDED) para garantizar la continuidad de servicios especializados para esta población. “Con el PC614 buscamos visibilizar las capacidades de nuestros estudiantes dotados, quienes tienen el derecho a oportunidades equitativas para desarrollarse plenamente. Esta medida permite integrar su talento al servicio público desde etapas tempranas”, expresó la representante.
La radicación del PC614 fue anunciada en la vista ocular celebrada el pasado viernes por la Comisión de Educación en las instalaciones del IIDED en San Juan, donde estuvo presente la subsecretaria asociada del Departamento de Educación, Sheykirisabel Cucuta González. Durante la visita, estudiantes dotados compartieron sus experiencias de vida y expresaron cómo el gobierno puede mejorar las oportunidades disponibles para ellos. Entre los testimonios, destacó el de una joven que comenzó a ejercer como profesora universitaria a los 19 años, otra que se gradúa de medicina a los 21 y comienza su residencia en pediatría, y otro que a sus 6 años que cursa ya el segundo grado.
“Cada historia nos recuerda que el talento en Puerto Rico existe, y nuestro deber es impulsarlo con políticas públicas concretas. Con estos dos proyectos —el PC297 y el PC614— queremos construir un marco de apoyo real para los estudiantes dotados y sus familias”, añadió Pérez Ramírez, quien ha sostenido reuniones continuas con el Instituto, padres y estudiantes como parte de su compromiso con estos.
Ambas medidas forman parte de un esfuerzo legislativo más amplio para asegurar que los estudiantes dotados sean identificados, atendidos y reconocidos por el sistema educativo, fomentando su desarrollo integral y evitando la pérdida de talento puertorriqueño.
Senado de Puerto Rico ordena investigación sobre la enseñanza de la lectura en escuelas públicas
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josian2omed@gmail.com, (787) 225-7148
Domingo, 11 de mayo de 2025, San Juan, P.R. – La senadora Brenda Pérez Soto (d), presentó la semana pasada la Resolución del Senado 173, mediante la cual se ordena a la Comisión de Educación, Arte y Cultura realizar una investigación exhaustiva sobre los métodos, enfoques y recursos utilizados para la enseñanza de la lectura en los grados de primero a tercero en las escuelas públicas de Puerto Rico.
La resolución surge como respuesta a las preocupaciones que continúan creciendo sobre el rezago en destrezas lectoras entre estudiantes del nivel primario, agudizado por las interrupciones educativas durante la pandemia del COVID-19. Además de las dificultades académicas, se destaca el impacto socioemocional que afecta la disposición de los menores para aprender.
“Dominar la lectura desde temprano es clave para el éxito académico en todas las materias. Esta resolución busca identificar qué estamos haciendo bien, dónde hay fallas y cómo podemos mejorar”, expresó la senadora Pérez Soto.
La investigación evaluará currículos, metodologías, materiales didácticos, capacitación docente y niveles de rendimiento, además de considerar la inclusión de estudiantes de educación especial y la integración de materias complementarias.
La Comisión contará con la facultad de citar a funcionarios del Departamento de Educación, especialistas, docentes, padres y otros sectores relevantes. Deberá presentar un informe con hallazgos y recomendaciones al Senado en un plazo de 180 días a partir de la aprobación de la medida.
Con esta resolución, el Senado reafirma su compromiso con fortalecer la educación desde sus cimientos y brindar a todos los estudiantes las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.
Senadora Karen M. Román Rodríguez solicita investigación sobre condiciones de los Parques de Bombas en el Distrito Mayagüez-Aguadilla
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlmundialjvd2@gmail.com, 787 225-7148
Jueves, 8 de mayo de 2025, Mayagüez, P.R. – En un esfuerzo por fortalecer la seguridad pública en el oeste del país, la senadora por el Distrito Mayagüez-Aguadilla, Karen M. Román Rodríguez (foto), ha solicitado formalmente a la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano una investigación a través de la Resolución del Senado 147 para evaluar las condiciones actuales de los Parques de Bombas y los equipos de rescate que utilizan los bomberos en su distrito.
La iniciativa surge luego de múltiples visitas realizadas por la senadora a diversos parques de bomba en la región, donde pudo constatar de primera mano las necesidades que enfrentan los bomberos al momento de realizar su labor de salvar vidas.
“Me siento comprometida con todo lo que tiene que ver con la seguridad pública de mi distrito. Escuché pacientemente las preocupaciones y necesidades de nuestros bomberos. Que tengan equipos óptimos, incluyendo uniformes, camiones bomba, más personal, materiales, entre otros, es esencial para recibir un servicio de excelencia. Este es solo el principio de muchas cosas que queremos lograr para nuestros bomberos”, expresó la senadora Román Rodríguez.
Además, anunció que en los próximos días estará presentando nuevas resoluciones investigativas, proyectos de alto impacto social y actividades comunitarias como Ferias de Servicio y Salud, con el objetivo de atender directamente las necesidades de los ciudadanos del Distrito Mayagüez-Aguadilla.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787-225-7148
COMUNICADO DE PRENSA
Lunes, 28 de abril de 2025, San Juan, P.R. – La senadora Karen Román Rodríguez (d), presentó el Proyecto del Senado 520, una medida dirigida a fortalecer el acceso a la información pública para personas con diversidad funcional en Puerto Rico. El proyecto fue referido a la Comisión correspondiente para su evaluación. Esta propuesta enmienda el inciso (q) del Artículo 3 y el inciso (a) del Artículo 12 de la Ley Núm. 101-2017, con el objetivo de que, de manera prospectiva, la Oficina de Servicios Legislativos (OSL) difunda en formato de audio las medidas legislativas de alto interés público presentadas en la Asamblea Legislativa. Esto permitirá que personas con discapacidad visual o con otras condiciones que dificulten la lectura tengan acceso ágil y sencillo a la información gubernamental.
COMUNICADO DE PRENSA
Lunes, 21 de abril de 2025, San Juan, P.R. – La senadora del Distrito Mayagüez-Aguadilla, Karen Román Rodríguez (i), presentó la Resolución del Senado 143, la cual ordena a la Comisión de Turismo realizar un estudio para identificar áreas con potencial ecoturístico en la zona centro-oeste de Puerto Rico.
La medida busca promover el desarrollo económico sostenible mediante el ecoturismo, resaltando como ejemplo recursos naturales únicos como las Cavernas del Río Camuy, el Bosque de Guajataca, el Monte del Estado en Maricao y la Bahía Bioluminiscente de La Parguera, entre otros. Estos lugares han sido visitados durante años por miles de residentes y turistas que llegan desde diferentes partes del mundo.
Senado de Puerto Rico propone declarar octubre como el “Mes de la Apreciación a la Pastoral y al Clérigo de Puerto Rico”
La medida también establece que el gobernador de turno deberá emitir una proclama oficial cada octubre, exhortando a entidades públicas, privadas y a la ciudadanía a unirse a esta celebración mediante actividades que enaltezcan la obra de la pastoral y el clero.
Las agencias gubernamentales estarán autorizadas a organizar actos de reconocimiento, especialmente enfocados en aquellos líderes religiosos que colaboran en la labor social y de apoyo comunitario, sin que estas acciones se interpreten como un uso indebido de fondos públicos con fines religiosos.
“Más allá de su rol espiritual, los pastores, sacerdotes y ministros son consejeros, líderes comunitarios, y en muchos casos, el único apoyo con el que cuentan algunas personas. Son ejemplo de amor en acción y de entrega total a la sociedad”, añadió la legisladora.
El proyecto ya fue referido a comisión para evaluación y se espera que reciba el respaldo de diversos sectores sociales y legislativos.
COMUNICADO DE PRENSA
Jueves, 10 de abril de 2025, San Juan, P.R. – La senadora Karen Román Rodríguez (i), presentó el Proyecto del Senado 522, con el propósito de crear el programa “Comunidad Vida Integra, Valores Activos” (Comunidad VIVA), bajo la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC). Esta iniciativa busca fomentar los valores humanos, resaltar la importancia de la figura paterna en el desarrollo infantil, y ofrecer talleres y actividades que refuercen la educación en valores en comunidades de todo Puerto Rico.
El programa Comunidad VIVA incluirá un sistema de mentoría dirigido a menores que viven en hogares sin la presencia del padre, como estrategia para apoyar su desarrollo emocional y reducir la deserción escolar.
Senadora del Distrito de Arecibo solicita investigación sobre estructuras y funcionamiento de cuarteles de la Policía en la región norte
Jueves, 10 de abril de 2025, Arecibo, P.R. – Como parte de sus visitas a los distintos cuarteles de la Policía en la región norte, la senadora Brenda Pérez Soto (i), constató serias deficiencias estructurales en varios de estos edificios. Además, sostuvo conversaciones con personal de los cuarteles, quienes confirmaron la escasez de recursos humanos en algunas instalaciones. Ante estas preocupaciones, la senadora radicó la Resolución de Investigación 119, solicitando al Senado de Puerto Rico, a la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano a una investigación sobre las condiciones estructurales y el funcionamiento administrativo de los cuarteles en el norte de la Isla. Asimismo, la resolución busca esclarecer las necesidades en términos de equipo y recursos con los que cuenta actualmente la Policía para garantizar la seguridad en nuestras comunidades.
Senadora Brenda Pérez Soto impulsa el desarrollo económico y turístico del distrito de Arecibo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed2@gmail.com, (787) 225-7148
Lunes, 5 de mayo de 2025, San Juan, P.R. – La senadora del distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto (d), ha presentado la Resolución del Senado 165 con el propósito de solicitar a la Comisión de Planificación, Permisos, Infraestructura y Urbanismo una investigación formal sobre las condiciones actuales del aeropuerto y los muelles de Arecibo.
El objetivo principal de esta iniciativa es evaluar el estado estructural y el mantenimiento de ambas facilidades, considerando su potencial como ejes estratégicos para el desarrollo económico y turístico de la región.
“Arecibo es el pueblo más grande de nuestra isla. Contamos con un aeropuerto actualmente utilizado para pequeñas avionetas, escuelas de aviación y actividades recreativas como el paracaidismo.
Además, poseemos muelles que podrían convertirse en una importante vía para atraer visitantes. Queremos explorar la posibilidad de extender la pista de aterrizaje para abrir paso a vuelos comerciales y fomentar nuevas rutas turísticas y de negocios”, expresó la senadora Pérez Soto.
La propuesta también contempla la viabilidad de establecer conexiones marítimas, como ferris con destinos cercanos como República Dominicana y las Antillas Menores, lo que posicionaría a Arecibo como puerta de entrada a la zona caribeña.
Esta iniciativa surge como respuesta a propuestas de empresarios del sector turístico, quienes proyectan al distrito como un futuro polo de desarrollo turístico de gran impacto para todo Puerto Rico.
“Arecibo tiene aeropuerto, tiene muelles, y por ahí vamos a comenzar. Vamos a desarrollar estas estructuras porque serán de gran beneficio para nuestra gente y para toda la isla”, concluyó la senadora.
Componente de educación pública favorece conceder permanencia a los directores escolares
COMUNICADO DE PRENSA
Martes, 29 de abril de 2025, El Capitolio - El director ejecutivo de la organización Educadores Puertorriqueños en Acción (EPA), Domingo Madera Ruiz, apoyó hoy un proyecto para establecer la “Ley de Justicia Laboral para nuestros directores Escolares”, que otorga una posición de carrera a los directores escolares, una vez pasen por un periodo probatorio de dos años.
“La Ley 85 del 2018, dispone el proceso para el nombramiento del director de escuela del Departamento de Educación. Desafortunadamente y según dispone el estatuto, los directores nombrados después de la aprobación de esta legislación no tienen la oportunidad de adquirir estatus regular en dicha posición. Esta situación ha provocado que muchos aspirantes a esta plaza desistan de participar de entrevistas para ser considerados, ya que no tendrían estatus regular”, dijo el profesor en vista pública de la Comisión de Educación, que preside la representante Tatiana Pérez Ramírez.
“A tales efectos, estamos en total acuerdo en que se apruebe este proyecto para otorgarle justicia laboral a los directores escolares de nuevo nombramiento”, puntualizó el deponente al referirse al proyecto de la Cámara 300, que pretende hacer justicia laboral a estos funcionarios que son pieza clave en el desempeño eficiente de un plantel escolar, ya que en la actualidad laboran bajo una plaza transitoria, lo que no le da estabilidad al director ni a la escuela.
Madera Ruiz recomendó disminuir de tres a dos años el periodo probatorio dentro de la posición, al considerar que es un tiempo suficiente “para que un director demuestre su ejecución como líder en un plantel escolar”.
El educador también sugirió que la pieza legislativa indique que los directores que ya han pasado por el periodo de cuatro años consecutivos y han sido evaluados satisfactoriamente se les otorgue la permanencia de inmediato.
Por su parte, el Departamento de Educación (DE), representado por Frances Pelet Román, secretaria auxiliar de recursos humanos, favoreció con enmiendas la pieza de la autoría del representante Axel “Chino” Roque Gracia ya que “es fundamental lograr las mejores condiciones de trabajo para este servidor público, incluyendo la estabilidad en el empleo”.
“En consecuencia se deben eliminar los obstáculos legales que impidan el nombramiento de este personal como uno de carrera, de modo que, tras un periodo probatorio, goce de permanencia en el empleo. Esto sería beneficioso para el sistema de recursos humanos que administra el Departamento de Educación”.
Pelet Román recomendó que esta permanencia se otorgue siempre y cuando la plaza este libre para ser ofrecida, porque en ocasiones la persona que ejerce las funciones está de forma interina o por destaque debido a que el director nombrado en propiedad está en licencia de enfermedad, estudio o maternidad.
Mientras que el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, cuestionó al DE la razón del periodo de dos años bajo estatus probatorio, luego de que el director ocupe la plaza, a lo que Pelet Vélez informó que el reglamento de la agencia estipula este periodo de tiempo debido a la naturaleza del trabajo en el que deben comprobar la efectividad del director en la posición. A su vez, añadió que este lapso también se le aplica actualmente al personal docente.
Ante ello, el líder cameral planteó que “nosotros tenemos que darle continuidad al personal docente y al personal de supervisión dentro del departamento, lo traigo porque me llama la atención que estemos alargando un proceso de evaluación por los criterios que ustedes establecen, por lo que está en el reglamento. Quiero que me entiendan, hay que poner los recursos en los planteles, no en el nivel central”.
La asesora de política pública del DE, Lcda. Saraí Ruiz Maysonet, respondió que la agencia está en la mejor disposición de evaluar posibles enmiendas que se presenten para mejorar la esta pieza.
La representante Pérez Ramírez y presidenta de esta comisión manifestó “creo que es una de las vistas que nos han presentado las soluciones para poder mejorar este proyecto y para poder hacerlo viable y de beneficio no solamente para nuestro sistema de educación pública sino a nuestros directores. Creo que debe hacerse justicia, son muchos los que se entregan en cuerpo, alma y corazón para poderle servir a nuestras comunidades escolares”. Asimismo, indicó que es necesario se enmiende la medida para incluir una supervisión cercana a estos funcionarios una vez se les otorgue la permanencia.
“El estudiante es el ente más importante de nuestro sistema educativo, el maestro es quien provee las herramientas y las estrategias de enseñanza, pero es el director el que tiene el control de qué pasa o no pasa en esa escuela, hace unos meses nos hemos dedicado a recorrer las escuelas de todo Puerto Rico y hemos observado cuando hay una buena administración, cuando hay un buen director independientemente de los recursos, se ve la calidad educativa y como eso influencia tanto en el personal como en los estudiantes. Yo soy partidaria que le demos permanencia, una estabilidad laboral a nuestros directores porque son muchos los que hacen un buen trabajo, pero también tenemos que reconocer y quiero preguntar por ideas y sugerencias luego de que se le de permanencia para supervisar el desempeño de estos directores”, planteó la representante.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Impulsa acceso igualitario a la información pública mediante el Proyecto del Senado 520
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp2@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Facebook
Lunes, 28 de abril de 2025, San Juan, P.R. – La senadora Karen Román Rodríguez (d), presentó el Proyecto del Senado 520, una medida dirigida a fortalecer el acceso a la información pública para personas con diversidad funcional en Puerto Rico. El proyecto fue referido a la Comisión correspondiente para su evaluación. Esta propuesta enmienda el inciso (q) del Artículo 3 y el inciso (a) del Artículo 12 de la Ley Núm. 101-2017, con el objetivo de que, de manera prospectiva, la Oficina de Servicios Legislativos (OSL) difunda en formato de audio las medidas legislativas de alto interés público presentadas en la Asamblea Legislativa. Esto permitirá que personas con discapacidad visual o con otras condiciones que dificulten la lectura tengan acceso ágil y sencillo a la información gubernamental.
La iniciativa responde al compromiso de la Asamblea Legislativa de garantizar la igualdad de acceso a todos los servicios públicos, reconociendo el derecho constitucional de todo ciudadano a estar informado sobre la gestión gubernamental. “El acceso a la información pública es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos los ciudadanos, sin excepción. Este proyecto busca romper barreras y asegurar que la población con diversidad funcional pueda participar plenamente en la vida democrática del país", expresó la senadora Román Rodríguez.
El proyecto destaca la importancia de la inclusión social, especialmente para las más de 200,000 personas con discapacidad visual severa en Puerto Rico, según datos del Censo de los Estados Unidos. Se reconoce además la estrecha relación entre el derecho a la libre expresión y el acceso a la información pública, reafirmando el principio democrático de transparencia y participación ciudadana. Con esta medida, la Asamblea Legislativa avanza en su compromiso de construir un Puerto Rico más accesible, justo e inclusivo para todos sus ciudadanos.
Senado impulsa iniciativa para fomentar el Ecoturismo en la región centro-oeste de la Isla
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josian2omed@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Descubre P.R.
La resolución también abarca municipios como Isabela, Rincón, Mayagüez, Cabo Rojo, San Germán y Guánica.
“Estos pueblos del centro-oeste siempre han tenido gran potencial para la inversión turística, pero aún se necesita hacer más. Países con menos recursos que Puerto Rico han logrado establecer industrias ecoturísticas sólidas. Nuestra isla tiene un potencial extraordinario para hacerlo de forma responsable y sostenible”, expresó la senadora Román Rodríguez.
El estudio deberá completarse en un plazo de 90 días y tiene como objetivo delinear una estrategia que promueva el turismo sostenible, fomente el desarrollo económico local y proteja los recursos naturales para las futuras generaciones.
Puerto Rico es un paraíso turístico que ya está en la mira de miles de visitantes a nivel mundial. Si bien es cierto que la isla posee destinos hermosos en el área metropolitana, el este y el sur, la región centro-oeste sigue siendo como una mina de oro por descubrir. Esta iniciativa busca impulsar el crecimiento económico de la zona y abrir un abanico de nuevas alternativas para el turismo local e internacional.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Archivo. Foto 2 por Senado de Puerto Rico
Miércoles, 16 de abril de 2025, San Juan, P.R. – La senadora del Distrito Mayagüez-Aguadilla, Karen Román Rodríguez (foto), presentó el Proyecto del Senado 519 con el propósito de declarar oficialmente el mes de octubre de cada año como el “Mes de la Apreciación a la Pastoral y al Clérigo de Puerto Rico”. Esta iniciativa busca reconocer y honrar la significativa labor que realizan los líderes religiosos en las comunidades a lo largo y ancho de la Isla.
“El liderato pastoral ha sido, históricamente, un pilar en la vida social, espiritual y emocional de nuestro pueblo. Desde nuestras montañas hasta los centros urbanos, han acompañado a nuestras familias en los momentos más duros y en los más esperanzadores. Esta medida es un acto de justicia y reconocimiento a su entrega incansable”, expresó la senadora Román Rodríguez. Desde 1994, varios estados de los Estados Unidos y otros países han dedicado el mes de octubre para celebrar el servicio del clero. Puerto Rico, cuya historia y cultura están profundamente entrelazadas con la fe, reconoce que hablar del desarrollo social sin mencionar a nuestras comunidades de fe es omitir una parte esencial de nuestra identidad.
Capitolio de Puerto Rico
Senado impulsa creación del programa “Comunidad VIVA” para fortalecer valores y apoyar a menores en hogares uniparentales
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josian2omed@gmail.com,787 225-7148
Además, se autoriza a ODSEC a establecer acuerdos colaborativos con organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales para viabilizar su implementación.
“Como país, debemos hacer frente al impacto de la ausencia parental. Esta medida busca ofrecer herramientas reales para mejorar la salud mental, emocional y social de nuestros niños y jóvenes, promoviendo valores como la empatía, el respeto, la justicia y la solidaridad”, afirmó la senadora Román Rodríguez.
La medida, actualmente referida a comisión, establece que ODSEC deberá poner en marcha el programa dentro de los próximos noventa (90) días, reafirmando el compromiso del Senado con el bienestar integral de la niñez y la juventud puertorriqueña.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed3@gmail.com, (787) 225-7148
“Mi compromiso con la Policía de Puerto Rico es firme. Estaremos trabajando mano a mano con nuestros oficiales, porque queremos una seguridad pública en toda su capacidad. Procuramos que los cuarteles estén en condiciones óptimas; es un compromiso de esta servidora, del Senado y, por supuesto, del Gobierno de Puerto Rico”, expresó la senadora Pérez Soto. Además, la senadora anunció que el lunes, 21 de abril de 2025, estará realizando una actividad y junto con ella estará el Comisionado de la Policía de Puerto Rico, Joseph González, en una ceremonia de reconocimiento a los jóvenes participantes del programa de la Liga Atlética Policiaca, a celebrarse en el Capitolio a las 9:00 de la mañana. Se espera la presencia del alto liderato de la Policía de Puerto Rico y que sea una actividad de gran relevancia para destacar los logros de la juventud puertorriqueña en alianza con la Policía.
COMUNICADO DE PRENSA
Representante Joe “Joito” Colón propone ley para prohibir el cobro a municipio por alumbrado público inoperante
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148
Lunes, 7 de abril de 2025, San Juan, P.R. – El representante del Distrito 22, Joe "Joito" Colón Rodríguez (foto), presentó hoy un innovador proyecto de ley en la Cámara de Representantes que busca prohibir el cobro a los municipios por el servicio de alumbrado público cuando se demuestre que las luminarias no están operativas (P. de la C. 493).
La propuesta responde a una creciente preocupación por los cobros indebidos que, según diversas denuncias, está realizando la compañía proveedora de energía, LUMA Energy, a los municipios por luminarias apagadas o fuera de servicio. Actualmente, LUMA Energy factura a los municipios bajo la Tarifa G, una tarifa establecida por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), que no discrimina entre luminarias operativas e inoperativas.
El proyecto de ley establece que, en caso de que un municipio pueda demostrar con evidencia fehaciente (como fotos, videos e informes) que una luminaria está fuera de servicio, LUMA Energy deberá suspender el cobro correspondiente y otorgar un crédito a favor del municipio afectado. Este mecanismo busca garantizar una facturación más justa, transparente y acorde con los servicios realmente prestados.
“Lo que buscamos con esta propuesta es hacerles justicia a nuestros municipios. Es inaceptable que se les cobre por un servicio que no están recibiendo. Ese dinero extra que están pagando podría destinarse a proyectos de infraestructura, como por ejemplo carreteras, canchas, parques, entre otros, que son necesidades prioritarias para nuestras comunidades. Además, esta ley promoverá una fiscalización más eficiente de los servicios públicos y permitirá identificar rápidamente las áreas que necesitan atención en términos de alumbrado público", expresó el representante Colón Rodríguez.
El proyecto de ley también establece que los municipios deberán realizar inspecciones periódicas para identificar luminarias defectuosas. De esta manera, se fomenta una mayor responsabilidad local en el mantenimiento del alumbrado público, mejorando la calidad de vida de los residentes y reduciendo el impacto económico de los cobros injustificados.
Colón Rodríguez añadió que, tras la eliminación del Fondo de Equiparación, los municipios han enfrentado serias dificultades financieras, lo que ha llevado a muchos a buscar alternativas de ingresos. “Este proyecto les permitirá a los municipios ahorrar recursos valiosos, además de identificar rápidamente sectores y barrios que requieren atención urgente en términos de iluminación pública”, subrayó.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz,wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148
Senadora Brenda Pérez somete proyecto para establecer Centros de Vida Independiente para jóvenes adultos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josian2omed@gmail.com, (787) 225-7148
Lunes, 7 de abril de 2025, El Capitolio, P.R. – La senadora del distrito de Arecibo Brenda Pérez Soto (foto), presentó la pasada semana el Proyecto del Senado 641 (P. del S.461), para crear la "Ley del Programa de Vida Independiente", a los fines de establecer Centros de Vida Independiente para jóvenes adultos que culminan el programa de educación especial del Departamento de Educación de Puerto Rico.
Pérez Soto explicó que cada año, jóvenes con diversidad funcional en Puerto Rico culminan su participación en el programa de educación especial al alcanzar los 21 años. Este momento marca un punto crítico en sus vidas, pues representa el fin de una etapa en la que han recibido apoyos, servicios y estructuras que les han permitido desarrollarse. No obstante, al salir del sistema educativo, muchos enfrentan una falta de opciones adecuadas para continuar desarrollando destrezas esenciales para la vida adulta, la independencia y la entrada al mundo laboral.
“Esta realidad exige una acción afirmativa por parte del Estado. El establecimiento de Centros de Vida Independiente permitirá atender las necesidades de esta población mediante un programa de transición diseñado para apoyar a jóvenes adultos con edades desde los 21 años hasta los 25. Además, ofrecerá a sus padres, tutores o cuidadores una reducción en la carga física y emocional, así como la tranquilidad de que su hijo se encuentra en un ambiente preparado y con profesionales, además de proveerle mayor tiempo para su reincorporación laboral. Estos Centros ofrecerán capacitación en destrezas funcionales para la vida diaria, orientación psicosocial, oportunidades de desarrollo personal y, en aquellos casos que sea posible, acceso a certificaciones técnicas de corta duración que les permitan integrarse al mundo del trabajo”, indicó.
De la misma manera se establecerá al menos un Centro de Vida Independiente por cada región del Departamento de Educación, utilizando preferentemente estructuras escolares en desuso o las Instituciones Postsecundarias de la División de Educación Técnica, con el fin de maximizar el uso de los recursos existentes. En este esfuerzo se sumará la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV), la cual tiene como misión integrar a las personas con impedimentos a la fuerza laboral y a una vida más independiente. Su aportación técnica, programática y fiscal es clave para que estos Centros de Vida Independiente operen conforme a los estándares federales y estatales.
“Esta medida reafirma una vez más nuestro compromiso con la inclusión plena, la autodeterminación a la dignidad de las personas con diversidad funcional, brindándoles las herramientas necesarias para lograr una vida plena, autónoma y productiva”, expresó la también presidenta de la Comisión de Educación Arte y Cultura del Senado.
Senado de Puerto Rico ordena investigar cuarteles de la policía en el Distrito Mayagüez-Aguadilla
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed3@gmail.com, 787 225-7148
Lunes, 7 de abril de 2025, San Juan, P.R. – El Senado de Puerto Rico aprobó la Resolución del Senado 126, presentada por la senadora Karen Román Rodríguez (foto), que solicita una investigación sobre las condiciones de los cuarteles del Negociado de la Policía en el Distrito Mayagüez-Aguadilla. La investigación se centrará en evaluar el estado de los recursos disponibles, incluyendo patrullas, equipos de protección, sistemas de comunicación y la infraestructura general. Además, se analizará la disponibilidad de recursos logísticos y tecnológicos para mejorar la respuesta de la Policía ante la criminalidad. El objetivo es garantizar que los agentes cuenten con las herramientas necesarias para desempeñar su labor de manera eficiente. Esta acción busca fortalecer la seguridad en la región oeste de Puerto Rico.
“La seguridad es un pilar fundamental para el bienestar de Puerto Rico. Una fuerza policial bien equipada es crucial para reducir la criminalidad, proteger a los ciudadanos y fomentar el desarrollo económico de la isla. Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrenta el Negociado de la Policía es la escasez de recursos humanos, donde hay una disminución de personal y ha creado dificultades en algunos municipios. En cuanto a las facilidades hay mucho que hacer y debe ser una prioridad para nuestro gobierno tener nuestros cuarteles en óptimas condiciones, puntualizó la senadora Román Rodríguez.
La legisladora también expresó que esta sería la primera de muchas medidas para mejorar nuestros sistemas de seguridad en la isla, en especial la región oeste. Nuestro senado presidido por Thomas Rivera Schatz, tiene un compromiso incuestionable para mejorar la seguridad de nuestra isla, por lo que la senadora confía en que la comisión de seguridad pública y de veteranos harán la investigación lo más pronto posible.
Comisión de Educación de la Cámara visita escuelas en Vieques para conocer el estado de las facilidades
Lunes, 7 de abril de 205, El Capitolio, San Juan, PR – La Comisión de Educación de la Cámara de Representantes, presidida por la representante Tatiana Pérez Ramírez (c), realizó una vista ocular en la isla municipio de Vieques para evaluar el estado de las escuelas y dar seguimiento a las necesidades de infraestructura, recursos y servicios que enfrenta la comunidad escolar.
Durante la jornada, se visitaron la Escuela 20 de septiembre de 1988, la Escuela María M. Simons de Rivera y la Escuela Manuela Santiago Collazo, también conocida como Playa Grande.
Durante la visita, se identificaron diversos asuntos a atender, entre ellos: la necesidad de una subestación eléctrica para permitir la instalación de aires acondicionados, deficiencias en los sistemas de iluminación y techos, control de plagas, mejoras en las áreas recreativas, plazas vacantes de personal escolar, fuentes de agua no funcionales y elementos de seguridad como mallas y antideslizantes en escaleras.
La Autoridad de Edificios Públicos presentó un plan de trabajo para atender varias de estas situaciones, mientras que el Departamento de Educación se comprometió a continuar gestionando las plazas y servicios necesarios.
La visita contó con la participación del alcalde de Vieques, Hon. José “Junito” Corcino; la representante del distrito 31, Hon. Vimarie Peña Dávila; la subsecretaria asociada del Departamento de Educación, Sheykirisabel Cucuta; el superintendente regional, Douglas Meléndez; el director ejecutivo de la Oficina para el Mantenimiento de Escuelas Públicas, Francisco Ríos; y el director de Conservación y Mantenimiento de la Autoridad de Edificios Públicos, Jonathan Domínguez.
“La educación pública en la Isla Nena merece toda nuestra atención y recursos. Escuchar a estudiantes, maestros, directores y personal escolar es fundamental para garantizar condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje,” expresó la representante Tatiana Pérez Ramírez.
Además, destacó que “como presidenta de la Comisión de Educación, continuaré fiscalizando y dando seguimiento a cada compromiso asumido por las agencias. Esta visita no será la última; regresaré las veces que sea necesario para asegurar resultados.”
La Comisión de Educación continuará realizando visitas oculares en distintos municipios como parte de sus funciones de fiscalización y apoyo al sistema público de enseñanza.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Viernes, 3 de abril de 2025, San Juan, P.R. – El Senado de Puerto Rico ha aprobado la resolución R. del S. 125, presentada por la Senadora Karen Román Rodríguez (i), para ordenar a las Comisiones de Planificación, Permisos, Infraestructura y Urbanismo, así como a la Comisión de Asuntos Municipales, realizar una investigación exhaustiva sobre las gestiones llevadas a cabo por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) en relación con la infraestructura vial en Aguadilla.
Representante Edgar Robles Reconoce al Campeón Mundial de Lucha Libre con Diagnóstico de Autismo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed3@gmail.com, (787) 225-7148 & Omar Matos, (787) 328-8008
Jueves, 3 de abril de 2025, El Capitolio, P.R. – Hoy, la Cámara de Representantes de Puerto Rico llevó a cabo una sesión especial para reconocer a jóvenes con discapacidad funcional, incluyendo a niños y jóvenes diagnosticados con autismo. El Representante Edgar Robles, quien representa el Distrito 14 de Arecibo, estará homenajeando a trabajadores asistentes de estudiantes con diagnóstico de autismo de su distrito, así como a padres, niños y jóvenes que, con su esfuerzo y valentía, superan las barreras diarias.
Uno de los momentos más destacados de la actividad fue el reconocimiento al joven Daniel Caballer Cabrera, conocido en el ámbito de la lucha libre profesional como Chupi Hunter. El pasado viernes 29 de marzo de 2025, durante un evento celebrado en el municipio de Juncos, organizado por Attitude Wrestling Academy, Daniel logró por segunda ocasión consagrarse como campeón mundial. Este logro representa un triunfo no solo para él, sino también para la comunidad de jóvenes y niños con diversidad funcional, a quienes ha representado con orgullo durante más de un año y medio.
“Hoy será un día muy especial, ya que estaremos compartiendo con verdaderos héroes: nuestros niños y jóvenes con diversidad funcional, quienes día a día enfrentan retos y los superan. Aunque hoy estamos reconociendo a un grupo selecto de ellos, nuestro compromiso es extender todos nuestros esfuerzos para asegurarles mejores oportunidades. El que me acompaña, el campeón mundial del autismo, Chupi Hunter, como cariñosamente lo conoce Puerto Rico y el mundo, es una muestra de que no existen límites cuando se tiene determinación y apoyo”, expresó el Representante Robles Rivera.
Por su parte, el señor Rafael Marrero, padrastro y uno de los entrenadores de Daniel Caballer, agradeció la invitación y expresó su emoción por el reconocimiento brindado por el cuerpo legislativo. "Mi esposa y yo estamos muy agradecidos por este momento. Estamos sumamente orgullosos de Daniel, quien ha demostrado que, a pesar de su diagnóstico, no existen barreras para alcanzar los sueños. Él se ha convertido en una fuente de inspiración para muchos jóvenes que creen que sus diagnósticos los limitan", expresó Marrero.
Senadora del Oeste solicita investigación de las carreteras de Aguadilla y su pobre mantenimiento
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josian2omed@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Facebook
La resolución se enfoca en la situación crítica de las carreteras PR-2, PR-459, PR-107, PR-110, PR-111, y la carretera del casco urbano de Aguadilla, que han sufrido un considerable deterioro debido a desastres naturales, como los huracanes Irma, María y Fiona, y los recientes movimientos sísmicos. Estos daños han comprometido la seguridad de los conductores y la conectividad entre municipios, lo que ha generado preocupación en la comunidad.
(Carretera #2 en dirección de Aguadilla hacia Aguada.)
“La situación actual de las carreteras en Aguadilla representa un riesgo constante para los ciudadanos. Es fundamental que se tomen medidas inmediatas para restaurar y mantener estas vías, para garantizar la seguridad vial y mejorar la calidad de vida de los aguadillanos y visitantes, esta preocupación nos la trajo el alcalde de la ciudad aguadillana, el honorable Julio Roldan quien esta esperanzado en trabajemos en equipo y podamos darles a nuestros ciudadanos la oportunidad de transitar con mejores carreteras”, expreso la senadora Román Rodríguez.
La senadora Rodríguez enfatizó la importancia de una respuesta rápida y efectiva ante esta crisis de infraestructura vial, para evitar mayores riesgos y garantizar el acceso seguro a servicios esenciales.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Representante Tatiana Pérez impulsa medida para integrar inteligencia artificial en la enseñanza del inglés en las escuelas públicas
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp2@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por La Prensa Panamá
Lunes, 31 de marzo de 2025, El Capitolio, San Juan, PR – Con el firme compromiso de transformar la enseñanza del inglés en el sistema público de enseñanza, la representante Tatiana Pérez Ramírez (d), radicó el Proyecto de la Cámara 427 para crear la “Ley para la Implementación de la Inteligencia Artificial en el Programa de Inglés del Sistema Público de Enseñanza en Puerto Rico”.
La medida busca integrar herramientas de inteligencia artificial como apoyo en el proceso de enseñanza del idioma, con énfasis en el inglés conversacional, y establece un programa piloto en las escuelas públicas alrededor de la isla. Esto permitirá ofrecer a los estudiantes una experiencia educativa más interactiva, personalizada y efectiva.
“Desde nuestra campaña establecimos que íbamos a traer soluciones reales y tecnología de punta al sistema educativo. Hoy cumplimos con una medida que está en total sintonía con la propuesta de inmersión 80-20 de la gobernadora Jenniffer González, y que nos pone a la vanguardia con métodos dinámicos para que nuestros estudiantes realmente practiquen y dominen el inglés”, expresó la representante Pérez Ramírez.
La gobernadora ha reiterado que su plan de inmersión contempla comenzar con un 80% de cursos en español y un 20% en inglés, aumentando progresivamente el uso del inglés como segundo idioma en el currículo. El proyecto de la representante Pérez Ramírez respalda este esfuerzo, proponiendo una herramienta concreta para facilitar ese aprendizaje desde el salón de clases.
“Con inteligencia artificial, los estudiantes pueden practicar, recibir retroalimentación en tiempo real y avanzar a su propio ritmo. Es una herramienta que brinda mayor acceso a una educación bilingüe de calidad”, añadió Pérez Ramírez.
La medida establece un Comité de Evaluación, garantiza capacitación para los maestros, prioriza escuelas con bajo aprovechamiento y promueve el acceso equitativo a la tecnología. Además, reconoce la importancia de proteger la privacidad de los estudiantes.
“Estamos haciendo la enseñanza más dinámica, más inclusiva y relevante para el mundo actual. Este es solo el comienzo de una nueva era educativa para Puerto Rico”, concluyó la legisladora.
Un Pacto de Amor por el Distrito Mayagüez-Aguadilla
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148
Lunes, 31 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – La Senadora del Oeste, Karen M. Román Rodríguez (foto), presentó recientemente la Moción 0142 ante el Senado de Puerto Rico, proponiendo la declaración de 40 días de ayuno y oración para el Distrito Mayagüez-Aguadilla. El evento, titulado “40 Días, un Pacto de Amor por el Distrito Mayagüez-Aguadilla”, se llevará a cabo en los 11 pueblos que componen este distrito, comenzando el 21 de abril hasta el 30 de mayo de 2025.
Los primeros 39 días de la actividad comenzarán a las 6:00 a.m., mientras que el día número 40 se celebrará a las 6:00 p.m. El evento inaugural tendrá lugar en el municipio de San Germán, mientras que el cierre se realizará en el pueblo de Aguadilla.
La senadora Román Rodríguez destacó la importancia de esta iniciativa y aprovechó la ocasión para invitar a todas las denominaciones cristianas a unirse a este significativo esfuerzo, que busca poner el Distrito Mayagüez-Aguadilla en las manos de Dios.
“Me siento emocionada porque este evento de 40 días de ayuno y oración será muy especial para nuestro distrito del oeste. Es esencial fortalecer nuestros valores y nuestra espiritualidad, mientras traemos un mensaje de unidad. Como dice el lema de este evento, será un pacto de amor para toda nuestra gente”, expresó la Senadora.
La legisladora también agradeció a sus compañeros senadores, incluyendo aquellos de diferentes partidos políticos, por su apoyo a esta moción. “Algunos de ellos han expresado su intención de participar en el evento, como el portavoz de la delegación del Partido Popular, Senador Luis Javier Hernández Ortiz. Además, quiero agradecer especialmente al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien, en algún momento durante estos 40 días, estará con nosotros”, agregó Román Rodríguez.
Este evento estará abierto al público y se invita a todas las personas interesadas a participar en estos 40 días de oración y ayuno. Grandes líderes cristianos estarán presentes para compartir palabras de aliento y amor con la comunidad. Asimismo, se informa que todos los alcaldes de la región y otros legisladores de la Cámara de Representantes también están invitados a unirse.
Senadora Brenda Pérez Soto reacciona indignada ante denuncias de maltrato a estudiantes en escuela Manuel Ruiz Gandía en Arecibo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed5@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Facebook
Domingo, 30 de marzo de 2025, Arecibo, P.R. – La Senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto (foto), expresó su profundo malestar e indignación al enterarse de la denuncia sobre el presunto maltrato a dos estudiantes en la Escuela Manuel Ruiz Gandía, ubicada en el barrio Dominguito de Arecibo. Este caso de alegado abuso a menores en una institución educativa ha generado un gran revuelo en la comunidad, por lo que la senadora reafirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar de los estudiantes de Puerto Rico.
"Al escuchar la noticia me dio mucho sentimiento de tristeza y coraje a la vez, cómo es posible que en el 2025 estemos atendiendo querellas de maltrato a nuestros estudiantes. Es inaceptable que situaciones de este tipo ocurran en nuestras escuelas. Esperamos que la investigación que está llevando a cabo la Región de Arecibo se resuelva rápidamente y podamos trabajar de manera inmediata para garantizarle a los padres de estudiantes de escuela pública que nuestras aulas son lugares seguros", expresó Pérez Soto.
La Senadora destacó que recientemente radicó dos resoluciones de investigación, la número 40 y 61, las cuales permitirán que la Comisión de Educación, Arte y Cultura del Senado de Puerto Rico lleve a cabo un recorrido por todas las escuelas de la isla para verificar los protocolos en materia de seguridad, manejo administrativo, capacitación de maestros y el trato hacia los estudiantes.
"Si las situaciones como estas continúan, no me temblará el pulso. Desde el Senado estaremos solicitando al Departamento de Educación que de manera inmediata y sin excusas, se tomen cartas en el asunto para erradicar esta problemática. Si las personas señaladas en estos casos tienen un historial de maltrato, es necesario que sean removidas del sistema educativo", añadió la legisladora.
Además de su lucha por garantizar la seguridad de los estudiantes, la Senadora Pérez Soto también abordó otro problema grave que afecta a la escuela Manuel Ruiz Gandía (d), la falta de agua potable en las instalaciones. La Senadora anunció que este lunes se comunicará con las agencias correspondientes para gestionar la solución a esta situación urgente y de ser necesario, visitará el plantel junto a representantes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, así como otros organismos encargados de la infraestructura escolar.
"Esta problemática de la falta de agua debe ser atendida de inmediato. La salud y el bienestar de nuestros estudiantes no pueden esperar. Es fundamental que todas las partes trabajemos juntos para resolver estos problemas de infraestructura que afectan directamente el desarrollo académico y el bienestar de nuestros jóvenes", concluyó Pérez Soto.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Representante busca avances dentro de la Telemedicina
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed4@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 por La Salle. Foto 2 Archivo
Lunes, 17 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – El Representante Joe "Joito" Colón Rodríguez ha presentado el Proyecto de la Cámara 388 para modificar la Ley para el Uso de la Telemedicina y la Telesalud (Ley Núm. 168-2018), con el objetivo de incluir la telemedicina como parte obligatoria de la cobertura básica de los planes médicos y asegurar la paridad en el pago por estos servicios.
La pandemia del COVID-19 resaltó la importancia de la telemedicina, no solo como una herramienta segura, sino también como una solución eficaz para garantizar la continuidad del cuidado en tiempos de crisis. El proyecto de ley busca igualar la compensación por los servicios de telemedicina con la de los servicios presenciales, eliminando las barreras de acceso y promoviendo la equidad en la atención médica.
El representante Joe "Joito" Colón Rodríguez (i), señaló lo siguiente: “La telemedicina ha demostrado ser una opción viable y efectiva, especialmente para pacientes en áreas rurales o con condiciones crónicas. Es vital que los planes médicos ofrezcan estos servicios como parte de la cobertura básica, sin hacer distinción en los pagos por consulta presencial o virtual.”
Estudios han demostrado que la telemedicina ofrece resultados clínicos comparables a las consultas presenciales, mejorando el acceso y reduciendo costos, lo que ha sido particularmente útil para quienes enfrentan barreras geográficas o dificultades de transporte.
El Proyecto de la Cámara 388 propone que los aseguradores no puedan exigir contacto presencial como condición para la cobertura ni establecer tarifas diferenciadas para servicios virtuales, promoviendo así una atención médica más eficiente y accesible.
Este paso representa un avance crucial para modernizar y optimizar el sistema de salud en Puerto Rico, brindando más flexibilidad y equidad tanto a pacientes como a profesionales de la salud. La legislación ya ha sido referida a la Comisión de Leyes para su consideración, y, de ser aprobada, se implementará de inmediato, beneficiando a toda la población.
Contacto directo de la Representante Tatiana Pérez con escuelas del sur
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1@gmail.com, (787) 225-7148
Lunes, 17 de marzo de 2025, Ponce, Puerto Rico – La representante Tatiana Pérez Ramírez, como parte de su trabajo al frente de la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes, realizó una visita a las escuelas del sur de Puerto Rico la semana pasada. Durante su recorrido, la representante escuchó directamente las preocupaciones y necesidades de docentes, administradores y personal escolar, quienes expusieron situaciones urgentes que requieren atención inmediata.
Durante la visita, la representante Pérez Ramírez estuvo acompañada por la subsecretaria asociada del Departamento de Educación, Sheykirisabel Cucuta González, el director de la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP), Francisco Ríos, las senadoras por el Distrito de Ponce, Jamie Barlucea Rodríguez y Marially González Huertas, el representante del Distrito 23, Ensol Rodríguez, el equipo de trabajo de la representante del Distrito 21, Omayra Martínez, así como los alcaldes de Peñuelas, Josean González Febres; Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez; y Guánica, Ismael ‘Titi’ Rodríguez Ramos.
La representante Tatiana Pérez Ramírez, como parte de su trabajo al frente de la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes, realizó una visita a las escuelas del sur de Puerto Rico la semana pasada.
La Comisión de Educación de la Cámara de Representantes es una de las más activas, con múltiples proyectos dirigidos a mejorar la educación pública en Puerto Rico. La comisión mantiene un enfoque constante en atender con prontitud los proyectos y resoluciones relacionadas con el sector educativo. Actualmente, se espera la aprobación de varios proyectos en el Senado, los cuales serán trabajados en la Cámara de Representantes en los próximos días.
"En nuestras visitas al sur, tuvimos la oportunidad de observar de primera mano las inquietudes y necesidades que enfrentan los directores, maestros y padres de nuestros estudiantes. Hay mucho por hacer, pero tanto el gobierno como la legislatura estamos comprometidos a actuar con rapidez y efectividad. No solo estamos escuchando, sino que estamos trabajando para implementar medidas concretas", señaló la representante Pérez Ramírez.
Como resultado de esta visita y las conversaciones con el secretario de Educación, la representante Pérez Ramírez ya ha comenzado a desarrollar planes de acción para mejorar las condiciones en las escuelas del país. En los próximos días, se presentará un paquete de medidas que abordará diversos aspectos del sistema educativo, con el objetivo de fortalecer la educación en Puerto Rico.
Además, la representante Pérez Ramírez presentará un informe detallado sobre las preocupaciones que surgieron durante el recorrido, así como un conjunto de iniciativas prioritarias que serán de vital importancia para el futuro educativo de la isla.
Colaboración histórica entre el Senado y la Policía de Puerto Rico para fortalecer la seguridad y la motivación en las escuelas
Lunes, 17 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – La senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto (c), anunció una alianza estratégica con la Policía de Puerto Rico para implementar un plan de seguridad y acercamiento a los estudiantes en las escuelas de la región. El pasado viernes, la senadora visitó la comandancia de Arecibo, donde, junto al Teniente Coronel Jaime J. Mont Bruton (d), acordaron una serie de medidas para promover la seguridad escolar y fortalecer la relación entre los oficiales de la policía y la comunidad educativa. Entre las acciones acordadas, se destaca que los oficiales de la Policía de Puerto Rico visitarán de manera regular las escuelas, especialmente en los grados de kinder a quinto grado. El objetivo es que los estudiantes conozcan directamente a los policías, comprendan la importancia de su labor en la comunidad y se motiven a seguir una carrera en el servicio público, en especial en la policía. Además, se coordinarán patrullajes preventivos en horarios clave, de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 3:00 p.m. en adelante.
Con esto, se busca garantizar que las escuelas públicas sean lugares seguros para nuestros niños y dar tranquilidad a los padres y ciudadanos.
Otro de los compromisos alcanzados en la reunión fue con el Sargento Randy Vargas, quien destacó la necesidad de revitalizar las ligas atléticas policíacas. Esta iniciativa, que en el pasado cosechó grandes éxitos en el desarrollo de jóvenes en las comunidades, será retomada con un enfoque renovado para involucrar a los niños y jóvenes en actividades deportivas y educativas que promuevan valores positivos.
La Senadora Pérez Soto expresó: “Quiero agradecer al Teniente Coronel Mont por su disposición y compromiso con la seguridad de nuestras comunidades. Ambos compartimos el objetivo de que nuestros niños vean a los policías como amigos y héroes. Es importante que comprendan lo honorable que es ser parte de este cuerpo de seguridad. Este plan de seguridad que hemos impulsado, junto a la ronda preventiva por las escuelas, tiene como fin asegurar a los padres que sus hijos están en un entorno seguro.”
Además, la Senadora indicó que se está trabajando en iniciativas similares con otros profesionales del sector público, como bomberos, enfermeras y otros servidores públicos, para ampliar este enfoque de seguridad y educación en todas las instituciones del país. La Senadora Brenda Pérez Soto representa el Distrito de Arecibo en el Senado de Puerto Rico y está comprometida con la seguridad y el bienestar de sus comunidades. A través de iniciativas como esta, busca transformar el sistema educativo y promover una mayor integración entre la policía, las familias y los estudiantes.
COMUNICADO DE PRENSA
“Consideramos pertinente ordenar a la Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico llevar a cabo una investigación exhaustiva con el fin de identificar las causas que han motivado esta acción, determinar las posibles repercusiones sociales, económicas y operativas que este cierre contemplado de los Centros de Experiencia al Cliente de LUMA Energy pueda acarrear a los municipios afectados”, enfatizó Román Rodríguez.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Martes, 11 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – Hoy, el Representante del Distrito 22, Joe "Joito" Colón Rodríguez (d), radicó el Proyecto de la Cámara P. del C. 389, una medida legislativa clave que busca enmendar el Artículo 4 de la Ley 56-2019, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los asistentes de estudiantes, también conocidos como "T1". La nueva propuesta pretende otorgar a los trabajadores T1, quienes actualmente laboran bajo contratos temporales, los mismos derechos y beneficios que los empleados transitorios. Entre los beneficios que se incluirían están la acumulación de vacaciones, días por enfermedad y la posibilidad de calificar para el bono de Navidad.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, (787) 225-7148
Lunes, 17 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – La senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto (c), anunció una alianza estratégica con la Policía de Puerto Rico para implementar un plan de seguridad y acercamiento a los estudiantes en las escuelas de la región. El pasado viernes, la senadora visitó la comandancia de Arecibo, donde, junto al Teniente Coronel Jaime J. Mont Bruton (d), acordaron una serie de medidas para promover la seguridad escolar y fortalecer la relación entre los oficiales de la policía y la comunidad educativa. Entre las acciones acordadas, se destaca que los oficiales de la Policía de Puerto Rico visitarán de manera regular las escuelas, especialmente en los grados de kinder a quinto grado. El objetivo es que los estudiantes conozcan directamente a los policías, comprendan la importancia de su labor en la comunidad y se motiven a seguir una carrera en el servicio público, en especial en la policía. Además, se coordinarán patrullajes preventivos en horarios clave, de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 3:00 p.m. en adelante.
Senadora del Oeste radica resolución para investigar sobre el cierre de las oficinas de LUMA Energy en San Sebastián y San Germán
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed@gmail.com, 787 225-7148
Jueves, 13 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – La senadora del oeste, Karen Román Rodríguez (foto), radicó el pasado miércoles la Resolución del Senado 100 (R. del S. 100), para realizar una investigación sobre el cierre contemplado en los Centros de Experiencia al Cliente de LUMA Energy en los municipios de San Sebastián y San Germán.
La Senadora del Distrito Mayagüez- Aguadilla explicó que esta decisión afecta también a los municipios de Lajas, Guánica, Cabo Rojo, Lares, Las Marías, Moca e Isabela. Esta medida por parte de LUMA Energy fue tomada sin previo aviso a los alcaldes ni a los legisladores, y hasta el momento no han presentado ningún estudio que respalde la justificación de este cierre.
La Comisión investigará las posibles repercusiones sociales, económicas y operativas del área oeste de Puerto Rico, la falta de notificación o consulta previa a los alcaldes y legisladores, así como la ausencia de un estudio o justificación formal por parte de LUMA Energy respecto a las medidas adoptadas ante estos cierres. Muy pronto se rendirá un informe final con los hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
“No voy a permitir que los residentes de mi distrito y mucho menos los más vulnerables, sufran, en especial las personas mayores, que no son usuarios de tecnología avanzada y dependen de estos servicios para resolver cualquier inconveniente. Nos mantendremos firmes en nuestro compromiso de garantizar que las empresas cumplan con los estándares de servicio que la gente merece”, puntualizó.
Senadora Karen Román radica Proyecto de Ley para garantizar el derecho de los pacientes a recibir asistencia espiritual en su lecho de muerte
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148
Lunes, 10 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – En respuesta a las difíciles circunstancias vividas por muchos pacientes y envejecientes durante la pandemia, la Senadora del Oeste, Karen M. Román Rodríguez (foto), ha radicado el Proyecto del Senado 397 (P. del S. 397), una medida que busca garantizar el derecho de los individuos a recibir asistencia espiritual por parte de sus líderes religiosos, sin importar las circunstancias de emergencia como pandemias o epidemias.
Este proyecto surge tras la conmovedora experiencia de aquellos pacientes y envejecientes que, en sus últimos momentos, se vieron privados del consuelo espiritual de un sacerdote, capellán, pastor o ministro. Durante la pandemia, muchos de estos seres humanos fueron apartados de sus familias y de la posibilidad de recibir acompañamiento espiritual en hospitales y centros de cuido, lo que agravó aún más su sufrimiento.
“Fueron innumerables los casos de familiares indignados, viendo cómo sus seres queridos morían en la más terrible soledad, pidiendo con lágrimas en los ojos que algún líder eclesiástico estuviera presente para acompañarlos en ese trascendental momento. Este proyecto de ley busca que ninguna persona vuelva a enfrentarse a esta situación. Es fundamental que no existan vacíos en las leyes que protejan nuestro derecho a la libertad de culto. Con este proyecto, le damos ‘garra’ a ese derecho, asegurando que nadie se vea privado de recibir el apoyo espiritual que solicite en su lecho de muerte", manifestó la senadora Román Rodríguez.
El P. del S. 397 establece que, independientemente de las restricciones que puedan presentarse en situaciones de emergencia, las personas deberán tener el derecho inalienable de acceder a la asistencia espiritual solicitada, garantizando que puedan despedirse en paz, con el acompañamiento de sus líderes religiosos de confianza.
La Senadora Román Rodríguez también destacó que este proyecto es parte de una serie de iniciativas legislativas que se presentarán en el Senado para proteger los derechos de los creyentes en la fe cristiana y otras religiones, subrayando la importancia de preservar y defender la libertad religiosa en Puerto Rico.
“Este es solo uno de muchos proyectos que estaremos presentando para asegurar que los derechos de las personas que profesan una fe religiosa sean respetados, especialmente en los momentos más difíciles de sus vidas. Es fundamental que todos los que deseamos mantener nuestra libertad religiosa tengamos un marco legal que nos respalde", concluyó la Senadora.
El Representante Joe “Joito” Colón Rodríguez busca hacer justicia a los asistentes de estudiantes (T1)
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1@gmail.com, 787 225-7148
Martes, 11 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – Hoy, el Representante del Distrito 22, Joe "Joito" Colón Rodríguez (d), radicó el Proyecto de la Cámara P. del C. 389, una medida legislativa clave que busca enmendar el Artículo 4 de la Ley 56-2019, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los asistentes de estudiantes, también conocidos como "T1". La nueva propuesta pretende otorgar a los trabajadores T1, quienes actualmente laboran bajo contratos temporales, los mismos derechos y beneficios que los empleados transitorios. Entre los beneficios que se incluirían están la acumulación de vacaciones, días por enfermedad y la posibilidad de calificar para el bono de Navidad.
"Los asistentes de estudiantes, conocidos como ‘T1’, han sido tratados de manera desigual. Trabajan sin tener la opción de acceder a los beneficios básicos que otros trabajadores disfrutan, lo cual es una gran injusticia. Esta medida es un acto de conciencia, porque no es justo que estos empleados pierdan ingresos debido a factores fuera de su control, como la suspensión de clases por condiciones meteorológicas, cortes de luz o problemas de salud. Por estas razones, buscamos darles a estos trabajadores la dignidad que merecen", expresó el Representante Colón Rodríguez.
El proyecto también propone un aumento salarial significativo para los asistentes de estudiantes, elevando su paga de $9.08 por hora al salario mínimo de $10.50 por hora. "Es inaceptable que nuestros trabajadores T1 ganen menos que el salario mínimo establecido, especialmente cuando realizan una labor tan crucial para nuestros niños, especialmente aquellos con necesidades especiales", añadió Colón Rodríguez.
El Representante destacó la creciente dificultad para reclutar a nuevos asistentes para estos puestos, lo cual afecta directamente la calidad de la educación especial en Puerto Rico. "El que no hagamos lo correcto con nuestros T1 impacta negativamente a nuestros niños de educación especial. Ellos son los que pagan las consecuencias", concluyó.
Este proyecto es un paso hacia la justicia laboral para los T1, mejorando tanto su calidad de vida como el bienestar de los estudiantes que dependen de su apoyo.
Representante Pérez Ramírez Presenta Proyecto de Ley para Implementar Tecnología Blockchain en la Administración Pública de Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, (787) 225-7148
(San Juan, Puerto Rico)–La representante Tatiana Pérez Ramírez (foto), presentó hoy el proyecto de "Ley P. de la C. 364 para la Integración e Implementación de la Tecnología Blockchain en la Administración Pública de Puerto Rico", un innovador proyecto legislativo cuyo objetivo es establecer proyectos piloto para la implementación de la tecnología blockchain en varias instrumentalidades del Gobierno de Puerto Rico. En un esfuerzo por mejorar la transparencia, eficiencia y seguridad en la gestión de la información y los servicios públicos, esta ley propone la creación de un marco normativo que permitirá la adopción progresiva de esta tecnología en áreas clave, como las contrataciones públicas, la recaudación y auditoría de impuestos municipales, y la gestión de registros demográficos y de propiedad. "En la era digital, es imperativo que nuestra administración pública se modernice y se adapte a las necesidades de los ciudadanos. La tecnología blockchain ofrece una solución segura y eficiente que puede transformar la forma en que gestionamos la información gubernamental", expresó la representante Pérez Ramírez durante la presentación de la medida.
La ley también establece la creación de un Comité Asesor de la Asamblea Legislativa, encargado de estudiar y presentar un plan específico para la implementación de los proyectos piloto. Este comité estará compuesto por expertos en tecnología y representantes de diferentes agencias gubernamentales, garantizando así un enfoque integral y colaborativo. Pérez Ramírez enfatizó que "la implementación de blockchain no solo busca modernizar nuestros procesos gubernamentales, sino también fomentar un ecosistema propicio para la inversión y el desarrollo de empresas tecnológicas en Puerto Rico".
La propuesta legislativa se presenta como una respuesta a los retos actuales que enfrenta la administración pública en términos de burocracia, falta de transparencia y vulnerabilidad de datos. Con la integración de esta tecnología, se espera ofrecer a los ciudadanos un mayor nivel de confianza en sus instituciones gubernamentales. El próximo paso en el proceso legislativo será la discusión y evaluación del proyecto por parte de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico.
Representante busca hacer justicia a participantes de seguros de responsabilidad pública
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787 225-7148
Lunes, 3 de marzo de 2025, San Juan, P.R.– El representante Joe "Joito" Colón Rodríguez (foto), presentó el Proyecto de la Cámara 363, el cual propone enmendar los artículos 27.164 y 27.165 de la Ley Núm. 77 de 1957, conocida como el Código de Seguros de Puerto Rico, con el fin de aclarar y fortalecer los remedios y protecciones civiles para los asegurados en caso de incumplimiento de las aseguradoras. Esta legislación busca mejorar el acceso a la justicia para los ciudadanos afectados por la inacción de las compañías de seguros, especialmente después de los devastadores huracanes Irma y María.
La enmienda a la Ley 247-2018 aclara que los remedios establecidos no estarán sujetos a trámites adicionales ante la Oficina del Comisionado de Seguros, eliminando barreras innecesarias para los afectados. Además, se garantizará que los asegurados tengan acceso a indemnizaciones justas y oportunas sin ser víctimas de prácticas desleales por parte de las aseguradoras.
El Representante indicó que es una medida de justicia social para todos los participantes, que en un momento dado estas aseguradoras no fueron responsables a la hora de responder de manera correcta por los daños de sus propiedades.
Colón Rodríguez, también destacó la importancia de estas enmiendas, ya que más de $1.6 billones en reclamaciones por los daños de los huracanes aún permanecen sin pagar, lo que ha afectado gravemente la recuperación económica de la Isla.
Este proyecto de ley también incluye la modificación del artículo 27.165, relacionado con los honorarios de abogados, garantizando que los asegurados reciban una compensación razonable en caso de que prevalezcan en los tribunales.
Con estas enmiendas, la Asamblea Legislativa reafirma su compromiso con la justicia y el bienestar de los puertorriqueños, buscando agilizar la recuperación y ofrecer mayor protección a los ciudadanos afectados por desastres naturales.
Senadora Brenda Pérez propone destaques a empleados de gobierno para que se conviertan en asistentes escolares para sus hijos de Educación Especial
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por CCOO CAT
Lunes, 3 de marzo de 2025, San Juan, P.R. – La senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto, radicó el Proyecto del Senado 374 (P. del S. 374), con el objetivo de aliviar una de las principales preocupaciones que enfrentan las familias de estudiantes con necesidades especiales en Puerto Rico: la escasez de trabajadores 1 (T1) o asistentes escolares en el sistema de educación pública.
La senadora Pérez Soto, quien tiene una extensa y reconocida trayectoria en el sistema educativo de la Isla, destacó que la falta de estos profesionales, que son esenciales para la atención y el acompañamiento de estudiantes de Educación Especial, ha provocado que muchos niños se queden fuera del sistema educativo por largos períodos de tiempo. En muchos casos, los padres o tutores que podrían suplir esta necesidad no pueden hacerlo debido a sus responsabilidades laborales en el sector público. Esta medida es un método de rápida acción para los estudiantes de Educación Especial ya que se están preparando otros proyectos para lograr la justicia salarial y derechos a los actuales trabajadores 1 (T1).
“El Proyecto del Senado 374 propone una solución práctica y humana para estas familias.
Bajo esta medida, los padres, madres o personas encargadas de estudiantes de educación especial podrán solicitar un destaque en su trabajo, si son empleados de una agencia o corporación pública, para poder asistir a sus hijos en la escuela. Este cambio no solo beneficiará a los estudiantes, sino también a las familias, permitiendo que los padres o tutores puedan brindar el apoyo necesario a sus hijos sin tener que renunciar a sus trabajos”, explicó Pérez Soto.
La legisladora recalcó que, durante su tiempo como directora de escuela, enfrentó la dolorosa realidad de ver a niños con derecho a un asistente escolar esperando meses para ser asignados. “Es una situación injusta que los niños con discapacidades no reciban la atención que necesitan por falta de personal. Los padres y tutores que más conocen las necesidades de sus hijos deberían poder estar allí para apoyarlos, sin tener que elegir entre su empleo y el bienestar de sus hijos”, añadió.
Este proyecto es el primero de varios que la senadora Pérez Soto radicará para abordar las diversas problemáticas del Programa de Educación Especial, con la intención de garantizar que todos los niños tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad, adaptada a sus necesidades.
“Estamos trabajando para hacer justicia a los niños y las familias que participan en el Programa de Educación Especial. Esta es solo la primera de muchas acciones que tomaremos para mejorar la situación educativa en nuestro distrito y en toda la isla”, concluyó la Senadora.
COMUNICADO DE PRENSA
Lunes, 24 de febrero de 2025, San Juan, P.R. – El pasado viernes, la senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto (i), radicó la Resolución del Senado 61 (R. del S. 61), con el propósito de ordenar a la Comisión de Educación, Arte y Cultura del Senado, que preside Pérez Soto, llevar a cabo una investigación integral sobre el estado de los planteles escolares en Puerto Rico.
El objetivo principal de la Resolución 61 es evaluar cómo se desarrolla la parte administrativa en las escuelas, incluyendo los aspectos financieros, y revisar la actualización de los currículos escolares. Asimismo, la Comisión deberá investigar si las personas encargadas de la gestión escolar tienen un conocimiento adecuado de la política pública del Departamento de Educación.
Autorizan prórroga para renovación de licencias a técnicos de refrigeración y aire acondicionado de Puerto Rico
Por Ada J. Cortés Relaciones Públicas, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por Facebook
Lunes, 3 de marzo de 2024 - La Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico autorizó una prórroga para que sobre 2,000 técnicos con licencias vencidas o próximas a vencerse puedan renovarlas.
La Resolución 2025-01-10-1 de la Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado adscrita al Departamento de Estado del gobierno de Puerto Rico concede un período de prórroga desde el 11 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025. Durante parte del período de la prórroga, las multas por licencias tardías o vencidas quedarán temporalmente en suspenso (detenidas).
En tanto, los técnicos que renueven su licencia después del 1 de octubre deben tener claro que la Junta Examinadora les impondrá multas de manera retroactiva desde el momento que se le venció su licencia, sin excepciones “y sólo se aplicarán de manera automática a las licencias que permanezcan en incumplimiento”.
Lissette Cintrón Sánchez, presidenta del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado (CTRA), afirmó que “esta resolución representa un alivio para los técnicos que están con licencias vencidas, pero trae consigo el compromiso de completar sus ocho horas de educación continua anual para renovar la licencia cada cuatro años, con un mínimo de 30 días previo a su vencimiento”.
En el documento resolutivo se informó que en reunión ordinaria celebrada el 6 de diciembre de 2024, a petición de Cintrón Sánchez, “se estableció un diálogo enfocado en buscar alternativas para los técnicos licenciados de la isla, con el objetivo de mejorar la educación continua y regularizar la situación de licencias de los Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado”.
Como resultado de ese diálogo, indican, “se identificó la necesidad de establecer un período de prórroga para facilitar el cumplimiento de las licencias de los técnicos cuyos documentos se encuentran vencidos o están por vencerse, mientras se trabaja en la implementación de un sistema más accesible y efectivo de educación continua bajo la dirección del Colegio y su Comité de Educación”.
Cintrón Sánchez adelantó que el “Comité de Educación a Otro Nivel” ha diseñado un programa de seminarios por niveles para ofrecer gran variedad de diferentes temas de seminarios presenciales durante todo el año y gestionando buenos webinars en línea”. Próximamente, el CTRA estará enviando las convocatorias para que los técnicos puedan elegir los temas de interés.
La presidenta del CTRA destacó que siendo el único colegio profesional que no cobra a sus miembros por los seminarios de educación continua, los técnicos “sólo deben sacar tiempo para ponerse al día con el fin de seguir ejerciendo la profesión bajo cumpliendo de ley”.
Toda licencia que tenga un año sin renovar se expone a su revocación por la Junta Examinadora y para obtenerla, tendrán que tomar nuevamente el examen de reválida y se le asignaría un nuevo número de licencia.
Esta resolución “refleja el compromiso de la Junta Examinadora y el Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico con la profesionalización de los técnicos y el fortalecimiento del sistema de educación continua en beneficio de la profesión, industria y los técnicos de Puerto Rico”.
La presidenta del CTRA recordó a la ciudadanía que es importante contratar técnicos licenciados, preferiblemente colegiados, porque están entrenados y capacitados para ejercer la profesión con seguridad y les pueden garantizar sus trabajos. “Deben recordar que, el cliente que contrata a un individuo sin licencia pierde las garantías del servicio y los seguros no responden por los daños ocasionados, aparte de que el ciudadano se convierte en cómplice de los violadores de ley”.
Senado a investigar las Escuelas de la Isla
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por nelpr.com
La iniciativa responde a las crecientes preocupaciones expresadas por el personal escolar, padres, estudiantes y legisladores, quienes han compartido información preocupante sobre las condiciones en las que se encuentran las escuelas en diversas comunidades de Puerto Rico.
“La cantidad de preocupaciones que hemos recibido en nuestra oficina no puede ser ignorada. Como Senado, es nuestra responsabilidad asegurarnos de que nuestros maestros, padres y estudiantes tengan la certeza de que las escuelas son el mejor lugar para su desarrollo y que reciban la mejor educación disponible. Además, debemos garantizar que nuestros educadores cuenten con un ambiente de trabajo saludable y que los padres confíen plenamente en que sus hijos están en buenas manos”, expresó la senadora.
“Conozco de primera mano, por mi experiencia, las dificultades que enfrentan las escuelas. Es momento de trabajar desde el Senado para facilitar a todos los interesados la mejora de la educación pública y garantizar que nuestros estudiantes reciban una educación de excelencia", concluyó Pérez Soto.
COMUNICADO DE PRENSA
La Senadora también destacó la importancia de brindar a los estudiantes, especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales, los recursos y el apoyo necesario para superar cualquier barrera que impida su éxito académico. “Como presidenta de la Comisión de Educación, tengo cuatro años para implementar cambios profundos en nuestro sistema educativo. El Senado de Puerto Rico está comprometido en darles a nuestros niños todas las herramientas disponibles, y no podemos permitir que existan excusas para no preparar a los próximos profesionales que guiarán el futuro de nuestra Isla", puntualizó.
El Proyecto P. del S. 348 incluye la incorporación de la Inteligencia Artificial como una herramienta educativa complementaria para maestros y estudiantes. La reestructuración inmediata del reglamento del Departamento de Educación para permitir el uso adecuado de la IA. El fortalecimiento del apoyo a los estudiantes con rezagos educativos y a aquellos con necesidades especiales, garantizando una educación inclusiva y de calidad.
COMUNICADO DE PRENSA
Históricamente, el Parque Colón ha sido mantenido por Aguadilla desde la década de 1930, tras la destrucción de un puente que lo conectaba con Aguada. Desde entonces, el municipio ha invertido más de 100 millones de dólares en su desarrollo, incluyendo la construcción de canchas, parques de pelota, una casa del árbol, un paseo tablado, columpios y chorreras, entre otras atracciones.
COMUNICADO DE PRENSA / Senado de Puerto Rico
La Senadora Brenda Pérez Soto (i), presidenta de la Comisión de Educación del Senado de Puerto Rico, radicó la Resolución de Investigación #40, expresó su alarma por la falta de respuesta adecuada ante este incidente. "Es inaceptable que nuestros niños no estén seguros en nuestras escuelas públicas. Esta administración, incluyendo nuestro Senado, tiene el compromiso de avanzar en las causas para que nuestros estudiantes tengan mejores condiciones para su formación", señaló Pérez Soto.
“Luego de ver lo ocurrido y no tener una respuesta adecuada, me preocupa profundamente que nuestro sistema educativo no esté tomando las medidas necesarias", agregó la legisladora.
Senadora Brenda Peerez presenta proyecto para implementar Inteligencia Artificial (IA) en el sistema educativo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por Megaprofe. Foto 2 Suministrada
Jueves, 20 de febrero de 2025, San Juan, P.R. – El pasado miércoles 19 de febrero de 2025, la Senadora Brenda Pérez Soto presentó el Proyecto del Senado 348 (P. del S. 348), una iniciativa clave para transformar el sistema educativo de Puerto Rico mediante la integración de la Inteligencia Artificial (IA). Esta propuesta busca responder a los retos históricos que han afectado la enseñanza en la Isla, incluyendo los devastadores efectos de los huracanes Irma y María, las pandemias y los terremotos, que han mermado la capacidad del Departamento de Educación de Puerto Rico para garantizar una educación continua y de calidad para nuestros estudiantes.
Pérez Soto explicó que a pesar del significativo presupuesto disponible, la burocracia y la falta de recursos han limitado la capacidad del Departamento de Educación de implementar mejoras efectivas para apoyar a los maestros y estudiantes. El P. del S. 348 pretende ser una solución, permitiendo al Departamento integrar la IA en los salones de clase y proporcionando herramientas innovadoras para reducir el rezago educativo de nuestros niños y adolescentes. Además, se hará énfasis en la necesidad de adaptar el reglamento del Departamento para incorporar el uso de la IA de manera responsable y efectiva.
"Como parte del sistema educativo, tanto en mi rol de consejera como directora, he sido testigo de la desesperación de muchos padres que desean lo mejor para sus hijos. La falta de recursos y el impacto de los fenómenos naturales han puesto a muchos estudiantes en desventaja. No podemos ignorar el impacto positivo de la tecnología, y la Inteligencia Artificial llegó para quedarse. Si la usamos de manera responsable, puede ser una herramienta poderosa para apoyar a nuestros maestros y estudiantes", expresó la Senadora Brenda Pérez Soto (d).
Brenda Pérez Soto es senadora por el Distrito de Arecibo y presidenta de la Comisión de Educación del Senado de Puerto Rico. Con una larga trayectoria en el ámbito educativo, ha trabajado incansablemente para mejorar el sistema de enseñanza y garantizar que cada estudiante tenga acceso a una educación de excelencia. Su compromiso con la modernización y la adaptación de la tecnología en el salón de clase la convierte en una firme defensora de las políticas públicas que promueven la innovación y el progreso en la educación.
El Parque Colon es de Aguadilla, afirma senadora del oeste Karen Román
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 & 2 por Internet. Fotos 3 & 4 Suministradas
Lunes, 17 de febrero de 2025, Aguadilla, P.R. – La senadora del distrito del oeste, Karen Román, reafirmó su compromiso con la comunidad aguadillana al anunciar la presentación de un proyecto de ley para que el Parque Colón pase oficialmente a manos del Municipio de Aguadilla.
Parque Colón & Playa Parque Colón en Aguadilla
En el pasado cuatrienio, un proyecto del representante Wilson Román que buscaba transferir la titularidad de los terrenos al municipio no obtuvo el respaldo necesario en la Legislatura de Puerto Rico. Según la senadora Román, figuras como el entonces presidente del Partido Popular, Jesús Manuel Ortiz, y la exsenadora Migdalia González, desempeñaron un papel clave en esta decisión.
De izquierda a derecha la senadora Karen Román, el vicealcalde de Aguadilla Maviael Morales y al frente, el alcalde Julio Roldán.
"Esta controversia tendrá su final prontamente. He dado instrucciones a mis asesores legales para que este martes 18 de febrero radique en el Senado de Puerto Rico el proyecto que garantizará que el Parque Colón pertenezca al Municipio de Aguadilla, que es quien lo ha mantenido por casi 100 años", expresó la senadora. "La pregunta es: ¿Qué ha hecho el Municipio de Aguada con el Parque Colón? Yo sí puedo decir lo que el alcalde de Aguadilla, Julio Roldán, tiene planificado para este espacio. Y quiero dejar claro que esto no es un asunto político, ya que ambos alcaldes pertenecen a partidos distintos al mío. El desarrollo de los pueblos no debe ser detenido por disputas internas del Partido Popular. La razón prevalecerá y el Parque Colón será oficialmente de Aguadilla", puntualizó.
De izquierda a derecha el vicealcalde de Aguadilla Maviael Morales, la senadora del distrito del oeste Karen Román, el alcalde Julio Roldán y el presidente de la Legislatura Municipal Joselito Jiménez, durante la firma de varias ordenanzas municipales.
Además, se ha revelado que el alcalde de Aguadilla, Julio Roldán, ha presentado peticiones especiales para desarrollar un gigantesco complejo recreativo en el Parque Colón. Los fondos para este proyecto ya están asegurados, y solo resta la adjudicación de los proyectos para comenzar los trabajos.
Senado investigará la eficiencia de los protocolos de agresión en las escuelas
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 por Facebook. Foto 2 Suministrada.
Lunes, 10 de febrero de 2025, San Juan, Puerto Rico – Recientemente, se viralizó en las redes sociales un video en el que se muestra un acto de agresión entre estudiantes en la escuela Isidro A. Sanchez de Luquillo (foto). A pesar de la presencia de otros estudiantes y adultos en el lugar, no se intervino ni se notificó a las autoridades correspondientes, lo que ha generado preocupación sobre la eficacia de los protocolos de seguridad establecidos en las escuelas de Puerto Rico.
En respuesta a este incidente, el Senado de Puerto Rico ha presentado una resolución para investigar la eficiencia de los protocolos de seguridad en las escuelas, particularmente en situaciones de agresión estudiantil. La investigación se enfocará en verificar si los adultos presentes durante los incidentes de agresión están debidamente orientados y capacitados para actuar de acuerdo con los protocolos establecidos. Además, se investigará si los directores de las escuelas están implementando correctamente estos protocolos y cuáles son las sanciones para aquellos que no cumplan con sus responsabilidades.
"Es fundamental que entendamos la relación entre los adultos involucrados en estos incidentes y la escuela, y si se realizan los referidos correspondientes a las autoridades pertinentes", destacó la Senadora Pérez Soto. "Nos preocupan las consecuencias de no aplicar estos protocolos adecuadamente, ya que los daños pueden ser irreversibles, e incluso, podrían poner en riesgo la vida de nuestros estudiantes".
El Senado también profundizará en las medidas de seguridad interna en las escuelas para garantizar que los estudiantes puedan aprender en un ambiente seguro y digno.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Lunes, 3 de febrero de 2024, San Juan, P.R. – El representante del Distrito 22 (Utuado, Ciales, Lares, Jayuya y Adjuntas), Joe “Joito” Colón Rodríguez (i), presentó el Proyecto de Ley 286, el cual solicita al Departamento de Agricultura la creación de un sistema digitalizado para conocer con exactitud cuántos agricultores bonafide existen en Puerto Rico.
COMUNICADO DE PRENSA
Somete Resolución para investigar condiciones deplorables de las facilidades el Departamento de la Salud en Mayagüez
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787 225-7148
Vista ocular el 30 de enero de 2025, la Senadora Karen Román con el designado Secretario de Salud, Dr. Víctor M. Ramos Otero.
Jueves, 6 de febrero de 2025, Mayagüez, P.R. – La senadora del Distrito Mayagüez-Aguadilla Karen Román Rodríguez refirió esta semana la Resolución 37, para ordenar a la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico realizar una investigación exhaustiva sobre las condiciones deplorables que se encuentra las facilidades el Departamento de la Salud, Región Mayagüez.
Román Rodríguez explicó que realizaron una vista ocular el pasado 30 de enero de 2025, donde se recopilaron irregularidades que afectan directamente a los empleados del departamento y a los ciudadanos. Durante el recorrido, se evidenció que las instalaciones presentaban filtraciones, áreas del techo desprendidas exponiendo las vigas y en otras zonas, el “gypsum board” ha sido reemplazado por cartón. Además, el tendido eléctrico, incluyendo los cables de toma de corriente se encontraban expuestos, lo que no cumple con los requisitos ni con los códigos de construcción. En algunos casos, la instalación también es inadecuada.
Es menester señalar que las tuberías de los sanitarios, en particular las del lavamanos, están instaladas de manera incorrecta. El sistema de drenaje presenta una conexión inapropiada, lo que podría generar filtraciones y caídas. Además, en las áreas donde no se han instalado lavamanos, se han colocado tanques de agua. Por otro lado, las divisiones en los sanitarios están hechas con cortinas de tela, en lugar de puertas de madera o aluminio, lo que no garantiza una adecuada privacidad. Por otra parte, se encontró un desorden generalizado con múltiples cajas, algunas conteniendo documentación de la agencia y otras con distintos equipos. A simple vista, se observó que no están siendo custodiadas de manera adecuada ni responsable. El Departamento de Salud tiene la obligación de proporcionar un espacio seguro, adecuado y digno tanto para sus empleados como para los ciudadanos.
“Es meritorio ordenar a la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico realizar una investigación para poder identificar las causas que han llevado al Departamento de Salud de la Región de Mayagüez a encontrarse en un estado tan deplorable, ya que el Departamento no ha tomado las medidas necesarias para garantizar la protección y bienestar del pueblo mayagüezano y ciudadanos de pueblos aledaños. Es inaceptable que quienes velan por la salud de nuestro pueblo trabajen en estas condiciones. Estaremos tomando todas las medidas necesarias para garantizar un ambiente digno y adecuado para todos en estas facilidades. A nuestro Distrito de Mayagüez-Aguadilla le garantizamos que llegaremos hasta las últimas consecuencias para garantizar unos servicios de salud dignos a todos nuestros constituyentes”, expresó finalmente la senadora Román Rodríguez.
Representante Joe "Joito" Colón asume liderato ante la preocupación de la Industria Lechera en Puerto Rico y consumidores
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por YouTube
Jueves, 6 de febrero de 2025, San Juan, P.R. – Desde el pasado miércoles se ha generado un creciente interés y preocupación en torno a la producción de leche en Puerto Rico, especialmente en relación con las dificultades que enfrentan los ganaderos de la isla. Esta situación ha suscitado diversas inquietudes sobre el futuro de la Industria Lechera local.
Ganaderos han manifestado su preocupación por los desafíos que enfrenta el sector, mientras que varios exfuncionarios gubernamentales del área agrícola han expresado opiniones que varían de las preocupaciones planteadas por los industriales lecheros. En respuesta a estas inquietudes, el presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Representantes, Joe “Joito” Colón Rodríguez (i), se ha comunicado con el actual secretario designado de Agricultura, Josué E. Rivera Castro (d), para evaluar soluciones inmediatas y viables que permitan abordar esta problemática de manera responsable.
Uno de los temas que también se discutirá en las próximas semanas es la solicitud de un aumento en el precio de la leche, un tema que podría generar preocupaciones adicionales respecto a la distribución y venta del producto.
El Representante Colón Rodríguez expresó: "Desde que tomamos conocimiento de la preocupación de nuestros ganaderos, nos comunicamos de inmediato con el secretario de Agricultura. Coincidimos en la seriedad del tema y hemos decidido reunirnos este próximo martes en mi oficina en el Capitolio. En dicha reunión, extendemos una invitación a personas expertas en el tema de la Industria Lechera con el objetivo de buscar alternativas que ayuden a la producción de leche, sin afectar el bolsillo del consumidor. Esta situación requiere de nuestro máximo esfuerzo y premura, ya que es fundamental asegurar la estabilidad del mercado lechero tanto para los productores como para el mercado en general."
Además, se ha propuesto la posibilidad de convocar una mesa redonda en la que todas las partes interesadas puedan participar en un diálogo abierto con el fin de alcanzar una solución concreta que beneficie tanto a los ganaderos como a los consumidores de leche en Puerto Rico.
Proponen digitalización de productos hechos en Puerto Rico e identificación de agricultores bonafide
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148
Además, la medida busca que la agencia implemente una plataforma donde los ciudadanos puedan identificar y localizar los productos cosechados en la isla, facilitando su acceso y compra. Esta digitalización permitirá al Departamento de Agricultura obtener datos precisos sobre la producción agrícola en cada finca. En caso de un fenómeno atmosférico que cause pérdidas en las cosechas, el sistema permitirá cuantificarlas de manera más eficiente y precisa.
El representante Colón Rodríguez expresó: “Debemos proporcionarle al Departamento de Agricultura las herramientas necesarias para dirigir mejor sus esfuerzos hacia los agricultores. Sabemos que muchos de ellos desean formalizar su relación con la agencia, y al mismo tiempo, brindamos a los consumidores la oportunidad de acceder fácilmente a productos locales. Si queremos fortalecer la agricultura y aumentar nuestra capacidad de producción, es fundamental modernizar nuestro sistema agrícola. Que nadie tenga duda que este proyecto será de beneficio para todos.”
Este es el primero de muchos proyectos que se estarán desarrollando para mejorar significativamente el sistema agrícola de Puerto Rico.
Senado contará con veintidós comisiones permanentes y diez comisiones conjuntas
Por Ivelisse Prado, (787) 307-2318, iveprado@yahoo.com & Mariel Pagán, (787) 309-1306, mpaganramos@yahoo.com. Enviado por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed3@gmail.com. Foto Archivo
Jueves, 16 de enero de 2025, El Capitolio - El Senado de Puerto Rico (foto), contará con veintidós (22) comisiones permanentes y diez (10) comisiones conjuntas informó hoy su presidente Thomas Rivera Schatz. Las comisiones fueron conformadas hoy en sesión ordinaria, mediante la Resolución del Senado Núm.15.
“Cada comisión tiene una labor puntual que realizar en el andamiaje de desarrollo socioeconómico y de progreso para todos los puertorriqueños, que estaremos impulsando a través de los cientos de proyectos que ya radicamos y otros que estaremos atendiendo durante este cuatrienio. El compromiso de todos los senadores que lideran estas comisiones es promover un trámite diligente de las medidas en bienestar del pueblo,” expresó el senador Rivera Schatz.
Las comisiones incluyen temas de índole social, de bienestar y protección; como los son las comisiones de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano; Salud; Educación, Arte y Cultura; Ética; Familia, Asuntos de la Mujer, Personas de la Tercera Edad y Poblaciones de Diversidad Funcional; Vivienda y Bienestar Social; Juventud, Recreación y Deportes.
También se conformaron aquellas comisiones que inciden en el desarrollo económico como lo son las de Agricultura; Ciencia, Tecnología e Inteligencia Artificial; Desarrollo Económico, Pequeños Negocios, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo; Planificación, Permisos, Infraestructura y Urbanismo; Trabajo y Relaciones Laborales; Transportación, Telecomunicaciones, Servicios Públicos y Asuntos del Consumidor; Turismo, Recursos Naturales y Ambientales. Atienden además temas de gobernanza en las comisiones de Gobierno; Hacienda, Presupuesto y PROMESA; Innovación, Reforma y Nombramientos; Ética; de lo Jurídico; Asuntos Internos y Asuntos Municipales. Las comisiones procesales como las de Reglas y Calendario y las comisiones de Relaciones Federales y Viabilización del Mandato del Pueblo para la Solución del Status.
Al igual que lo hizo durante su anterior presidencia, cuando se designó al Senador José Vargas Vidot como presidente de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Mental y Adicción, el presidente del Senado otorgó esta vez, en su tercera presidencia la comisión de Asuntos Municipales, al Senador José A. Santiago Rivera, de la delegación de minoría del Partido Popular Democrático.
La Resolución detalla además las Comisiones Conjuntas, sus presidentes y vicepresidentes, así como sus miembros. Estas son diez (10) comisiones entre las que destaca la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático y la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario. Estas comisiones conjuntas incluyen además, la Comisión Conjunta para las Alianzas Público-Privadas de la Asamblea Legislativa; la Comisión Conjunta sobre Informes Especiales del Contralor; la Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico; Comisión Conjunta para la Revisión Continua del Código Penal y para la Reforma de las Leyes Penales; la Comisión Conjunta para la Revisión e Implementación de Reglamentos Administrativos; la Comisión Conjunta del Programa de Internado Legislativo Jorge Alberto Ramos Comas; la Comisión Conjunta del Programa Pilar Barbosa de Internados en Educación y la Comisión Conjunta del Programa Córdova Fernós de Internados Congresionales.
COMUNICADO DE PRENSA / Senado de Puerto Rico
Senado interpelará al Secretario Designado de Recursos Naturales y Ambientales en Comisión Total
Por Ivelisse Prado, (787) 307-2318, iveprado@yahoo.com & Mariel Pagán, (787) 309-1306, mpaganramos@yahoo.com. Enviado por
Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedvazquezdiaz@gmail.com. Foto por X (Twitter)
Juramenta presidenta del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
Lissette Cintrón Sánchez es la primera mujer en ser presidenta del CTRA en 54 años.
Miércoles, 15 de enero de 2025 - La técnica Lissette Cintrón Sánchez juramentó como presidenta del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico (CTRA) para el período 2025-2028, convirtiéndose en la primera mujer en asumir la presidencia de la institución en 54 años.
Su elección como nueva presidenta fue certificada el pasado 24 de noviembre durante la celebración de la Asamblea Anual celebrada en el Centro de Convenciones de Cabo Rojo, donde arrasó en las votaciones por amplia mayoría.
El licenciado Miguel Rosario estuvo a cargo de la juramentación durante la Toma de Posesión celebrada el pasado sábado en el Club de Leones de Cataño, acompañada de sus familiares y donde también estuvieron presentes los miembros de la Junta de Gobierno, expresidentes del Colegio, miembros de Comisiones y funcionarios de la Junta Examinadora de los Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado adscrita al Departamento de Estado. En la ceremonia, también juramentó Armando Rivera al cargo de tesorero.
En sus primeras expresiones ante la Junta de Gobierno y los técnicos colegiados, la presidenta Cintrón Sánchez reflexionó sobre la historia del Colegio, institución donde ninguna mujer había ocupado algún cargo en la Junta de Gobierno, ni en las seis delegaciones.
A su vez, adelantó varios de los puntos que constituirán parte fundamental de su agenda de trabajo, como establecer mejor comunicación con la Junta Examinadora, ente que regula las licencias profesionales y coordinan en conjunto con la Comisión de Educación del CTRA la aprobación de los seminarios de educación continuada.
COMUNICADO DE PRENSA
Senado de Puerto Rico repudia actos de violación de derechos humanos
en Venezuela
COMUNICADO DE PRENSA / CROEM ALUMNI (Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez - CROEM)
Jueves, 16 de enero de 2025, El Capitolio - El Senado de Puerto Rico se reunirá en Comisión Total el próximo martes, 21 de enero de 2025, para realizar una Sesión Especial de Interpelación al Secretario Designado del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Ing. Waldemar Quiles (i), para requerir información sobre la Orden Administrativa 2025-001.
“Esta orden ha generado una serie de interrogantes que ameritan ser aclaradas mediante la comparecencia del Secretario Designado ante este Cuerpo Legislativo debido a su impacto potencial sobre la integridad de los recursos naturales y la percepción pública respecto al manejo de estos asuntos. Queremos darle la oportunidad al Secretario a que se exprese y aclare el alcance de la orden emitida”, afirmó el presidente del Senado Thomas Rivera Schatz.
Mediante votación unánime el Senado acordó citar al designado Secretario para esclarecer los fundamentos legales y técnicos que sustentan la orden administrativa, especialmente considerando las dudas sobre si se evaluaron adecuadamente las implicaciones ambientales, legales y sociales de la medida.
Además, para conocer cuántas querellas estaban activas, saber el estado de cada caso y los criterios utilizados para el archivo de investigaciones en curso, sobre construcciones en La Parguera.
“Como figura designada para liderar una de las agencias más críticas en la protección de los recursos naturales, el Secretario del DRNA tiene la obligación de rendir cuentas al Senado y al pueblo de Puerto Rico para garantizar que sus acciones están alineadas con el bienestar público y el cumplimiento de la ley”, declaró Rivera Schatz.
Esta acción reafirma el compromiso del Senado con la transparencia, la protección ambiental y la justicia en el manejo de los recursos públicos. La Comisión Total, por conducto del Presidente del Senado de Puerto Rico, rendirá un informe final con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
Juramenta presidenta del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico
COMUNICADO DE PRENSA
El Lcdo. Miguel Rosario juramenta a la presidenta del CTRA, Lissette Cintrón Sánchez, acompañada por el parlamentarista Federico Rivera.
Cintrón Sánchez destacó que estará muy centrada en guiar a la profesión al sitial que se merece, llevando el mensaje claro a la ciudadanía de que “somos técnicos especializados que brindamos un servicio de calidad garantizado, velando siempre por la seguridad de nuestros clientes. También enfatizaremos que somos una profesión bien regulada a nivel estatal y federal para evitar accidentes con el uso y manejo de productos químicos como los refrigerantes”.
La nueva presidenta manifestó con firmeza: “estoy convencida de que, con un buen liderazgo, esfuerzo común y compromiso por parte de todos los entes involucrados en la industria, llevaremos al Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado a experimentar grandes avances y elevarlo a otro nivel. Especialmente, nos enfocaremos en desarrollar un Programa de Educación Continua e impulsaremos el uso de la tecnología en nuestros procesos”.
Dijo que establecerá alianzas de cooperación con las agencias de gobierno como el Departamento de Estado, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), la Policía de Puerto Rico y el Departamento de Justicia, enfocada en la protección de los técnicos licenciados y certificados que cumplen con la ley.
“En adelante, nuestra Junta de Gobierno del CTRA junto a esta presidenta caminaremos con paso firme y visión para continuar el legado de quienes nos antecedieron, aportar en el desarrollo de nuestro gremio y contribuir al país. Para eso, fomentaremos la unidad y el trabajo en equipo para lograr nuestras metas y dejar nuestro propio legado a las futuras generaciones”, concluyó.
La nueva presidenta ejerce como técnica de refrigeración hace 30 años, es licenciada y colegiada # 5753 y lleva 17 años como Gerente de Garantía y Servicios en la empresa AirCon. Como parte de su trayectoria profesional, también fue directora del Departamento de Refrigeración en el Liceo de Arte y Tecnología y fue técnica de servicio en GE Appliances.
Representante somete resolución de investigación en la Cámara para esclarecer las verdaderas razones del cierre de sala de emergencias de Utuado
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148
Martes, 14 de enero de 2025, Utuado, P.R. – Hoy, se ha anunciado el cierre del Hospital de Utuado, conocido como el Hospital Metropolitano de la Montaña, sin una explicación clara del motivo. Esta decisión afecta profundamente a miles de familias utuadeñas, especialmente a aquellas que residen en sectores y barrios como Tetuán 1, 2 y 3, Caguanas y Ángeles.
El cierre de este hospital deja a nuestra comunidad en una situación precaria, ya que el camino para acceso a atención médica se incrementará de manera alarmante. Los residentes de Utuado se verán obligados a viajar hasta el hospital más cercano, el Hospital Pavía en Arecibo, que se encuentra a una distancia larga y dramática.
El representante del distrito 22, Joe "Joito" Colón Rodríguez (d), expresó su sorpresa e indignación por esta noticia: "Estaré sometiendo de manera inmediata una resolución de investigación en la Cámara de Representantes para esclarecer las verdaderas razones de este cierre. He contactado al secretario designado de Salud, Dr. Víctor Ramos, quien nos informó que el acuerdo o permiso para esta decisión fue firmado por el pasado secretario saliente del Departamento de Salud. También dialogué con nuestro alcalde Jorge Pérez Heredia y llegamos al acuerdo de trabajar por el bienestar de nuestra gente en Utuado."
Colón Rodríguez enfatizó que “iremos hasta las últimas consecuencias, pero la gente de Utuado no se puede quedar desprovista. Si el grupo actual no puede manejar esta situación, que se le dé paso a otro grupo médico que sí pueda garantizar la administración y responsabilidad administrativa de dicho hospital."
Además, el Representante mencionó que estará buscando reuniones con otras agencias y, si es necesario, con la gobernadora Jenniffer González y otros legisladores.
Este comunicado es un llamado urgente a la atención de las autoridades y a la comunidad, para que se garantice el acceso a servicios de salud esenciales para todos los habitantes de Utuado.
Por Ivelisse Prado, (787) 307-2318, iveprado@yahoo.com & Mariel Pagán, (787) 309-1306, mpaganramos@yahoo.com. Enviado por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedvazquezdiaz@gmail.com. Foto 1 por Expansión. Foto 2 por Agencia EFE
Viernes, 10 de enero de 2025, El Capitolio- El Presidente Electo del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz radicó hoy la Resolución del Senado Núm. 7 en la que expresa el más enérgico repudio del Alto Cuerpo, ante los actos de violación de derechos humanos por parte del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela por el secuestro de la líder opositora María Corina Machado (fotos).
El senador Rivera Schatz se une así al reclamo de la comunidad internacional y en solidaridad con los hermanos venezolanos que enfrentan represión por defender la democracia.
En la exposición de motivos de la Resolución Núm. 7 se expresa, “que una vez más las continuas violaciones de derechos humanos perpetrados por el régimen represivo de Nicolás Maduro en Venezuela representan un atentado criminal contra la vida y libertad de la líder opositora María Corina Machado. Este atentado contra la líder opositora constituye una violación a los derechos fundamentales de libertad de expresión, asociación y participación política establecidos en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos”.
“Las acciones represivas y despreciables del Gobierno de Nicolás maduro presenten silenciar a la oposición democrática y perpetuar un régimen autoritario que ha provocado una crisis política, económica y humanitaria sin precedentes en Venezuela,” sentenció el senador Rivera Schatz en la resolución.
Documento PDF (Para poder ver... Copiar & Pegar): file:///C:/Users/user/Downloads/R%20del%20S%20N%C3%BAm%207%20radicada%20por%20el%20presidente%20entrante%20del%20Senado%20sobre%20secuestro%20de%20de%20Mar%C3%ADa%20Corina%20en%20Venezuela%20(1).pdf
Solicitan la intervención de Rivera Schatz ante discrimen contra la escuela especializada CROEM
Por Wilson Nazario, CROEM ALUMNI, croemalumni@gmail.com, 787-409-8376
“Estamos solicitando a la senadora Migdalia I. González Arroyo (foto), (CROEMITA del año 1990), al nuevo senador José A. “Josian” Santiago Rivera (CROEMITA del año 1974) (d) y alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos que se conviertan también en nuestros portavoces para lograr devolver la clasificación de “escuela especializada” a nuestro Centro CROEM.
Llevarán caso de la escuela CROEM a Washington
Domingo, 5 de enero de 2025 -Mayagüez – Egresados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, conocido por sus siglas CROEM solicitaron públicamente al presidente del Senado de Puerto Rico, Lcdo. Thomas Rivera Schatz que se convierta en portavoz de los miles de estudiantes graduados y de los cientos de estudiantes participantes actualmente en el proyecto CROEM para que se le solicite al Secretario de Educación nominado, Lcdo. Eliezer Ramos Parés que devuelva esa escuela a la “división de escuelas especializadas”, lo que la sacaría del listado de escuelas vocacionales de Puerto Rico.
“En los últimos días del mandato del secretario de Educación Lcdo. Eliezer Ramos Parés, el entonces subsecretario Ángel Toledo (hoy senador del Partido Nuevo Progresista por acumulación), se le ocurrió la idea errónea de eliminar a CROEM de la categoría de “escuela especializada” y en su efecto, incluirla en el listado de la división de escuelas vocacionales. Públicamente hemos expresado que no tenemos nada en contra de las necesarias escuelas vocacionales cuya misión es preparar a estudiantes para la fuerza laboral mediante un proceso de cursos cortos. Sin embargo, los aspirantes y participantes del proyecto CROEM no son estudiantes de cursos cortos, todo lo contrario, son seres humanos con unos retos diferentes en busca de lograr una profesión con grados de bachillerato, maestría y doctorado. La escuela CROEM, ganadora de múltiples premios; cuyos estudiantes son todos de alto rendimiento académico no debe ser parte del grupo de escuelas vocacionales. El énfasis de nuestra escuela está garantizado con un currículo académico avanzado en las ciencias, matemáticas y tecnología, que incluye una experiencia de vida residencial las 24 horas del día en unas facilidades cedidas por la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos, ubicada en el Cerro Las Mesas en Mayagüez. En CROEM, una escuela fundada por el Dr. Ramón Claudio Tirado no tenemos cursos vocacionales, mucho menos ofrecimientos de carreras cortas”, señaló Wilson Nazario, director ejecutivo de CROEM ALUMNI.
El comité ejecutivo de la Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez acordó este fin de semana iniciar una campaña de concientización para hacer entender que es un error y ofensa definir a CROEM como una escuela vocacional.
Tenemos en nuestro poder comunicaciones importantes de dos Agencias Federales y una de un importante Congresista que nos sirven de apoyo para que, de una vez por todas, la cúpula del Departamento de Educación entienda que CROEM no es una escuela vocacional. Como sabemos, la movida de eliminar la clasificación de escuelas especializadas para ubicar a cerca de 2,000 mil estudiantes en la división de escuelas vocacionales fue una artimaña para lograr engañar al Gobierno Federal y demostrar que se mantenían un número considerable de estudiantes con interés en carreras cortas de manera que se reciban más fondos Perkins los cuales son utilizados en los Centros de Adiestramientos Vocacionales y CROEM no es uno de ellos. Estamos muy optimistas porque en reuniones celebradas en Washington con oficiales del Departamento de Educación Federal, con oficiales del GAO y varios Congresistas, todos coinciden que la escuela CROEM no debería estar en el listado de Centros de Adiestramientos Vocacionales, ya que no ofrece cursos vocacionales. Las comunicaciones coinciden en que para el mes de marzo se iniciará en Washington una investigación exhaustiva si no es que antes se regresa a CROEM a la división de “Escuelas Especializadas”, agregó el director ejecutivo de CROEM ALUMNI.
Invitarán al Comisionado Residente Pablo José Hernández Rivera para que abogue por CROEM
Por otro lado, miembros del Comité Ejecutivo de CROEM ALUMNI visitarán la Capital Federal esta semana para reunirse y hacer entrega de información requerida sobre el manejo del traslado de CROEM a la división de los Centros de Adiestramientos Vocacionales del Departamento de Educación en Puerto Rico. “Estamos muy optimistas porque se nos ha solicitado información sensitiva sobre el traslado de nuestra escuela especializada a la división de Centros de Adiestramientos Vocacionales del DE. Queremos reunirnos con el Comisionado Residente y nuevo líder del país, Pablo José Hernández Rivera para orientarlo sobre todo lo relacionado a CROEM y el discrimen hacia la escuela número uno del país”, añadió Nazario.
Equipo de asesores en el área de Educación del presidente electo Donald Trump están muy interesados en conocer el caso de CROEM y su inclusión en el listado de Centros de Adiestramientos Vocacionales del Departamento de Educación
De igual forma, el grupo ha logrado comunicación directa con varios ayudantes y asesores del presidente electo Donald Trump quienes están muy interesados en conocer el organigrama y movida que se hizo en Puerto Rico para engañar al Gobierno Federal en busca de mantener el flujo de los fondos Perkins para el uso y funcionamiento de los Centros de Adiestramientos Vocacionales, que se presentó una merma significativa en estudiantes, tras la agresividad de los institutos privados para matricular estudiantes interesados en carreras cortas. Podemos asegurar que en los próximos meses seremos escuchados en Casa Blanca ya que dentro del equipo del presidente Trump hay un estudiante egresado de CROEM, una persona muy inteligente, cooperadora; sobre todo, comprometida con nuestra causa”, terminó diciendo el director ejecutivo de CROEM ALUMNI, Wilson Nazario.
Viernes, 29 de noviembre de 2024 - En un proceso electoral histórico para el Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado (CTRA), sus miembros eligieron a la primer mujer presidenta del gremio durante la Quincuagésima Asamblea Anual celebrada el domingo, 24 de noviembre en el Centro de Convenciones en Cabo Rojo.
Lissette Cintrón Sánchez (i), (Lic. 5753), quien pertenece a la Delegación de San Juan, escribió una página memorable en la historia al convertirse en la primera mujer en ocupar la presidencia y un puesto dentro de la Junta de Directores. De hecho, hasta ese momento, ninguna fémina había ocupado posiciones de liderato en el CTRA, ni siquiera en alguna de las directivas de los seis capítulos.
El actual presidente Jeremías Santana Castro felicitó a la presidenta entrante por “su valentía al dar un paso al frente y abrirle camino a las mujeres técnicos de refrigeración y aire acondicionado, quienes podrán ver en ella un ejemplo a emular y saber que, con gallardía y empeño, nada es imposible¨. Al momento, la matrícula cuenta con 20 féminas colegiadas entre las seis delegaciones.
Por su parte, la presidenta electa expresó: “Agradezco a todos mis colegas técnicos que me brindaron su apoyo y confianza. Ellos fueron los que me dieron la oportunidad de que yo les sirviera desde la presidencia. Espero ser el instrumento que ellos necesitan, para que todos juntos nos unamos y le demos un giro total a nuestra institución”.
“Como parte de nuestro compromiso, uno de los aspectos más importantes en el Plan de Trabajo es fortalecer nuestras relaciones con la Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración. El respeto se gana trabajando y desde el primer día, me propongo trabajar enfocados para que, junto al Comité de Educación de nuestro Colegio, desarrollemos un nuevo sistema para elevar el Programa de Educación Continua a otro nivel, con seminarios de capacitación innovadores, aumentando la cantidad de seminarios prácticos, así como aumentar los webinar y los cursos en línea”, destacó Cintrón Sánchez. También, es imperativo trabajar algunas enmiendas a las Leyes y Reglamentos vigentes del Colegio para estar a la par con los tiempos modernos e identificar las necesidades del CTRA, para estructurarse mejor y llevar adelante proyectos en favor de los técnicos afiliados”. Sobre su visión al futuro, dijo que “otro aspecto medular será agregar la tecnología, aumentar el valor de nuestra profesión, mantener las alianzas con los suplidores, elevar las relaciones de nuestros colegiados, pero lo fundamental será desarrollar el trabajo en equipo para brindar un servicio de excelencia y juntos, lograr el mejor programa de capacitación, buscar nuevas alternativas que nos permitan aumentar los beneficios de los colegiados sin la necesidad de aumentar las cuotas y continuar brindando los seminarios de manera gratuita como hasta el presente”.
Lissette Cintrón hace historia al convertirse en la primera mujer presidenta del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico en 54 años
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas, CTRA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
“Hoy ganamos todos, estoy confiada en que, en que mi elección tendrá el poder de inspirar a otras mujeres para que se integren a nuestra profesión y que traiga consigo el orgullo colectivo de mis compañeros Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado, quienes, en un ambiente lleno de tranquilidad, respaldo y positivismo hacia mi persona, fueron a las urnas para hacer su selección dando un paso de avance con mirada puesta al futuro”, añadió.
Cintrón Sánchez enfrentó al presidente Santana Castro, al vicepresidente del CTRA, José Colón y al vicepresidente de la Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración, Mario de Jesús.
La nueva líder del CTRA se describió a sí misma como “una persona trabajadora, que me encanta trabajar en equipo, soy muy leal y responsable. Valoro y respeto a todos mis compañeros dentro de nuestro sector y la gestión institucional en pro de representar dignamente a los profesionales técnicos”. Dijo que tiene una agenda “muy cargada, llena de retos y de innumerables metas por cumplir”.
Cintrón Sánchez ingresó al CTRA en el año 1997 y trabaja en el Departamento de Garantía de la empresa Air-Con Inc. Anteriormente, laboró como profesora de educación vocacional en el Liceo de Arte y Tecnología y como Técnica de Refrigeración en GE Appliances.
Dijo que ya se comunicó con el actual presidente, Jeremías Santana Castro, para coordinar los procesos de transición y de la juramentación, programada para el sábado, 11 de enero de 2025.
“Como parte de nuestro compromiso, uno de los aspectos más importantes en el Plan de Trabajo es fortalecer nuestras relaciones con la Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración. El respeto se gana trabajando y desde el primer día, me propongo trabajar enfocados para que, junto al Comité de Educación de nuestro Colegio, desarrollemos un nuevo sistema para elevar el Programa de Educación Continua a otro nivel, con seminarios de capacitación innovadores, aumentando la cantidad de seminarios prácticos, así como aumentar los webinar y los cursos en línea”, destacó Cintrón Sánchez. También, es imperativo trabajar algunas enmiendas a las Leyes y Reglamentos vigentes del Colegio para estar a la par con los tiempos modernos e identificar las necesidades del CTRA, para estructurarse mejor y llevar adelante proyectos en favor de los técnicos afiliados”. Sobre su visión al futuro, dijo que “otro aspecto medular será agregar la tecnología, aumentar el valor de nuestra profesión, mantener las alianzas con los suplidores, elevar las relaciones de nuestros colegiados, pero lo fundamental será desarrollar el trabajo en equipo para brindar un servicio de excelencia y juntos, lograr el mejor programa de capacitación, buscar nuevas alternativas que nos permitan aumentar los beneficios de los colegiados sin la necesidad de aumentar las cuotas y continuar brindando los seminarios de manera gratuita como hasta el presente”.
Cintrón Sánchez resumió que, entre sus metas, planifica estrechar lazos con agencias de gobierno relacionadas con la profesión, con el fin de construir puentes de comunicación que redunden en beneficio para todos los colegiados.
Durante la Asamblea, el técnico Armando Rivera fue electo tesorero, quien se comprometió con la matrícula a trabajar arduamente con el Cuerpo de Inspectores del CTRA para sacar de mercado a las personas que ejercen nuestra profesión sin las debidas certificaciones profesionales, ni la licencia otorgada por el Departamento de Estado.
Es importante señalar que la Junta Federal de Control Fiscal y su director ejecutivo Robert F. Mujica ha expresado la necesidad de imponer contribución a las tragamonedas y a la operación del hipódromo, empresa privada cuya mayoría de negocios se ejecutan sin aportar al Departamento de Hacienda, por lo que el país pierde mucho dinero. Las tragamonedas del Hipódromo deben aportar al Sistema de Retiro de los Policías y eso debe ser una recomendación final del Comité de Transición al culminar sus trabajos el 31 de diciembre”, expresó el teniente Taboada De Jesús.
El experimentado líder sindical dijo estar de acuerdo con la solicitud del presidente del Comité de Transición, el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz (i), el cual solicitó públicamente al gobernador Pedro Pierluisi que detengan la contratación y subastas del Gobierno hasta tanto no se pase juicio sobre las mismas.
“El alcalde Rivera Cruz debe usar su autoridad para solicitar que la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico y su director ejecutivo interino detengan sus intenciones de adjudicar un permiso para dotar al máximo de 15 terminales de tragamonedas para las más de 800 agencias hípicas autorizadas en Puerto Rico, lo que elevaría a más de 10000 el número de tragamonedas necesarias para suplir la demanda que ellos mismos intentan crear.
Policías piden al Comité de Transición que se detengan la otorgación de más tragamonedas para el Hipódromo
COMUNICADO DE PRENSA / Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, Oficina del Presidente
Comunicado de Prensa
Por Wilson Nazario, calendario.prensapr@gmail.com, 787-409-8376. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Facebook
Necesario para Taboada que el Comité de Transición escuche a los Policías
Jueves, 21 de noviembre de 2024, San Juan, P.R. – El presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, José J. Taboada De Jesús (foto), solicitó un turno para deponer ante el Comité de Transición del Gobierno de Puerto Rico, el cual analiza el estado de situación de las agencias, corporaciones y dependencia del Gobierno de Puerto Rico ante la llegada de la nueva gobernadora, Jenniffer González Colon en enero próximo.
“Es importante que el Comité de Transición, formado estratégicamente por figuras de gran prominencia con la encomienda de analizar y conocer los pormenores de las finanzas de cada dependencia del Gobierno conozcan de primera mano la situación de los miembros de la fuerza de seguridad del país, entiéndase la Policía, los agentes que trabajan en el Departamento de Corrección y los Policías Municipales en los 78 municipios de la Isla. No cabe duda que hay que ilustrar a ese grupo de buenos puertorriqueños escogidos para conocer la situación del fisco y los retos que tendrá nuestra gobernadora a partir de su día de juramentación. Nos llama la atención que es necesario que el Comité escuche nuestros planteamientos, el de los Policías.
Asuntos como el problema del Sistema de Retiro de los Policías, los pocos recursos para atender las pensiones de nuestros compañeros es algo que tiene que ser prioritario desde el primer día que se ejecute la nueva administración. De no atenderse con prioridad el débil fondo del Sistema de Retiro para los Policías, el de los compañeros jubilados que ofrecieron su vida para proteger a la ciudadanía estará enfrentando serios problemas”, señaló José J. Taboada De Jesús.
El líder de las fuerzas de seguridad del país argumentó sobre los procesos que se han dado para tratar de ayudar a solucionar la necesidad de más recursos económicos que ayuden a fortalecer la cantidad disponible para pagar una mejor pensión a los Policías retirados.
“Medidas como retener ingresos de la operación de máquinas de juegos para adultos en ruta las cuales contribuyen al Fondo del Sistema de Retiros para los Policías no son lo suficiente ante la demanda de más recursos. El Comité debe escuchar el planteamiento de la Asociación de Miembros de la Policía en el sentido de que constituye un serio error el permitir un aumento en el número de tragamonedas en el Hipódromo Camarero. Lamentablemente esa operación está exenta de contribución al Departamento de Hacienda, por lo que hay que poner a pagar arbitrios a las ya existentes 5000 tragamonedas y a las 10 mil que vienen en camino.
Es necesario que el presidente del Comité de Transición detenga este aprovechamiento indebido con una acción combinada de última hora de la gerencia del hipódromo y la Comisión de Juegos que dirige el Lcdo. Juan Carlos Santaella Marchán. Si eso se permite estaremos sentenciando a muerte al grupo de operadores de máquinas de videojuegos en ruta las cuales son las únicas que aportan al Fondo de Retiro de la Policía de Puerto Rico. Estamos confiados que en los próximos días podamos reunirnos con los miembros de la Junta Federal de Control Fiscal y su director ejecutivo Robert F. Mujica para trazar el camino a seguir ante esta movida ventajosa del Hipódromo Camarero que afecta los recaudos del Departamento de Hacienda”, terminó diciendo el teniente José J. Taboada De Jesús.
COMUNICADO DE PRENSA
Exaltan al Salón de la Fama a catorce Veteranos Distinguidos de Puerto Rico
Por Ivelisse Prado, iveprado@yahoo.com, (787) 307-2318 & Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com
Son reconocidos por sus carreras militares y sus contribuciones a la sociedad en diferentes sectores que impactan a las comunidades
Domingo, 17 de noviembre de 2024, El Capitolio – Como parte de las actividades de la Semana del Veterano, Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano en el Senado, Thomas Rivera Schatz junto al Procurador del Veterano, Agustín Montañez, llevaron a cabo la Ceremonia de Exaltación al Salón de la Fama Veteranos Distinguidos de Puerto Rico honrando a 14 veteranos puertorriqueños, reconociendo la relevancia de sus aportaciones a nuestra sociedad y la de los Estados Unidos.
Rivera Schatz, como Portavoz del Senador por el PNP ha respaldado a los veteranos con legislación, además de contribuir a encauzar programas en su beneficio.
“Nuestros veteranos, son ejemplo de honor, valentía, integridad, fortaleza y esperanza para la sociedad. Son quienes mediante el sacrificio propio y el de su familia nos brindan la oportunidad de vivir en un mundo libre y justo. Por eso, nos enorgullece honrar a estos hermanos puertorriqueños que arriesgaron su vida en la lucha por los derechos que disfrutamos; y por los principios democráticos que rigen nuestra sociedad”, indicó senador Rivera Schatz.
Por su parte, procurador del Veterano, Agustín Montañez, expresó que, “nuestro empeño es reconocer los sobresalientes méritos y extraordinarias aportaciones que han hecho los veteranos en todos los aspectos de la vida militar y civil. Han cumplido sobresalientemente con el Código de Honor y siguen adelante forjando Patria con su alto sentido del deber y verdadero compromiso social. Es una manera de perpetuar su legado y honrar su patriotismo”.
El Salón de la Fama de Veteranos Distinguidos de Puerto Rico, creada en 2017, surge como una iniciativa conjunta de la Oficina del Procurador del Veterano de Puerto Rico y el grupo comunitario “My VA Veterans & Family Community of Puerto Rico.
Los veteranos exaltados al Salón de la Fama no tan solo han contribuido a defender la democracia durante los conflictos bélicos, destacándose en sus carreras militares, sino que han sido ejemplo de servicio y honor por sus contribuciones a la sociedad, en campos diversos enriqueciendo nuestra historia y contribuyendo al bienestar de Puerto Rico en la educación, las artes, las ciencias, el gobierno, la industria, el deporte y el servicio comunitario.
La actividad contó con la participación del Presidente del Salón de la Fama, Brigadier General Retirado, Fernando Fernández, y los representantes José Aponte, Lydia Méndez y Ángel Morey. La misma se llevó a cabo en el Salón Leopoldo Figueroa en El Capitolio de Puerto Rico.
Veteranos Distinguidos de Puerto Rico 2024: AMAURY VERAY TORREGROSA (1923-1995), SARGENTO MAESTRO (RET) ARCADIO SANTIAGO RODRÍGUEZ, ADALBERTO RODRÍGUEZ (1934-1995), CORONEL ÁNGEL A. ROMÁN FRANCO, M.D. (1942-2022), MAYOR GENERAL LUIS GONZÁLEZ VALES (1930-2023), EDUARDO FIGUEROA PADILLA, FERNANDO LUIS (WILLIE) ROSARIO MARÍN, EDUARDO MIRÓ CASTAÑEDA (1935-2024), CAPITÁN DE NAVÍO (RET) JOSÉ E. DÍAZ, MAYOR GENERAL (RET) JOSÉ J. REYES, MAYOR GENERAL AIDA T. BORRAS, JEFE SARGENTO MAESTRO ISRAEL NUÑEZ, ROBERTO FELIBERTI CINTRÓN & TENIENTE CORONEL HILA LEVY, PHD.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Comité de Acción: "Puerto Rico Veteran’s Friendly Island" presenta sus propuestas de salud, servicios y beneficios ante el inicio del mes del veterano
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148
Jueves, 31 de octubre de 20214, San Juan, Puerto Rico – La senadora por Acumulación, Keren Riquelme, presentó ayer, miércoles, junto con el Comité de Acción liderado por organizaciones de militares y veteranos: “Puerto Rico Veteran’s Friendly Island”, diferentes propuestas para atender necesidades de los veteranos en Puerto Rico, incluyendo la creación de un Salón de la Fama para Veteranos.
A la actividad asistieron, entre otros, el Procurador del Veterano, Lcdo. Agustín Montañez, el Presidente de Vietnam Veterans, capítulo de Puerto Rico, Jorge Pedroza, Martin Santiago, USN Presidente del “Military Officers Association of America (MOAA)”; José Cruz, Comandante “Disabled American Veterans”; Rubén Sierra, presidente del “Paralyzed Veterans of America (PRPVA)”; Catalino Medina, Comandante del “Veterans of Foreign Wars (VFW)”; Jorge Mas, exprocurador del Veterano y Víctor Pérez, Comandante Nacional del “Military Order of the World Wars (MOWW)”.
“Los hombres y mujeres que han servido a nuestra nación merecen nuestro más profundo respeto, y ese respeto debe traducirse en acciones concretas para apoyar su bienestar”, manifestó la Senadora.
Entre las iniciativas se encuentran enmendar la Ley 51-2011 con el fin de que se utilicen coordinadores interagenciales voluntarios para atender necesidades de veteranos, ayudados por estudiantes de internado en las agencias, sufragado por propuestas federales al igual que educar a los servidores públicos desde el que atiende en ventanilla hasta el Secretario de la dependencia sobre los derechos de los veteranos.
Para el área de salud informó que trabajan para hacer política pública para gestionar que los hospitales tengan una sección específica para atender emergencias de salud para veteranos incluyendo salud mental, brindando estabilización inmediata antes de su traslado al hospital de veteranos. Además, apoyar a los municipios en la creación de programas de transporte, capacitando al personal que ayudará a trasladar a estos héroes a sus citas médicas.
“En cuanto a los servicios y beneficios, estamos comprometidos a crear una cultura de reconocimiento hacia nuestros veteranos. Esto incluye iniciativas como la creación de grupos juveniles de apoyo por región en colaboración con el Departamento de Educación y ODSEC, así como el desarrollo de un currículo que enseñe a nuestros jóvenes a valorar el sacrificio de los veteranos”, indicó.
De acuerdo a datos del Departamento de Asuntos del Veterano, en Puerto Rico existen alrededor de 81,275 veteranos, de los cuales 63,000 participaron en conflicto bélico activo.
También se propone establecer un banco de recursos de veteranos, recertificándolos en sus áreas de especialidad para que puedan apoyar en casos de desastre, y agilizar los protocolos en el Departamento de Ciencias Forenses para asegurar el descanso digno de aquellos que han partido.
“Con estas y otras iniciativas, reafirmamos nuestro compromiso de honrar, proteger y apoyar a aquellos que han servido a nuestra patria y refleja nuestro compromiso de honrar a quienes han dado tanto por nosotros”, expresó Riquelme.
Presentan propuestas de ‘Task Force’ para atender crisis del abandono de adultos mayores
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1@gmail.com, (787) 225-7148
Martes, 29 de octubre de 2024, San Juan, Puerto Rico – Los senadores Keren Riquelme (c) y Juan Oscar Morales (i), presentaron esta mañana en conferencia de prensa las propuestas del Task Force de Protección al Adulto Mayor, en el salón protocolar del Edificio Medicina Tropical, en San Juan.
Entre las propuestas presentadas se encuentran la creación de una comisión conjunta permanente en el Senado y Cámara que atenderán exclusivamente los temas de adultos mayores y con diversidad funcional y retos demográficos. De igual manera crear legislación que atienda la necesidad de un registro de ofensores de negligencia y abandono de asuntos mayores tanto de individuos convictos o de negligencia en las instituciones de cuidado de larga duración. Se enmendará también bajo proyecto de ley el Código Penal de Puerto Rico 2020, para incluir en el Artículo 14 de la Sección Tercera la definición de adulto mayor, lo que actualmente ha creado confusión a la hora de implementar leyes y que puedan recibir servicios.
Artículo 127 se enmendará para establecer como delito grave toda apropiación ilegal a un adulto mayor que sobrepase los $500 ya que actualmente habría que esperar a llegar a la cantidad de 2,501.00 para poder procesar los múltiples casos de explotación financiera y que utilizan en ocasiones el abandono para lograr el objetivo de estafa y apropiación de sus casas y bienes.
De igual forma, enmendar el Artículo 1556 del Nuevo Código Civil para proveer legitimación a terceros que acudan al Tribunal a favor de los derechos de un adulto mayor, facultar, con nueva legislación, a los departamentos de la Familia y Justicia para procesar casos de fraude bancario contra familiares y/o amigos de un adulto mayor, creación de talleres de capacitaciones a estudiantes, al igual que a juntas comunitarias, sobre las leyes que cobijan al adulto mayor.
Junto con las organizaciones de base de fe se trabajaría en la creación de Ministerios de Adulto Mayores, establecer acuerdos colaborativos entre las iglesias y el Departamento de la Familia para desarrollar centros de Actividades Múltiples de Edad Avanzada, y la incorporación de las organizaciones comunitarias en el desarrollo de un plan decenal para adultos mayores, son algunas de las otras iniciativas presentadas.
La senadora Riquelme explicó que la iniciativa es un esfuerzo conjunto y crucial que llevan a cabo para proteger y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Puerto Rico.
El Task Force de Protección al Adulto Mayor surge como respuesta a la crisis que enfrentan muchos de los ciudadanos de mayor edad, especialmente en el ámbito de la salud, la seguridad y el bienestar social. Para organizar y dirigir los esfuerzos de manera efectiva, el Task Force se ha dividido en varios subcomités: el de Revisión Legal, el de Atención Comunitaria, el de Planificación y Estadísticas, y el de Educación y Fiscalización.
“Este grupo de trabajo reúne la experiencia y el compromiso de varias agencias clave. Entre ellas están el Departamento de Justicia, Departamento de la Familia, ADFAN, y la Oficina de la Procuradora para las Personas de Edad Avanzada, entre otros. Además, contamos con el apoyo de la Oficina de la Procuradora de la Mujer, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, AARP, y la Oficina de Base de Fe de La Fortaleza. Cada una de estas entidades aporta su experiencia única, ayudándonos a crear un enfoque integral que abarque las necesidades legales, de salud, sociales y de vivienda de nuestros adultos mayores” informó Riquelme.
Por otra parte el senador por el Distrito de San Juan, Guaynabo y Aguas Buenas, Juan Oscar Morales (i), indicó que trabajan con otras propuestas entre ellas la creación de una política pública integral que incluya currículos educativos tanto para el aspecto jurídico como comunitario, con el fin de fomentar una cultura de respeto y protección hacia los adultos mayores. De igual manera se propone un código que incluya las leyes vigentes y las nuevas propuestas. Leyes que respondan a la necesidad actual del adulto mayor y atemperadas bajo un código”.
“Agradecemos a todos los involucrados y a la Senadora Keren Riquelme por su esfuerzo y dedicación en esta causa. Juntos, estamos creando un Puerto Rico más justo y compasivo para todos nuestros adultos mayores”, manifestó Morales.
Urgen crear Oficial Cumplimiento de Leyes que protegen a personas con Autismo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp2@gmail.com, (787) 225-7148
Viernes, 25 de octubre de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación Keren Riquelme (foto), reiteró la necesidad de crear la figura del Oficial de Cumplimiento para las Personas Diagnosticadas con Autismo, con el objetivo de hacer cumplir la ley que protege a las personas diagnosticadas con esta condición.
“Creemos en la figura del Oficial de Cumplimiento, una persona que supervise la implementación de políticas destinadas a garantizar el acceso equitativo a servicios de diagnóstico, tratamiento y apoyo para las personas con autismo. Esto podría implicar trabajar con proveedores de servicios de salud para mejorar la capacitación en el manejo del autismo, garantizar la disponibilidad de servicios especializados y abogar por que se incluyan nuevas terapias basadas en evidencia científica en los planes de seguro de salud”, comentó Riquelme, autora del Proyecto del Senado 1473 el cual crea el Oficial de Cumplimiento de la Ley 163-2024 (Ley para la Protección, Seguridad, Integración, Bienestar y Desarrollo Integral de las Personas con los Trastornos del Espectro Autista).
El Oficial de Cumplimiento propuesto por la Senadora del Partido Nuevo Progresista también desempeñaría un papel fundamental en la promoción de la inclusión laboral y comunitaria de las personas con autismo.
Según estadísticas del Departamento de Salud para el 2021 coloca una población de alrededor de 28,000 personas diagnosticadas con el trastorno del espectro autista. De acuerdo con la data disponible, 1 de cada 36 niños son diagnosticados con el espectro del autismo.
La prevalencia entre los niños varones es mayor y en los últimos 11 años los diagnósticos se han triplicado en los Estados Unidos. El Departamento de Educación ha tenido un aumento de 308 por ciento en su matrícula de estudiantes con diversidad funcional que necesitan servicios de educación especial, esto incluyendo a estudiantes con autismo.
Las señales tempranas en el comportamiento asociadas a los Desórdenes dentro del Espectro del Autismo están presentes desde antes de los 3 años de edad o antes.
Presentan campaña educativa: “Es tu Familia, No la Abandones"
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josian2omed@gmail.com, (787) 225-7148
Jueves, 24 de octubre de 2024, San Juan, Puerto Rico – En colaboración con la Senadora Keren Riquelme, el Departamento de la Familia y el Departamento de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón presentaron durante la mañana de hoy, la campaña: "Es tu Familia, No la Abandones", en el salón multiusos del Edificio Medicina Tropical, en San Juan.
La Senadora Riquelme explicó que el propósito y el enfoque es crear concienciación del abandono de los adultos mayores en Puerto Rico. La campaña va dirigida a los hijos, familiares y personas cercanas de los adultos mayores de 60 años para educarlos sobre la responsabilidad de cuidar y protegerlos, según la Carta de Derechos de los adultos mayores. Será difundida a través de cuñas radiales, billboards y en redes sociales como Instagram, Facebook y X.
En colaboración con la Sen. Keren Riquelme, el Dept de la Familia y el Dept de Comunicaciones del Sagrado presentaron la campaña Es tu familia, No la Abandones.
Acompañaron a la senadora y abundaron sobre la campaña, Alberto Fradera, Administrador de ADSEF y Sub Secretario del Depto de la Familia; la Lcda. Nicole Báez, Administradora de ADFAN, la Dra. Gina M. Hernández, Líder Académica de Comunicación Estratégica Directora de Elemento 360, de la Universidad del Sagrado Corazón; Paola Irizarry, Estudiante de la Universidad del Sagrado Corazón y quien trabajó en la campaña; Eric Toro Ocasio, Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, Laiza Muñoz, de Spider Billboards y el Grupo de CAMPEA del Depto de la Familia, con cerca de 60 adultos mayores presentes del distrito de Bayamón, protagonistas de la campaña.
“Algo que pudiera olvidarse por la rutina, el trabajo, los estudios y las distracciones es la familia. Ellos son nuestro refugio, amor y apoyo. Es importante reconocer que nuestros padres y abuelos dieron el todo por nosotros y no podemos descuidarlos ni abandonarlos cuando más nos necesitan. El tiempo, las palabras, los gestos de amor, son los lazos de familiaridad que necesitan, ese es precisamente el propósito de esta gran iniciativa”, expresó Riquelme.
Las cifras de adultos mayores abandonados son alarmantes ya que un total de 769 fueron abandonados en salas de emergencias en el 2023. El Perfil Demográfico informa que somos la jurisdicción número ocho de los Estados Unidos con población de 60 años o más y que los municipios con mayor población de adultos mayores son Hormigueros con un 33.5%, Rincón con un 31.8% y Guánica con un 31.4%. En el área metropolitana: Guaynabo con un 29.86%, San Juan con un 29.31%, y Carolina con un 28.30%. En el área sur: Sabana Grande con un 30.23%, Ponce con un 28.67% y Yauco 28.59%. En cuanto a querellas reportadas, los municipios con mayor cantidad de querellas fueron: San Juan con 1,102, Bayamón con 545, Ponce con 419, Carolina con 308 y Mayagüez con 218.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Según múltiples reportes e informes sobre el tema, incluyendo uno emitido por la empresa PICODI, los precios en las carnes, verduras, frutas y pan son los principales catalíticos para el aumento en el costo de la canasta básica en Puerto Rico. El informe, además, indica que el 85 por ciento de los productos de la canasta son importados.
“Estamos sintiendo todavía los efectos secundarios de la pandemia del virus del COVID-19, en particular la merma que experimentamos en la actividad agrícola y las líneas de producción en todo el mundo, como consecuencia de las medidas de salud y seguridad tomadas. Ese es uno de los factores que incrementan el costo. Daco tiene la facultad de entrar en muchos campos como el café y la leche, ahora queremos saber si se puede hacer algo con los precios de los alimentos básicos o si necesita nueva legislación”, dijo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Vigilancia a Aumento en Seguros de Vivienda
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por El País
Miércoles, 16 de octubre de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, solicitó al Comisionado de Seguros, Alexander Adames, a monitorear las compañías de seguros de propiedad en Puerto Rico ante rumores de que algunos de sus productos, particularmente las plazas de vivienda, podrían subir de precio utilizando como excusa el impacto de los huracanes Helene y Milton en el estado de la Florida.
“Hemos escuchado que varias compañías de seguros están evaluando, cuando se termine la temporada de huracanes del Atlántico el 30 de noviembre, aumentar sus pólizas sobre el seguro de propiedad en Puerto Rico usando como ‘razones’ la inusual temporada de huracanes de 2024, y los históricos desembolsos para los asegurados en Florida sobre el impacto de los huracanes Helene y Milton. Nuestra gente no debe recibir aumentos sustanciales en las pólizas por las dos razones antes mencionadas”.
La póliza de seguro sobre la vivienda, mejor conocida en la industria como ‘dwelling’ provee protección contra daños catastróficos causados por un fenómeno atmosférico como sería una tormenta tropical o huracán, un terremoto o fuego. Mientras que los condominios y complejos ‘walkups’ tienen cubierta igual de seguros catastróficos, pero mediante un modelo comercial.
“Hasta el momento, Puerto Rico no ha recibido esta temporada el impacto de un huracán mayor. Si esto continuara, y esperamos en Dios que sea así, y no recibiéramos los daños asociados a un fenómeno directo sobre la Isla, entonces no hay razón alguna para especular y aumentar las pólizas significativamente, como se está discutiendo. Mi exhortación al Comisionado de Seguros es que monitoree, bien de cerca, cambios a los precios de las pólizas de seguro sobre propiedades”.
“Sabemos que la Oficina del Comisionado se encuentra realizando un estudio sobre primas para seguros de propiedad, evaluando si se deben aumentar y el tipo de incremento. Sin embargo, en ese ejercicio no se debe tomar en cuenta los sucesos de Florida para ‘penalizar’ de alguna forma a nuestra gente. La práctica del reaseguro es una que se tiene que monitorear bien de cerca y ver cómo mitigamos los efectos de un posible aumento debido a esa plataforma. Cualquier aumento sobre el actual promedio sería devastador, particularmente para la clase trabajadora de Puerto Rico”.
Orientarán a estudiantes de escuela superior sobre los peligros del Fentanilo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed4@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por
Trabajador Inmigrante
Martes, 15 de octubre de 2024, Hato Rey, Puerto Rico – Con el fin de atender la crisis del uso de fentanilo, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, junto a la candidata al Senado por el Distrito de Arecibo, Brenda Pérez, propusieron un nuevo programa de impacto a estudiantes de escuela superior el cual estará centrado en detallar las detrimentales causas del abuso de esta sustancia controlada, las cuales incluye la muerte.
“El histórico auge en el uso del fentanilo, no solo en Arecibo, donde ya han muerto siete personas en cuestión de días a consecuencia del uso de esta droga, sino en todo Puerto Rico. Parte esencial de esta lucha es la prevención, la orientación, particularmente a nuestros jóvenes. Por eso estamos proponiendo un programa de impacto a escuelas, tanto públicas como privadas, donde un grupo interagencial de expertos explicaron que es esta droga sus efectos en la gente y las causas del abuso de las mismas, al igual que los mecanismos que existen para intervenir en cada caso”, comentó Riquelme.
La Senadora indicó que estará comunicándose con varias agencias del gobierno central para, en conjunto, desarrollar un nuevo modelo de orientación, el cual tendrá como eje el antiguo programa de impacto escolar del Departamento de Justicia, ‘Valora Tu Vida’, el cual se implementó durante el cuatrienio de 2009 a 2012.
“Esta nueva plataforma incluirá personal de la División de Drogas del Negociado de la Policía, trabajadores sociales del Departamento de la Familia, expertos en el tema de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (AMSSCA).
De igual forma estarán profesionales de la conducta, además, vamos a identificar recursos para brindar testimonio de lo que realmente significa abusar de esta droga”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“Esta es una preocupación bien grande que tenemos en Arecibo, por eso esta nueva plataforma de impacto que estamos sugiriendo va a la médula de la orientación. No queremos que las próximas generaciones caigan en este vicio que a nada bueno lleva, por eso hablarle a estudiantes sobre los peligros de esta droga es una herramienta en la lucha para erradicar la misma de Puerto Rico”, sostuvo Pérez.
De acuerdo a expertos, el fentanilo es considerado un opioide sintético que es hasta cinco veces más potente que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina.
Anuncian fin de la escasez de leche en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedvazquezdiaz@gmail.com, (787) 225-7148
Jueves, 10 de octubre de 2024, San Juan, Puerto Rico – En una reunión celebrada en la oficina de la senadora por acumulación, Keren Riquelme, los principales encargados de la reglamentación y producción de leche fresca en la Isla, lograron dilucidar varias premisas que, a juicio del Secretario de Agricultura, eran especulaciones.
En la reunión estuvieron presentes el secretario del departamento de Agricultura, Ramón González, el presidente de la Asociación de Productores de Leche, Manuel Martínez, el director ejecutivo de la Cooperativa de Productores de Leche, Julio Meléndez, el gerente general de Tres Monjitas, Orlando González, así como varios ganaderos.
Según informaron los asistentes a la reunión, se supone que entre lunes y martes de la próxima semana los abastos de leche fresca regresen a su 98-99 por ciento, marca que se registró antes del actual ciclo de escasez. Esto a pesar de que cerca de un 10 por ciento de la leche que se utiliza en la producción de leche fresca es importada desde el estado de la Florida y se esperan retrasos en el transporte debido al impacto del huracán Milton.
En la reunión estuvieron presentes el secretario del departamento de Agricultura, Ramón González, el presidente de la Asociación de Productores de Leche, Manuel Martínez, el director ejecutivo de la Cooperativa de Productores de Leche.
“El norte de esta reunión fue buscar soluciones. Según nos informaron en la reunión, una de las razones para regresar al abasto regular de leche fresca es un cierre programado de la planta Suiza Dairy para mantenimiento. La leche asignada a esta compañía pasaría, entonces, a Tres Monjitas aumentando así la producción de leche fresca ya que al momento son estos los únicos que producen este producto en Puerto Rico. En la reunión también se tocó la preocupación de los ganaderos en cuanto a lo que se esté pagando por producción de cuartillo, lo justo de acuerdo a los costos que esto supone para una vaquería”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Según trascendió a preguntas de la Senadora, se esperan en las próximas semanas los resultados del estudio económico de producción que necesita el Departamento de Agricultura para analizar los precios.
Otra de los retos que enfrenta la industria y en la cual la Senadora se comprometió en investigar son los costos del grano para alimentar el ganado y el cierre permanente de 1 de 3 molinos de grano existentes en Puerto Rico. Riquelme hizo énfasis en que la industria lechera tenemos que preservarla y que mejor que apoyar a nuestros ganaderos en el proceso.
Citan a sectores de la industria lechera a reunión urgente en el Senado
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Sociedad Rural de Río Cuarto
Martes, 8 de octubre de 2024, San Juan, Puerto Rico –Ante la crisis en la industria lechera provocada por múltiples factores, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, citó a una reunión de emergencia a los miembros de este sector, incluyendo la Asociación de Productores de Leche, Asociación de Agricultores, la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera y el Departamento de Agricultura, con el propósito de buscar soluciones para evitar las escasez de este vital producto.
La reunión está pautada para el jueves, 10 de octubre, a las 10 de la mañana en la oficina de la Senadora en el Capitolio.
“Aunque tradicionalmente en los meses de septiembre y octubre es un periodo donde baja la producción de leche por la falta de la materia prima para el producto, no es menos cierto que otros factores, como el cierre de la planta de Suiza Dairy y la prohibición de importar del mercado de los Estados Unidos Continental por el virus de influenza aviar que está en auge en unos 14 estados. Reconocemos, además, el asunto de la edad de las vacas, pero se tiene que hacer algo para que no tengamos estas bajas”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“El norte de esta reunión es el de escuchar a todos los sectores. Recientemente visité la planta de Tres Monjitas para conocer de los retos y su desempeño en el mercado y escuchar propuestas de cómo podemos aumentar la producción de leche en Puerto Rico. Este es un tema bien importante para nosotros, por eso estamos citando esta reunión con carácter de urgencia porque queremos escuchar de los agricultores, el Departamento de Agricultura y otras asociaciones con interés en este asunto apremiante”, añadió Riquelme.
“Lo que buscamos es establecer un diálogo entre todas las partes. Fomentar el consumo de leche en Puerto Rico y mejorar el pago a los ganaderos, con el fin de incentivar la producción de leche local. Este es un sector que emplea alrededor de 25,000 personas de forma directa e indirecta y cuenta con sobre 100,000 cuerdas de pastoreo, nos corresponde a nosotros trabajar para asegurarnos que este sector continúe siendo próspero, de la mejor calidad, mientras atesoramos las situaciones a la actual realidad del mercado”, culminó diciendo.
Urgen a DACO evaluar orden congelación de precios sí se extiende huelga en Puertos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por Facebook. Foto 2 por Infobae
Miércoles, 2 de octubre de 2024, Hato Rey, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, solicitó al secretario interino del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Francisco González (d), que desarrolle los parámetros para una orden de congelación de precios en productos alimenticios básicos de prolongarse la huelga del sindicato Asociación Internacional de Estibadores (ILA-USMX, por sus siglas en inglés) en 14 muelles de la costa este, así como el golfo de México.
“Tenemos que estar preparados para cualquier cosa. Sabemos que este asunto de la huelga en 14 importantes muelles de la costa este de los Estados Unidos, de prolongarse por más de 10 días, provocará un disloque en la transportación de productos a Puerto Rico. Entiendo que lo más prudente es que el DACO comience a evaluar los parámetros de una orden de congelación de precios en caso de que la huelga se extienda o sus efectos se comienzan a sentir antes de lo esperado”, explicó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Los miembros del sindicato de la ILA-USMX declararon una huelga indefinida en la madrugada de hoy, martes, luego de que las conversaciones para extender varios convenios colectivos colapsaron.
“Es de conocimiento general que poco más del 80 por ciento de los productos que llegan a nuestras góndolas en supermercados y tiendas provienen del puerto de Jacksonville y aunque un tercio de la fuerza laboral en esa facilidad está unionada bajo la ILA-USMX, no es difícil, imaginar que, si la huelga se extiende por muchos días, esa transportación afectará a Puerto Rico. Por eso nos debemos preparar, sin entrar en pánico porque aquí tenemos abasto para múltiples semanas”, dijo Riquelme.
“Estaré dialogando este asunto con el Secretario Interino del DACO durante las próximas horas para evaluar cómo podemos proceder. La idea es estar listos en caso de cualquier situación, porque este asunto (huelga) es algo fluido que se da en medio de una elección a la presidencia de los Estados Unidos, así que entiendo que habrá presión para culminar la misma a la mayor brevedad posible. Sin embargo, debemos estar preparados para que la ciudadanía no se afecte”, culminó diciendo.
Denuncian más actos de corrupción en Mayagüez con el caso MEDI
Por Josian Omed Vázquez, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por La Calle. Foto 2 por Conéctate TV
La Senadora Keren Riquelme denunció que el Alcalde de Mayagüez Jorge Ramos Ruiz firmó una escritura asumiendo una deuda ascendente a $1,460,000 del esquema ilegal y corrupto de la corporación MEDI, a pesar que la Corporación aparecía disuelta en el Departamento de Estado cuando se autorizó la transacción. (Véase Anejos).
Martes, 1 de octubre de 2024, San Juan, P.R. - La Senadora Keren Riquelme denunció hoy nuevos actos ilegales relacionados a la Corporación Mayaguez Economic Development Inc. (MEDI), por el cual se declararon culpables varias personas y fue acusado el alcalde Guillito Rodríguez, tras el esquema ilegal que involucró el desvío de $9 millones en fondos legislativos destinados a renovaciones en el Centro de Trauma de Mayagüez.
Según la Senadora Riquelme, “A pesar de la malversación de más de $9 millones de fondos a través de MEDI, tan reciente como el 13 de mayo de 2024, el alcalde interino Jorge Ramos Ruiz (d), le traspasó al Municipio una deuda de MEDI ascendente a $1,460,000 de la finca donde ubica el Hospital San Antonio. Después que se apropiaron los fondos de los mayagüezanos para el Centro de Trauma, ahora el alcalde le transfirió la deuda al Municipio para que el pueblo pague por los manejos turbios.”
“Conforme a la escritura del 29 de mayo de 2024, suscrita entre MEDI y el alcalde, MEDI le devolvió al municipio la finca donde ubica el Hospital San Antonio, pero esta vez con una deuda ascendente a $1,460,000. Según la cláusula sexta de la escritura, existen dos hipotecas que se constituyeron en el 2018 y 2019 sobre la finca del Hospital, mientras se malversaban los fondos de MEDI, una por $1,200,000 y la otra por $260,000, las cuales ahora tendrán que pagar los mayagüezanos. Los que se declararon culpables usaron estas propiedades para su beneficio y ahora el alcalde pretende que se paguen las deudas e hipotecas sobre estas propiedades. El municipio le transfirió el Hospital a MEDI, usaron la propiedad para malversar fondos y ahora el alcalde la traspasa y la recibe con una deuda millonaria”, sentenció la Senadora por Acumulación.
La líder estadista añadió, “no es sólo que el alcalde le pasó la deuda de la corporación corrupta a los mayagüezanos, sino que lo hizo a sabiendas que la corporación estaba disuelta, mediante una Resolución Corporativa de MEDI del 13 de mayo de 2024. De los récords del Departamento de Estado surge de manera inequívoca que el 13 de mayo de 2024, cuando MEDI aprobó la Resolución Corporativa para transferir el Hospital y las deudas al Municipio, la corporación estaba disuelta.
El alcalde tiene que explicar por qué aceptó pagar una deuda por $1,460,000 de esta corporación corrupta, a pesar de que la misma aparecía disuelta en aquel momento. El Secretario de Estado había disuelto esta corporación por incumplir con las obligaciones de rendir informes y no fue hasta el 15 de mayo que se restauró la corporación.”
(Copiar y pegar enlaces para poder verlos)...
Resolución Corporatriva del 13 de mayo de 2024: file:///C:/Users/user/Downloads/Resolucio%CC%81n%20Corporatriva%20del%2013%20de%20mayo%20de%202024%20(1).pdf
Certificación de Cancelación MEDI: file:///C:/Users/user/Downloads/Certificacio%CC%81n%20de%20Cancelacio%CC%81n%20MEDi.pdf
Certificado de Restauración: file:///C:/Users/user/Downloads/Certificado%20de%20Restauracio%CC%81n.pdf
Escritura Cesión Finca Hospital San Antonio con Deuda: file:///C:/Users/user/Downloads/Escritura%20Cesio%CC%81n%20Finca%20Hospital%20San%20Antonio%20con%20Deuda%20(1).pdf
Piden a DACO evaluar intervención con precios de la canasta básica de alimentos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp2@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por Inter News Service. Ilustración por Guía Alimentaria
Viernes, 27 de septiembre de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, solicitó al secretario interino del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Francisco González, hacer un estudio económico y legal con el propósito de evaluar todos los aspectos que puede intervenir dicha dependencia sobre el precio de los productos en la canasta básica de alimentos.
“Desde hace algún tiempo hemos observado cómo ha fluctuado el precio de los productos en la canasta básica de alimentos que coloca en posición difícil a muchos consumidores. La canasta básica de alimentos es esencial en el hogar puertorriqueño, pues incluye productos como el pan, leche, quesos, huevos, arroz, carne, frutas y verduras. Actualmente los efectos de la inflación y otros factores han colocado el costo de la misma, en unos $161.00 al mes. Nuestro norte es ver qué acciones puede tomar DACO para ayudar a los ciudadanos a mitigar los altos y sorpresivos aumentos en el precio de los artículos de la canasta básica, por eso pedimos al Secretario que encomiende un detallado estudio económico y legal sobre como la agencia puede intervenir a favor de los consumidores en este asunto”, señaló Riquelme.
“El estudio que estamos proponiendo es vital porque la realidad es que el puertorriqueño gasta alrededor del 12 por ciento de su salario mensual en la compra de alimentos. Una de las funciones principales del DACO es velar por los aumentos en precios de productos, bienes y servicios. Nosotros tenemos que trabajar para hacer viable este estudio y ver como DACO puede monitorear y actuar sobre cambios en los precios de la canasta básica”, concluyó diciendo Riquelme.
COMUNICADO DE PRENSA
Senadora impulsará proyectos de turismo médico en Aibonito
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148
Domingo, 22 de septiembre de 2024, Aibonito, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme (d), se comprometió con el alcalde de Aibonito, William ‘Willie’ Alicea (i), en impulsar el turismo médico como fuente para generar actividad económica en este importante municipio de la zona central de Puerto Rico.
“El municipio de Aibonito tiene gran parte de la infraestructura que necesita para atraer turismo médico mediante la Ley 196 de 2010 (Ley de Turismo Médico de Puerto Rico) la cual establece una serie de iniciativas para promover a Aibonito como destino médico a nivel nacional e internacional.
Esto es un proyecto que el Alcalde ha estado impulsando hace algún tiempo y nosotros, desde la Legislatura, lo vamos apoyar con medidas dedicadas a Aibonito”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Entre las propuestas se encuentran que la Compañía de Turismo de Puerto Rico diseñe e implemente una campaña de mercadeo médico exclusiva para Aibonito, al igual que enmendar la Ley 168-1968, mejor conocida como la Ley de Exenciones Contributivas para Hospitales, con el fin de aumentar la cantidad para pueblos en la zona central de la isla.
“Nuestro norte es cortar la burocracia que hace el que muchos hospitales desistan de utilizar la plataforma de la Ley 196-2010, para que facilidades como el hospital Menonita en Aibonito se pueda beneficiar, atrayendo a personas que buscan realizarse cirugías electivas, por ejemplo”, añadió Riquelme.
La Senadora destacó que el Hospital Menonita adquirió la antigua escuela elemental Federico Degetau en el mencionado pueblo con el propósito de remodelarla y convertirla en una facilidad de servicios médico-hospitalarios de avanzada.
Riquelme y Alicea realizaron el pasado viernes, una serie de visitas en Aibonito, discutiendo múltiples proyectos de impacto directo sobre los residentes de este municipio.
De acuerdo a datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Aibonito cuenta con una población de 24,637 (circa 2020).
COMUNICADO DE PRENSA
Proponen colocar ‘microchips’ en caballos para identificar sus dueños
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Veterinarios Equinos
Miércoles, 18 de septiembre de 2024, San Juan, Puerto Rico – Como parte de su compromiso con el bienestar animal en Puerto Rico y con la seguridad vial, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, propuso la implantación de un sistema de identificación electrónica para caballos con el propósito de prevenir hurtos y controlar la proliferación de estos animales abandonados en las carreteras de la Isla.
“En estos momentos existe un problema con la proliferación de caballos abandonados en Puerto Rico. Hemos identificado que son de los casos de mayor abuso animal que a la vez crean las peores condiciones de seguridad vial ocasionando muertes en nuestras carreteras. Aunque se han realizado esfuerzos para contener este vertiginoso aumento, la realidad es que actualmente es muy difícil identificar al propietario del equino abandonado.
Existe un mecanismo que ayudaría a las autoridades a encontrar el dueño y que este asuma la responsabilidad y es el sistema de microchip. Esta herramienta se utiliza en caballos que participan en eventos como carreras y es uno obligatorio en muchos estados como el caso de la Florida”.
“Nuestra propuesta nace del consenso de una serie de reuniones con diversos sectores asociados con el cuidado animal en la Isla. La colocación de un dispositivo de identificación electrónica, donde se pueda ‘leer’ la información del propietario, asistirá al Negociado de la Policía encontrar el dueño de; caballo de forma más ágil, mientras que a la misma vez alivia la sobrecargada red de organizaciones sin fines de lucro que son llamadas a cuidar de estos equinos que aparecen no tener dueño y deambulan nuestras calles”.
Según describió la Senadora del Partido Nuevo Progresista, la tecnología existente permite insertar un pequeño dispositivo electrónico a los caballos mediante una inyección en la parte izquierda del cuello. Este ‘microchip’ contiene grabado en su memoria una serie de datos, incluyendo información del propietario, capaz de ser interpretado por diferentes modelos de lectura electrónica. El costo de estos ‘chips’ fluctúa entre los 25 y 40 dólares.
“No es nada nuevo, es aplicar el concepto que ya existe, que de hecho se utiliza con los perros y gatos, por ejemplo, donde un ‘tag’ contiene la información sobre el dueño como es el caso de números de teléfono, esto se hace para que, en el evento de que se extravíen, estos animales puedan ser identificados y el propietario contactado. Lo mismo queremos implementar para los caballos.
Ese proyecto será parte de nuestra agenda legislativa en enero de 2025”.
El pasado 20 de agosto Riquelme sostuvo una reunión con diversas entidades, incluyendo el Negociado de la Policía, la Federación de Protección de Animales, las organizaciones Rabito Kontento, Justa Puerto Rico, Humane Society de Puerto Rico, Luna Vet Help, Foster Club Rescue y Cuidado de Caballos Post Competencia del Caribe (CTA, por sus siglas en inglés) como parte del recién creado Concilio Integral de Bienestar Animal.
También hubo representantes del Colegio de Médicos Veterinarios.
DACO y la Policía apoyarán gestión del Colegio Técnicos Refrigeración contra quienes realizan trabajos y manejan refrigerantes sin licencia
Por Ada Jitza Cortés, ajitza@gmail.com
En caso de subsiguientes convicciones será sancionada con multa no menor de $1,000 ni mayor de $5,000”.
Como parte de los acuerdos alcanzados en esa reunión, la Policía apoyó la designación de un enlace entre el CTRA y la Policía para coordinar su participación en los operativos en conjunto con la Junta Examinadora.
También se comprometieron a comunicarse con las regiones para cuando los Inspectores del CTRA vayan a radicar querellas relacionadas con estas violaciones conozcan los alcances de esta ley. Las primeras intervenciones acompañados por miembros de la uniformada iniciarán en las zonas de San Juan, Caguas y Ponce.
El presidente del CTRA, Jeremías Santana Castro, resaltó que esta medida atenderá la problemática que enfrentan los ciudadanos, los cuales son afectados por el trabajo que realizan personas sin el conocimiento y destrezas de un técnico licenciado.
Señaló que durante estas conversaciones con las autoridades se reconoció que el manejo de estos equipos por personas no licenciadas y debidamente adiestradas pone en serio riesgo a la ciudadanía, ya que utilizan refrigerantes altamente inflamables.
Un informe revela un aumento de disparidad salarial entre mujeres y hombres en Puerto Rico
Citan al Capitolio a Secretaria de la Familia y Presidenta Centros de Cuidos para buscar agilizar desembolso de fondos para atender adultos mayores abandonados en hospitales
Miércoles, 4 de septiembre de 2024, El Capitolio – La senadora por acumulación Keren Riquelme citó a una reunión urgente a la presidenta de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración, Juanita Aponte (1d), y a la secretaria del departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche (2d), para buscar soluciones al impase que alegadamente existe relacionado al desembolso de una asignación presupuestaria de $5 millones dirigida a la atención de adultos mayores abandonados en hospitales y residencias.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
“Hacemos un llamado al presidente de Luma Energy, Juan Saca, a que establezca, de inmediato, un protocolo de comunicación directa y constante con la AAA, pues esta agencia tiene una gran responsabilidad con el Pueblo de Puerto Rico, pues mantiene el flujo de agua potable, al igual que el sistema de alcantarillado; vital para la salud de la gente”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista. Keren Riquelme (d), adelantó que estará comunicándose con Saca en los próximos días para enfatizar la necesidad de crear un canal de comunicación directa con la Directora de la AAA y en el cual se puedan resolver los asuntos que vengan acompañados al paso de un fenómeno atmosférico, entre otros.
La Junta Examinadora y el Colegio de Técnicos Refrigeración intensificarán vigilancia para hacer cumplir la Ley 36 que regula esa práctica especializada
Martes, 17 de septiembre de 2024 - El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) y el Negociado de la Policía de Puerto Rico respaldarán los esfuerzos que realiza el Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico (CTRA), en conjunto con la Junta Examinadora que regula de la profesión, para sacar de circulación y procesar a quienes estén ofreciendo servicios sin estar debidamente licenciados y adiestrados.
Jeremías Santana Castro, presidente del CTRA, explicó que las intervenciones van dirigidas a forzar el cumplimiento del Artículo #32 de la Ley #36 del 20 de mayo del 1970, el cual especifica que sólo el técnico licenciado está autorizado a realizar trabajos de instalación, reparación y mantenimiento de acondicionadores de aire a nivel doméstico, comercial, industrial y de automóviles.
(Foto: Reunión de DACO y CTRA)
Además, se iniciará el proceso de divulgación y orientación para que todos conozcan la nueva Ley 86 del 11 de octubre de 2022, la venta, uso y disposición de los refrigerantes, tales como: hidroclorofluorocarburos, hidrofluorocarburos, hidrofluorolefinas y cualquier otra sustancia que se utilice como refrigerante estará limitada a los técnicos de refrigeración y aire acondicionado en Puerto Rico debidamente licenciados por el Departamento de Estado.
Francisco González Matta, Secretario Interino de DACO, sostuvo una reunión con el presidente del CTRA Santana Castro, el secretario Félix Rosa y el asesor legal del CTRA Miguel A. Rosario, donde confirmó que estará designando Inspectores para que acompañen a los Inspectores del Colegio a realizar intervenciones en negocios, talleres de aire acondicionado y venta de refrigerantes.
Además, el Secretario Interino de DACO detalló los pasos a seguir para culminar el Reglamento para la Venta de Refrigerantes. Posterior a ese diálogo, nos envió copia de la Orden Administrativa 2024-012 de DACO, donde confirma que inició el proceso oficial para la aprobación del Reglamento que regulará la venta de refrigerantes.
"En el Departamento de Asuntos del Consumidor estamos comprometidos a brindar nuestro apoyo al Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado en Puerto Rico, especialmente en la orientación sobre el proceso administrativo relacionado con el uso de refrigerantes. Nuestro equipo trabajará de la mano con el colegio para garantizar que este proceso sea claro y accesible. Asumimos el compromiso de agilizar el reglamento necesario para la regulación de esta profesión, siempre con un enfoque de colaboración. En esta etapa, nuestro objetivo no es imponer sanciones ni multas, sino más bien colaborar para asegurar que los técnicos, y todos los involucrados en la industria, comprendan las normativas y puedan cumplirlas de manera eficiente”, sostuvo, por su parte, el jefe de DACO.
“Esto es un paso enorme porque desde el momento en que se aprobó dicha ley, el Colegio ha estado dando seguimiento en DACO debido a la urgencia para sacar a los ‘chiveros’ de la calle. Estas intervenciones servirán de control para evitar la venta, uso y disposición indiscriminada de dichas sustancias que pueden ser muy peligrosas si no son manejadas por personas experimentadas”, afirmó Santana Castro.
POLICÍA - Por su parte, Antonio López Figueroa, Comisionado del Negociado de la Policía, delegó en la División de Investigaciones Criminales y Operaciones de Campo para desarrollar el plan de trabajo en conjunto con el CTRA para coordinar las intervenciones de la policía a nivel isla para garantizar que las intervenciones se realicen sin inconvenientes.
En la reunión de trabajo, estuvieron presentes en representación de la Policía el Coronel Manuel de Jesús, Comisionado Auxiliar de Investigaciones Criminales; Elexis Torres, Asistente del Comisionado Auxiliar de Investigaciones Criminales y el Coronel Juan Cáceres, Comisionado Auxiliar de Operaciones de Campo. Por el CTRA, participaron su presidente Santana Castro, así como el vicepresidente José Colón, el secretario Félix Rosa y el inspector Juan Alvira; mientras que por la Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración estuvieron presentes su presidente Héctor Ramírez Ramírez y el vicepresidente Mario de Jesús.
Santana Castro dijo sentirse satisfecho con los acuerdos alcanzados con ambas entidades gubernamentales, ya que este esfuerzo de trabajo en equipo no fue posible por los pasados 10 años. “Nuestro cuerpo de inspectores estaba comprometido con hacer cumplir la ley, pero muchos se desanimaron porque cuando íbamos solos, sin el respaldo de DACO y de la Policía, era bien difícil completar los procesos de fiscalización para documentar los casos ante el tribunal”, resumió el presidente del CTRA.
Resaltó que, “nuestro objetivo es la orientación a los posibles violadores de la Ley, exigir la licencia vigente de los técnicos contratados, y de acuerdo a lo que encontremos, estaríamos radicando querellas ante la Policía, para someterlo ante un fiscal”.
Las personas que ejercen nuestra profesión sin licencia deben tener claro que, el Artículo 32 especifica: “toda persona que ejerciere en Puerto Rico el oficio de técnico de refrigeración y aire acondicionado sin estar provista de una licencia debidamente expedida por la Junta Examinadora y sin ser miembro del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico... y toda persona que se hiciera pasar o se anunciare como tal sin estar debidamente colegiada y licenciada por la Junta, incurrirá en delito menos grave y será sancionada con multa no menor de $500 ni mayor $1,000.
(Reunión con Negociado de la Policía, CTRA y Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración)
Por Agencia EFE
Jueves, 5 de septiembre de 2024, San Juan, P.R. - El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) de Puerto Rico presentó este jueves el primer Informe de Equidad Salarial que refleja un aumento en la disparidad de salarios que reciben las mujeres trabajadoras en la isla caribeña, en comparación con los hombres que ocupan el mismo cargo.
Según el documento que está al amparo de la Ley Núm. 16-2017, conocida como 'Ley de Igualdad Salarial de Puerto Rico', la diferencia salarial entre mujeres y hombres aumentó tras la pandemia de la Covid-19, a pesar de que la participación laboral de ellas incrementó de 33 % a 38 % entre el 2017 y 2023.
El informe precisó que en el año 2019, las mujeres obtenían 92 centavos por cada dólar devengado por hombres, mientras que en el 2023 esta cifra disminuyó a 83 centavos.
Asimismo, entre el 2019 y 2023, la mediana de salarios devengados por ellos aumentó a razón de 15 %, mientras que solo aumentó un 2 % en el caso de las mujeres.
Según el estudio en 2023, el salario promedio por género para todas las industrias fue de 19.456 dólares para las mujeres y de 23.537 dólares para los hombres, una diferencia de 4.081 dólares.
Del mismo modo, la mediana salarial por género en el 2023 fue de 12.716 dólares para las mujeres y 15.577 dólares en el caso de los hombres, una diferencia de 2.861 dólares.
De acuerdo a los datos del DTRH, la diferencia es mayor cuando se obtienen más ingresos porque hay una menor cantidad de mujeres que reciben 40.000 dólares o más al año.
El documento fue presentado por el secretario del DTRH, Gabriel Maldonado, la fundadora y CEO de Women Who Lead, Frances Ríos y Kevin González, principal oficial ejecutivo de la firma Abexus LLC.
"El mandato de ley a favor de la equidad salarial existe desde hace décadas y, aunque reconocemos que muchos patronos sí hacen lo correcto, queda mucho camino por recorrer", zanjó Maldonado.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por Facebook. Foto 2 por X (Twitter)
Miércoles, 4 de septiembre de 2024, El Capitolio – La senadora por acumulación Keren Riquelme citó a una reunión urgente a la presidenta de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración, Juanita Aponte (1d), y a la secretaria del departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche (2d), para buscar soluciones al impase que alegadamente existe relacionado al desembolso de una asignación presupuestaria de $5 millones dirigida a la atención de adultos mayores abandonados en hospitales y residencias.
La reunión está pautada para el jueves, 5 de agosto a las 10:00 de la mañana en la oficina de la Senadora, en el segundo piso del edificio Baltazar Corrada del Río, en el Distrito Capitolino.
“Aquí estamos para atender las necesidades de nuestros adultos mayores. En Puerto Rico existen sobre 770,000 personas de 65 años o más, lo que representa el 23 por ciento de la población. Todos estamos conscientes de que enfrentamos una crisis con el abandono de estos ciudadanos en hospitales y hasta residencias. La Presidenta de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado ha indicado que los mismos no pueden proveer cuidado a estos envejecientes dejados a su suerte sin que el Departamento de la Familia desembolse los cinco millones de dólares presupuestados para ese fin, queremos saber qué está sucediendo y cómo resolver”, dijo Riquelme.
“No queremos excusas, queremos soluciones. Conozco el compromiso con este importante sector de nuestra sociedad que tiene la Secretaria de la Familia, por eso entiendo que este es un asunto de vital importancia para ella y su equipo de trabajo. Desde el 2022 hemos impulsado una asignación mayor para mitigar esta crisis de abandono de nuestros envejecientes y ahora que se logró, no vamos a detenernos hasta que se haga realidad. El norte de la reunión es ese, encontrar una solución real y aplicable a esta problemática”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Promulgan ley en Puerto Rico que prohíbe publicar información personal de menores en redes sociales
Por Rafy Rivera / CNN Español. Foto por Yahoo Noticias
Proyecto de ley en Puerto Rico busca regular las redes sociales para menores
Lunes, 2 de septiembre de 2024 - El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, firmó este domingo un proyecto de ley que prohíbe que cualquier red social publique o divulgue información personal de los usuarios menores de 18 años que residan en la isla, sin el consentimiento del padre, madre o tutor legal.
La Fortaleza, sede de la Gobernación, informó mediante un comunicado que “la ley prohíbe la publicación, divulgación, almacenamiento, venta o retención de información personal de menores sin el consentimiento expreso del menor y de sus padres o tutores legales. Además, se prohíbe el perfilado de menores, salvo en casos donde se pueda demostrar un interés superior para el bienestar del menor”.
La nueva norma se conocerá como la Ley para la protección de la privacidad cibernética de los niños y jóvenes y entrará en vigor el primero de marzo de 2025.
En el documento explican que “será implementada y supervisada por el Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico (NET), el cual tendrá la facultad de imponer multas de hasta US $25.000 por infracción”.
La nueva ley requiere a toda red social establecer un proceso para que los usuarios menores de edad, residentes de la isla, puedan modificar sus opciones de privacidad como parte del registro de cada cuenta. El Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico había expresado que la medida está conforme a la política pública del estado y no es contraria a la federal en la regulación del servicio de Internet. Sin embargo, la Coalición de Privacidad y Seguridad Estatal de Estados Unidos indicó en su momento que el proyecto aprobado no reconocía la primacía de la Ley federal de protección de la privacidad infantil en línea.
Meta, empresa matriz de Facebook e Instagram es parte de esa coalición. CNN ha intentado obtener una reacción de parte de Meta y de X sobre la ley, pero hasta ahora no ha recibido respuesta.
De esta manera, Puerto Rico se une a otras jurisdicciones de Estados Unidos que han aprobado leyes similares. En marzo, Florida aprobó un proyecto que prohíbe a los menores de 14 años tener sus propias cuentas de redes sociales. Además, establece que quienes tengan 14 y 15 años solo podrán tenerlas con el consentimiento de sus padres.
Proponen darle facultad a DACO para atender querellas de enseres dañados por fluctuaciones de voltaje
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Internet
Lunes, 2 de septiembre de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, propuso enmendar la Ley Número 5 de 23 de abril de 1973, la cual crea el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) para que dicha dependencia tenga jurisdicción sobre los reclamos de consumidores relacionados a equipos eléctricos averiados por fluctuaciones de voltaje y/o interrupciones repentinas en el servicio eléctrico.
“En estos momentos no existe un foro amplio donde los consumidores puedan someter quejas relacionadas a la pérdida de equipos electrónicos como neveras, estufas, unidades de aire acondicionado, televisores y hasta computadoras, por fluctuaciones en el voltaje y/o interrupciones repentinas. Hace un tiempo atrás iniciamos un estudio de cómo podemos crear una plataforma para que el consumidor pueda solicitar remedios y como resultado de este análisis, determinamos que el DACO es el mejor instrumento para canalizar esas quejas”, expresó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
De acuerdo a Riquelme, además de enmendar la Ley 5-1973 (Ley Orgánica del DACO), se necesitaría enmendar otras leyes para facultar al DACO desarrollar e implementar un nuevo reglamento que se enfoque en el proceso de adjudicación de querellas asociadas a la pérdida de enseres del hogar.
“La idea es que la persona cuyo enser o equipo sufra una avería como resultado directo de los bajones en el voltaje o apagones repentinos y continuos, y pueda evidenciar eso mediante una certificación de peritos electricistas, cuenten con un foro adjudicativo donde imparcialmente se evaluará la queja, se citarán a las partes y se adjudicará de acuerdo al derecho y la nueva reglamentación. Tal como sucede con los condominios, las tiendas al detalle y una multiplicidad de servicios y bienes”, añadió la legisladora.
Riquelme indicó que estará dialogando el asunto con el nuevo secretario interino del DACO, Francisco González, para determinar los pasos a seguir con el fin de implementar esta nueva propuesta.
“Sabemos que el DACO necesita recursos y la implementación de esta iniciativa tiene que ir atada con una asignación presupuestaria única para este programa. DACO tiene que levantar una estructura que incluya jueces administrativos, personal de apoyo y peritos en el tema energético. El costo de esto es algo que estamos evaluando y continuaremos haciéndolo, pero esto se necesita para brindarle a nuestros consumidores un mecanismo de reclamo”, sostuvo.
Riquelme reconoce la existencia de la Oficina Independiente de Protección al Consumidor bajo la jurisdicción de la Junta Reglamentadora del Servicio Público, sin embargo, aseguró que el DACO puede hacer la gestión, en ley y reglamentación, de forma consistente, transparente y relativamente más fácil.
“El DACO está hecho para atender las quejas de los consumidores y creo que es el foro idóneo para esa función ante los miles de reclamos de los consumidores que han tenido pérdidas en equipos y enseres del hogar en estos últimos meses con las fluctuaciones de energía”, culminó diciendo.
“Task Force” interagencial atenderá problema de abandono de envejecientes
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianovazquez@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por
WIPR
Lunes, 26 de agosto de 2024, San Juan, Puerto Rico – Los senadores Keren Riquelme y Juan Oscar Morales anunciaron la creación de un ‘Task Force’ para atender la urgente problemática de los adultos mayores abandonados en hospitales, centros de cuidado prolongado y hasta en sus residencias.
Los miembros del Grupo de Trabajo los directos del Departamento de la Familia, la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC), la Oficina del Gobernador en asuntos de Base de Fe, el pastor Luis Roig, el Departamento de Justicia, el Departamento de la Vivienda, la Oficina de la Procuradora de la Mujer, la Oficina del Procurador del Envejeciente, al igual que la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, por sus siglas en inglés), entre otros.
“Este es un asunto que hemos venido trabajando desde hace algún tiempo. Definitivamente que este es un asunto que se tiene que atender con premura, transparencia y acciones concretas y consistentes. El Departamento de la Familia ha sido efectivo en muchas áreas, pero la realidad es que lidiar con el abandono de nuestros envejecientes es una tarea grande y se necesitan mayores recursos. Por eso estamos proponiendo la creación de un ‘Task Force’ permanente que desarrolle nueva legislación, identifique necesidades y los recursos para atenderlas y que oriente a la ciudadanía sobre la importancia de no abandonar a nuestros adultos mayores”, comentó Riquelme.
“La realidad es que en Puerto Rico tenemos una población de adultos mayores la cual supera los 770,000 habitantes de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos en el 2022. Las cifras de abandono de nuestros envejecientes son alarmantes, sobre 4,000 desde el 2017 en hospitales solamente. No podemos quedarnos de brazos cruzados, el ‘Task Force’ que estamos proponiendo entraría en vigor de forma inmediata, estamos convocando a una reunión para esta misma semana empezar ya trabajando en soluciones reales y aplicables con los recursos que tenemos. Hay que pensar ‘outside the box’ para solucionar esta problemática que solo se agudizará, pues la edad promedio en la isla es de 44.5 años y tenemos una de las tasas de nacimiento más bajas en el mundo”, indicó Morales, senador por San Juan.
Los senadores del Partido Nuevo Progresista adelantaron que la iniciativa es parte de sus esfuerzos, los cuales también incluyen una petición de fondos a la Junta de Supervisión y Administración Financiera para sufragar un aumento en la asignación del programa de amas de llaves.
Denuncia que Luma no se comunicó con la AAA durante paso de tormenta tropical Ernesto
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por Twitter (X). Foto 2 Suministrada
Jueves, 22 de agosto de 2024, San Juan, Puerto Rico – La empresa encargada de la transmisión y distribución de energía, Luma Energy, no tuvo contacto significativo con la gerencia de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (AAA) durante el paso de la tormenta tropical Ernesto.
Así lo confirmó la directora ejecutiva de dicha corporación pública, Doriel Pagán (foto), a la senadora por acumulación, Keren Riquelme, durante una reunión de rendición de cuentas sobre la respuesta de las agencias de primera respuesta ante la tormenta Ernesto.
“Es una lástima, pero aparentemente la comunicación durante la emergencia de la tormenta tropical Ernesto entre la gerencia de Luma Energy y la AAA fue casi nula. Eso es totalmente inaceptable. Luma tiene la responsabilidad de atender las necesidades de la AAA como una prioridad, no se puede relegar a no llamar o no comunicarse con la Directora Ejecutiva de la AAA o su personal. No podía creerlo cuando nos informaron que la comunicación fue deficiente, es increíble y absolutamente inaceptable”, sentenció Riquelme, gestora del cónclave.
En la reunión estuvieron presentes, además de la Directora Ejecutiva de la AAA, el director de la Oficina del Procurador del Ciudadano (Ombusman), Edwin García, el comisionado del Negociado de Emergencias y Manejo de Desastres, Nino Correa, el director de la Autoridad de Puertos, Joel Piza, el comisionado del Negociado del Sistema 9-1-1, Manuel González, así como representantes del Departamento de Seguridad Pública, el Negociado del Cuerpo de Bomberos y del Departamento de la Vivienda, entre otros.
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por Facebook
Martes, 20 de agosto de 2024, San Juan, P.R. - La Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado y el Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado de Puerto Rico (CTRA) iniciarán próximamente visitas a negocios, talleres y grandes empresas en todo el país para verificar que los trabajos de refrigeración y acondicionadores de aire de esas instalaciones se hicieron correctamente y por técnicos debidamente licenciados y entrenados para ejercer esta profesión.
La decisión fue adoptada en reunión de los directivos de la organización CTRA, respondiendo a una iniciativa de la Junta Examinadora, que contempla delinear un plan de visitas que se integrarán al esfuerzo continuo que se realiza para hacer cumplir las leyes relacionadas al trabajo que sólo deben realizar los técnicos licenciados y certificados a nivel federal para el manejo y compra de refrigerantes.
En esa reunión donde se inició la coordinaron de estos operativos, se encontraban presentes el presidente de la Junta Examinadora, Héctor Ramírez Ramírez y su vicepresidente Mario de Jesús; varios inspectores, el asesor legal del CTRA, Lcdo. Miguel Rosario; el pasado presidente del CTRA, Antonio Figueroa Rey y el actual presidente Jeremías Santana Castro.
La decisión de intensificar la vigilacia en el cumplimiento de la Ley, parte además de hecho de que en tiempos recientes muchas personas inescrupulosas se han dedicado a la instalación y mantenimiento de equipos electrodomésticos, comerciales, industriales y automotrices.
De hecho, el Secretario interino del Departamento de Asuntos del Consumidor, Francisco González de la Matta, está al tanto de los operativos y ha manifestado su respaldo a este esfuerzo en conjunto.
El Colegio aprovechó la oportunidad para recalcar su llamado a la ciudadanía, a los comercios y empresas para que se aseguren de que sólo un técnico licenciados realice trabajos en sus hogares y establecimientos ya que son los únicos que garantizan la calidad del servicio e intalación, así como el conocimiento en el manejo de los nuevos refrigerantes, que son altamente inflamables (A2L).
Santana Castro advirtió que “el consumidor debe pedir la licencia, y si no la tiene, no lo contrate. Hay que tener mucho cuidado con ciertas ofertas que parecen gangas, porque al final terminan siendo un dolor de cabeza cuando descubres que no son técnicos en ley y pierdes la oportunidad de recibir garantías por el servicio realizado”.
Enfatizó en la advertencia sobre los nuevos refrigerantes, que si bien no afectan la capa de ozono, “afectan el cambio climático cuando son manejados por técnicos no licenciados que desconocen el uso, recuperación y reciclaje de estos productos y, lamentablemente, lo liberan a la atmósfera”.
Santana Castro recalcó que, todos los refrigerantes fluorados parten para su fabricación de cadenas de hidrocarburos, que son compuestos con sustancias altamente inflamables (A2L) y deben ser manejados bajo estrictos protocolos de seguridad, para evitar incendios.
Puntualizó que “el técnico licenciado es el único que certifica que el sistema de refrigeración de aire acondicionado está libre de fuga” y otras fallas. Entre las obligaciones, el técnico licenciado le da mantenimiento al equipo instalado de aire acondicionado y de neveras tanto a nivel residencial, como comercial o industrial.
Por su parte, el presidente de la Junta Examinadora, Héctor Ramírez Ramírez, asegura este esfuerzo tiene como fin proteger a la ciudadanía, ya que el contratar técnicos licenciados por nuestra entidad les garantiza que no están bajo asecho de algún criminal dentro de su hogar. Recordemos que para obtener la licencia, es requisito tener un certificado de antecedentes penales limpio, entre otras consideraciones”.
A su vez, Ramírez Ramírez destacó que todos los técnicos revalidan su licencia cada cuatro años, luego de completar las 32 horas de educación continua. “En nuestra profesión enfrentamos continuos cambios debido a los nuevos refrigerantes y equipos disponibles en el mercado”.
Concluyó que “si usted no le presta su carro a una persona sin licencia de conducir porque los seguros no le cubren, tampoco debe contratar a un técnico de refrigeración sin licencia para que realice un trabajo dentro de su hogar, negocio o al acondicionador de aire de su automóvil”.
Pendientes al Calendario: Empleados de Comedores se manifiestan para exigir justicia salarial
Enviado por Josian Omed Vázquez Díaz, Asesor de Prensa y Comunicaciones, jvdprp1@gmail.com, (787) 225-7148
Fecha: Viernes 9 de agosto de 2024 Hora: 2:00 de la tarde.
Lugar: Departamento de Educación en Hato Rey.
Descripción: El 18 de enero de 2024, el Gobernador firmó la Ley 41-2024 que eleva el salario base de los empleados a $12.00 la hora, beneficiando a un gran número de empleados que su sueldo aun es de $8.66 la hora, no obstante, recientemente la Junta de Control Fiscal (JCF) se expresó públicamente rechazando esta ley debido a que están trabajando un plan de clasificación y retribución con la agencia.
Indignados los empleados de comedores con el Departamento de Educación, el Gobierno y la Junta de Control Fiscal, se estarán manifestando.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Amazon inicia la construcción en Puerto Rico de su primer centro de entregas en el Caribe
Empleados de Comedores se manifiestan para exigir justicia salarial
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148
El rechazo de la JCF a la ley 41-2024 que elevaba el salario base de los empleados a $12.00 fue el detonante para expresar su indignación
Martes, 6 de agosto de 2024, San Juan, Puerto Rico – Ante la creciente indignación de los empleados de comedores con el Departamento de Educación, el Gobierno y la Junta de Control Fiscal, éstos se estarán manifestando este próximo viernes 9 de agosto frente a la sede del Departamento de Educación, desde las 2:00 de la tarde.
El 18 de enero de 2024, el Gobernador firmó la Ley 41-2024 que eleva el salario base de los empleados a $12.00 la hora, beneficiando a un gran número de empleados que su sueldo aun es de $8.66 la hora, no obstante, recientemente la Junta de Control Fiscal (JCF) se expresó públicamente rechazando esta ley debido a que están trabajando un plan de clasificación y retribución con la agencia. "Nos están diciendo desde hace muchos meses atrás que están trabajando un plan de clasificación y retribución, pero no vemos que para ellos sea urgente y de prioridad. Los empleados llevan años con sueldos bajos y sin recibir aumento salarial digno que les ha impedido poder sobrellevar el alto costo de vida y poder cumplir con sus obligaciones" expresó Nelly Ayala, presidenta de la Unión de Comedores Escolares.
Por otro lado, incrementa su molestia que aún no le pagan las horas trabajadas durante el evento atmosférico Fiona. Por más de 20 años el Departamento de Educación ha pagado a razón de 1.5% las horas trabajadas conforme lo establece el convenio, pero ahora por una interpretación de la Oficina del Inspector General (OIG) indican que el pago es incorrecto. Esta situación y la dilatación de la agencia en solucionar el problema desalienta a los empleados a volver a trabajar en las emergencias. "Esto me indigna muchísimo porque los empleados de comedores son de los primeros en ser convocados a trabajar para alimentar al pueblo durante y luego de las emergencias y no los consideran primeros respondedores y no les pagan rápido y correctamente" añadió Ayala León.
“Además, ya vamos para tres años en la negociación del convenio colectivo que, aunque ya hemos acordado más de una tercera parte de los artículos propuestos aun nos quedan los artículos económicos. Aun la agencia no nos ha presentado una contrapropuesta de los artículos económicos como es el salario, plan médico, bono, entre otros. Que luego de culminar y llegar a un acuerdo final, el convenio debe ser presentado a la JCF para su aprobación final y esto crea mayor retraso para la tan esperada justicia a los trabajadores de comedores,” culminó diciendo la presidenta de la Unión de Comedores Escolares.
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Fotos por First Medical Vital
Martes, 6 de agosto de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación Keren Riquelme tronó contra la aseguradora First Medical Health Services y la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) por ausentarse a una reunión en el Capitolio pautada hace más de un mes para discutir los problemas que enfrenta la aseguradora con la falta de pago a los proveedores de salud.
Riquelme adelantó que estará conversando con el presidente del Senado, José Luis Dalmau, para solicitar una vista pública de la Comisión de Salud para que ambas partes expresen sus posiciones y contesten preguntas de los miembros de dicha comisión.
“Este es un asunto de importancia para los puertorriqueños y es una falta no haber asistido. Todos, tanto First Medical como ASES, sabían de esta reunión desde principios del mes de julio. Inicialmente había sido pautada para el 16 de julio y a insistencia de ambas partes, se movió para principios de agosto. Hoy no se presentaron para rendir explicaciones sobre la alegada deuda de First Medical y las acciones tomadas por parte de la ASES, así como que se va hacer para que esto no vuelva a ocurrir. No excusamos a ninguna de las partes”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“La excusa, porque eso es lo que es, de decir, en el caso de First Medical fue de que están trabajando con el asunto y no pueden emitir comentarios, es totalmente inaceptable. Nadie está hablando en público, pero existe una citación y requerimiento de información del Senado, a través de mi persona, y en la función de fiscalización que nos provee la Constitución de Puerto Rico, se tiene que atender nuestra solicitud. No están excusados. De hecho, la Oficina del Ombudsman, que no había sido invitada formalmente, solicitó acudir al enterarse por los medios porque entiende que este es un asunto vital para nuestra gente”, agregó la Senadora.
“Queríamos sentarnos todos en una misma mesa y que se resuelva esta problemática que tiene el potencial de impactar a 291,000 vidas que están bajo First Medical en el Plan Vital. Voy a evaluar lo que aquí pasó para que el Presidente del Senado cite a una vista pública de la Comisión de Salud con el objetivo de que First Medical y ASES expliquen el problema y le ofrezcan al Pueblo soluciones reales y cuantificables”, dijo Riquelme.
En julio 1, la ASES envió un aviso de incumplimiento a First Medical Health Services, particularmente en torno a los Artículos 19 y 20 del contrato suscrito por la aseguradora con el Plan Vital, esto en referencia a múltiples alegaciones de falta de pago a los proveedores de servicios médicos.
Reunión de First Medical y ASES en el Senado para discutir futuro de empresa con Plan Vital
Por Josian Omed Vázquez Díaz,wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por WIPR TV
Viernes, 2 de agosto de 2024, San Juan, Puerto Rico – El próximo lunes, 5 de agosto, a las 10:00 de la mañana la senadora por acumulación Keren Riquelme citó a una reunión con los directivos de First Medical Health Services, así como a funcionarios de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) y del Departamento de Salud para que la empresa aseguradora presente su plan de acción para cumplir con el pago a proveedores de salud de forma puntual.
La reunión se realizará en la oficina de la Senadora del Partido Nuevo Progresista, la cual se ubica en el segundo piso del edificio Baltazar Corrada del Ríos, en el Capitolio.
“Existe una problemática que se tiene que solucionar de forma inmediata porque no vamos a permitir que los beneficiarios del Plan Vital se afecten por atrasos en los pagos asociados a la relación contractual entre First Medical y la ASES. La ASES ha dicho que First Medical se encontraba en incumplimiento a sus proveedores de salud y que tenían hasta el lunes para ponerse al día, mientras que First Medical dijo hoy que lo están haciendo, nuestro interés es la gente y el servicio que se le tiene que brindar, más allá de los detalles contractuales que puedan estar bajo reglamentos federales o acuerdos entre las partes, queremos constatar que esto no volverá a ocurrir y que la gente no se verá afectada en sus servicios de salud”.
“Nadie está excusado de esta reunión, la cual se citó originalmente para el 16 de julio, pero a instancia de las partes se movió para principios de agosto. Esto es un asunto que se viene discutiendo en la palestra pública desde finales de junio, ya estamos en agosto y todavía no se ha resuelto por completo. En estos momentos First Medical Health Service provee servicios a unos 291,000 beneficiarios del Plan Vital. Esa es una cifra impresionante de la cual como senadora de todos los puertorriqueños y como parte de mis funciones fiscalizadoras, no vamos a permitir que los servicios de salud a los más necesitados se vean afectados nuevamente. Queremos una radiografía y que nos presenten, en blanco y negro, las acciones que se están tomando para garantizar el servicio a esos beneficiarios en el futuro y cómo ASES y First Medical continuarán manejando los servicios administrativos y de salud a un tercio de millón de beneficiarios”.
A principios del mes de julio la ASES envió un aviso de incumplimiento a First Medical Health Services, particularmente en torno a los Artículos 19 y 20 del contrato suscrito por la aseguradora con el Plan Vital, ante alegaciones de falta de pago a los proveedores de servicios médicos.
Por Agencia EFE
Jueves, 1 de agosto de 2024, San Juan, P.R. - El Gobierno de Puerto Rico anunció este jueves la construcción en su territorio del primer centro de entregas de Amazon en el Caribe, el cual creará alrededor de 300 empleos e incentivará el desarrollo económico en la isla.
El edificio se ubicará en Dorado, municipio en la costa norte del territorio puertorriqueño, informaron en un comunicado el gobernador de la isla, Pedro Pierluisi, junto a la vicepresidenta de política pública de Amazon, Ashleigh de la Torre, y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre.
"Contar ahora con una empresa como Amazon en Puerto Rico es otra muestra de que estamos yendo en la dirección correcta y que la espina dorsal de nuestra economía está en un sector privado productivo y exitoso que promueve el progreso de nuestra gente", afirmó Pierluisi en la nota.
"Ofrecemos productividad, experiencia, espíritu de superación, resiliencia, visión, disciplina, éxito y una profunda aspiración a un futuro mejor para nuestras familias y para todo Puerto Rico", agregó.
La estructura constará de más de 100,000 pies cuadrados (9,290 metros cuadrados).
De esta manera, Pierluisi destacó que Amazon se une a otras empresas locales y extranjeras del comercio, farmacéutica, manufactura, aeroespacial, entretenimiento y otros que aprovechan "las atractivas condiciones que hemos creado en Puerto Rico en nuestro proceso de transformación y reconstrucción económica".
"Felicito a Amazon por escoger a Puerto Rico y ser parte de nuestro progreso. Sé que una vez esté en operaciones este centro, va a ser una gran contribución a sus clientes y a nuestra economía", agregó Pierluisi.
Cidre, por su parte, indicó que la inversión de Amazon "nos abre oportunidades de colaboración con proveedores de servicios y, a la vez, genera la creación de empleos de valor y cientos de empleos indirecto".
"Hemos recuperado la confianza de la inversión foránea y local, validado por entrada de Amazon, empresa que ha recibido en todo momento el apoyo del DDEC", afirmó.
“Es hora que las máquinas del Hipódromo paguen arbitrios al Gobierno”
COMUNICADO DE PRENSA / Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, Oficina de Comunicaciones y Prensa
Por Wilson Nazario, 787-409-8376 & Jorge Nazario, notienviopr@gmail.com. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Hipódromo Camarero
Máquinas de video juegos electrónicos del Hipódromo deben pagar arbitrios. Necesario que en la próxima Asamblea Legislativa se legisle para imponer una contribución de arbitrios a las máquinas tragamonedas del Hipódromo, a los eSports, a los mini casinos de máquinas en las agencias hípicas y a los Centros de Apuestas Deportivas para que ese dinero sea ingresado al Fondo de Pensiones para los Policías
Domingo, 21 de julio de 2024, San Juan, P.R. – El presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, teniente José J. Taboada de Jesús (i), solicitará a los próximos líderes de la Cámara de Representantes de Puerto Rico y el Senado de Puerto Rico que iniciarán labores en enero del 2025 que incluyan en sus primeros
proyectos de iniciativa legislativa una medida que imponga un arbitrio a la operación y jugadas del Sistema de Máquinas de juegos y video electrónico que opera en la empresa privada Hipódromo Camarero, que en la actualidad no aporta contribución alguna al presupuesto del país. Dijo que, de igual manera, se le debe imponer contribución de arbitrios a las apuestas que se hacen por internet (los eSports-muchos de esos premios no se reportan en la planilla del ganador), a los mini casinos de máquinas en las agencias hípicas y a los Centros de Apuestas Deportivas para que ese dinero sea ingresado al Fondo de Pensiones para los Policías.
“Precisamente en una reunión con el director ejecutivo de la Comisión de Juegos y Apuestas del Gobierno de Puerto Rico, Lcdo. Carlos Santaella Marchan nos enteremos del “escándalo de grandes proporciones”, que genera serias preocupaciones saber que el Gobierno y la Legislatura permita la operación de unas cinco mil (5,000) máquinas de juegos electrónicos (dispersadas en toda la isla), generando ingresos millonarios sin que aporten un solo centavo al erario público, todo esto avalado y supervisado por el mismo Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Control Fiscal. Luego de conocer este dato, entendemos que los Policías de Puerto Rico reclaman la necesidad que se le impongan contribuciones de no menor de un 20% a toda operación que se genera de máquinas de apuestas del Hipódromo, a los mini casinos en las agencias hípicas, a las máquinas de juegos electrónicos y a los Centros de Apuestas Deportivas. Hacemos un llamado a la Junta de Control Fiscal para que se diseñe un método de recobro mediante la imposición de una contribución a esa operación de una empresa privada que cada día se hace más rica reclamando incentivos y evadiendo su responsabilidad contributiva mediante el uso de reconocidos cabilderos. De igual manera que se le impuso a una contribución a los operadores de las máquinas de videojuegos en ruta para ayudar al Fondo de Pensiones para la Policía, es necesario que también las múltiples operaciones del Hipódromo aporten sustancialmente para estabilizar el precario Fondo de Pensiones para la Policía”, señaló el teniente José J. Taboada de Jesús, presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico.
El líder de los Policías Asociados dijo que el Gobierno de Puerto Rico ha permitido que cerca de $150 millones de dólares producto de esta operación privada, ni un solo centavo ha sido ingresado al Fondo de Pensiones para los Policías. El Hipódromo disfruta de demasiados privilegios contributivos, ayudas e incentivos que otorgan varias agencias, lo que afecta el recaudo del dinero necesario para la operación de un buen Gobierno, aparte que muchas de esas máquinas están ubicadas en lugares no autorizados, ya que la ley específica que tienen que estar instaladas solamente en Agencias Hípicas autorizadas.
“Tenemos que ser justos, no podemos discriminar contra un grupo y dejar que el más poderoso sector privado de apuestas se lucre mediante cabildeo en la Asamblea Legislativa y buenos amigos en La Fortaleza. Es de conocimiento público que hay legisladores que se identifican con el Hipódromo ofreciendo su ayuda y voto a la evasión contributiva planificada, autorizada por el Gobierno, lo que va en detrimento del ciudadano común y hasta en los propios apostadores. Sabemos que muchos años atrás, el Hipódromo fue vendido mediante una subasta en el Tribunal Federal de Quiebras, desde entonces el grupo que compró las facilidades privadas se ha estado lucrando con el reclamo de incentivos económicos y aportaciones del Gobierno. Ya es hora que eso se detenga y se le imponga contribuciones de arbitrios a las jugadas y mecanismos de apuestas que hasta el momento están exentas por movimientos “raros” en la Casa de Las Leyes y en La Fortaleza, eso no puede suceder en el próximo Gobierno que tomará posesión en enero del 2025. Hacemos un llamado al próximo gobernador o gobernadora que resulte ganador en las elecciones de noviembre para que no permita que esto siga sucediendo, donde un puñado (pequeño) se siga lucrando con el dinero que debe ser depositado en el Fondo de Pensiones para los Policías, donde por lo menos se pueda lograr que el cheque que reciba un jubilado se aproxime al 50% del sueldo devengado mientras estuvo en las fuerzas de seguridad del país”. Lo menos que debe hacer el próximo Gobierno es ordenar una auditoría exhaustiva del sistema de apuestas en todas sus diversidades e ingresos en el Hipódromo Camarero, terminó diciendo el presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, teniente José J. Taboada de Jesús.
AJAEE reclama la anulación de los contratos de LUMA Energy y Genera PR no merecen más oportunidades
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Púbicas AJAEE, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por Progressive International
(San Juan, viernes, 11 de julio de 2024) – El presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE), Johnny Rodríguez Ortiz, reclama al gobernador que “deje de justificar la mediocridad y “haga sus buenos oficios”, instruyendo al director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés Gómez, que radique una querella, el primer paso -según el contrato- para iniciar los trámites para cancelar ambos contratos.
LUMA Energy confirmó hoy que luego de pagar $4 millones por su transporte desde Caguas, el transformador no funciona y pretenden probar con otro similar, ubicado en Maunabo.
“El problema que están teniendo es que LUMA está trabajando por referencias, ya que no tiene el personal especializado disponible. Por tanto, el ejercicio de acarrear ese segundo transformador de Maunabo hacia Coamo podría correr la misma suerte”, explicó Rodríguez Ortiz.
Manifestó que nuevamente, LUMA se colgó en otro intento de operar el Sistema de Transmisión y Distribución Eléctrica en Puerto Rico. Lamentó que, luego de casi dos meses de espera, los residentes de Coamo, Santa Isabel y Aibonito no tendrán la estabilización de su servicio eléctrico debido a que el transformador del Centro de Transmisión USERAS acabado de instalar “no sirve”.
El presidente de AJAEE arremetió contra Fontanés: “no se trata de hablar para las gradas, pidiendo acción inmediata a LUMA o diciendo que el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) incluyó la falla del transformador en una investigación en curso sobre los apagones. Es cumplir con lo que dice el contrato, radicar una querella ante LUMA, para sacarlos de una vez y por todas antes de que destruyan todos los equipos e instalaciones que les transfirió la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a las privatizadoras”.
Mediante un comunicado de prensa, LUMA alegó que “personal especializado de subestaciones le hizo pruebas al transformador de reemplazo antes y después de su transporte, siguiendo los procesos y protocolos estándar en la industria”, y que luego de “energizar exitosamente el transformador, el equipo falló por un problema interno” durante las pruebas posteriores requeridas en el lugar antes de conectarlo a la red.
Rodríguez Ortiz fue enfático en que “LUMA no merece más oportunidades a este costo humano y económico tan alto para el pueblo. Insistimos en que llegó la hora de anular ese contrato y también el de Genera PR, por su mal desempeño. Exigimos que se comience un proceso de transición expresa hasta que salgan del país”.
Dijo que el pueblo ya no aguanta más mentiras, penurias y los costos tan elevados por causa de la actitud indolente de ambos privatizadores.
“Es hora de tomar las calles para que se vayan de una vez. No hay marcha atrás. Hay que paralizar la isla completa. Empresas privadas, comercios, agencias de gobierno; alcaldes, artistas, deportistas, empleados, jubilados y ciudadanos de a pie. Tenemos que unirnos en una protesta a nivel isla, hay que llenar las calles”, indicó.
Declaró que la incompetencia y desconocimiento de LUMA Energy y Genera PR de cómo realizar el trabajo llega a tal grado, que la incidencia de apagones y los relevos de carga superan por mucho al peor año, si alguno, de la Autoridad de Energía Eléctrica como corporación.
Rodríguez Ortiz aseguró que las acciones de ambas empresas privatizadoras demuestran no estar preparados para atender cualquier emergencia en esta época de huracanes.
Concluyó con su llamado continuo al gobernador Pedro Pierluisi. “Defienda los intereses del pueblo que sufre, deje de tirar la toalla a los ejecutivos de LUMA Energy y Genera PR, admita su fracaso y exíjale al director de la AAPP que inicie el proceso para la anulación de ambos contratos“.
COMUNICADO DE PRENSA
La reunión está pautada para el próximo martes, 16 de julio, a las 10 de la mañana.
Según detalló la Senadora, ya han surgido casos en que médicos han informado a sus pacientes que no los evaluarán más hasta que se resuelva la disputa entre las partes.
“Desde el pasado 1 de julio hemos recibido decenas de llamadas de constituyentes que utilizan el plan de seguro médico del gobierno, Plan Vital, a través de la aseguradora First Medical, que tienen temor de que se les rechace visitas y tratamientos, entre otros servicios. La ASES fue clara cuando indicó que First Medical se encontraba en incumplimiento, sin embargo, la aseguradora ha indicado que es la ASES la que le debe dinero, pues vamos a sentarnos todos en una misma mesa y que se resuelva esta problemática antes de que se siga afectando la gente y sus citas”, indicó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
Asunto: Expresar oposición a que se reduzcan nuestras pensiones presentes y futuras, como planteó la Junta de Control Fiscal en declaraciones recientes
Durante nuestra protesta, la jueza Laura Taylor Swain estará celebrando una vista para atender asuntos relacionados con el Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE, originando en Nueva York y con la participación vía zoom de economistas, abogados y otras personas citadas desde Puerto Rico.
Día: Mañana, miércoles, 10 de julio de 2024 Hora: 1:00 de la tarde
Punto Encuentro: Tribunal Federal en Puerto Rico en la Calle Cardón en Hato Rey
Convocan a sus respectivas matrículas: · Johnny Rodríguez Ortiz, presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE)
· Walberto Rolón, presidente interino de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER)
· Héctor Negrón Báez, presidente del Capítulo de Jubilados de la UTIER
· Axel Carvajal Asencio, presidente de la Distrito Autónomo Antonio Lucchetti (DAAL)
· Abraham García Román, presidente de la Asociación de Empleados Gerenciales de la AEE (AEG-AEE)
COMUNICADO DE PRENSA
Citan reunión urgente en el Capitolio a First Medical y ASES ante crisis en sistema de salud
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Fundación por la Arquitectura de Puerto Rico
Miércoles, 10 de julio de 2024, San Juan, Puerto Rico – Ante las miles de quejas de usuarios del plan de salud First Medical Health Services, sobre la prestación de servicios médicos, la senadora por acumulación Keren Riquelme citó a una reunión, con carácter de urgencia, los directivos de dicha aseguradora que brinda servicios al Plan Vital del gobierno, así como a funcionarios de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) y el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado.
El Capitolio de Puerto Rico
La semana pasada (1 de julio), ASES envió un aviso de incumplimiento a First Medical Health Services, particularmente en torno a los Artículos 19 y 20 del contrato suscrito por la aseguradora con el Plan Vital, esto en referencia a múltiples alegaciones de falta de pago a los proveedores de servicios médicos.
Días más tarde, First Medical respondió alegando que ASES les debe sobre $85 millones en primas retroactivas conforme a enmiendas suscritas por ambas partes en los contratos con Plan Vital para ajustar primas.
“Aquí existen dos posiciones encontradas y en el medio cientos de miles de vidas que utilizan First Medical para sus servicios médicos básicos. Precisamente a los beneficiarios es que buscamos proteger y la razón de esta reunión, queremos que, tanto First Medical como ASES, nos presenten, con detalle y documentación, sus posiciones y juntos buscar una solución que evite que se suspendan los servicios”, añadió Riquelme.
En estos momentos First Medical Health Service provee servicios a unos 291,000 beneficiarios del Plan Vital.
Actividad: Manifestación de la Alianza de Empleados Activos y Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica
El sistema de Retiro para los Policías ha perdido cerca de $22 millones por negligencia de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico
COMUNICADO DE PRENSA / Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, Oficina del Presidente, División de Comunicaciones y Prensa
Por Wilson Nazario, calendario.prensapr@gmail.com, 787-409-8376
Taboada de Jesús dice que acciones de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico afectan el Sistema de Retiro para los Policías
Domingo, 7 de julio de 2024, San Juan, P.R. – El presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, teniente José J. Taboada de Jesús solicitó a los cuerpos legislativos y al gobernador Pedro Pierluisi que antes de respaldar, aprobar o estampar su firma a una legislación proveniente de la actual o futuras sesiones legislativas, cuya ley contengan beneficios o recortes para la Policía de Puerto Rico y sus miembros, se ofrecen amplias oportunidades de discusión y consulta con los integrantes de la fuerzas de seguridad y sus gremios de manera que no se siga afectando el Sistema de Retiro para los Policías.
“Estamos muy preocupados por la forma y manera que se ha estado manejando la legislación que se aprueba en la Legislatura y que luego pasa a la firma del señor gobernador. Existe un empeño de lograr grandes cantidades de proyectos, ya sean originados por el poder ejecutivo, otros de iniciativa de legisladores y unos menos, pero los hay, de encargo de sectores con intereses sobre algún asunto en particular. En los últimos días hemos visto una serie de cabilderos que sin razón alguna intervienen sobre la aprobación o el rechazo de alguna medida que les afecte a sus clientes. Con un simple vistazo a los informes que radican los legisladores sobre los recaudos de sus campañas vemos aportaciones económicas que en cierta manera se convierten en pago indirecto por gestiones que hace algún legislador a favor de las intenciones de estos cabilderos. Uno de los casos más significativos lo ocurre en las medidas legislativas que desde hace varios años se han venido aprobando para que se implemente la aportación al Sistema de Retiro para los Policías que deben hacer los operadores de máquinas para entretenimiento para adultos (mejor conocidos como máquinas de videojuegos en ruta), lo cual después de la aprobación de la primera legislación (hace varios años), la medida ha sufrido demasiadas enmiendas y cambios, lo que ha logrado un detente de la intención de la Ley”, señaló el teniente José J. Taboada de Jesús.
El líder de los Policías se refirió al grupo de medidas legislativas que por años se han trabajado para tratar de lograr que la operación de las máquinas de videojuegos para adultos en Puerto Rico aporte una cantidad considerable al Sistema de Retiro para los Policías. Sin embargo, la primera medida aprobada hace casi diez años todavía no ha entrado en vigor debido a la forma y manera en que la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico ha trabajado con la medida.
“Esto es cosa de locos, primero fue la Compañía de Turismo que por el poder que tienen los operadores de hoteles lograron detener el reglamento que requiere la primera ley aprobada. Luego con la llegada y creación de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico, su primer director implementó medidas de cobro a los operadores que resultaron ser un abuso de la autoridad que le confiere el cargo, lo cual le costó su puesto. Más tarde, alguien se le ocurrió dilatar la creación e implementación de un reglamento (requerido por ley), lo cual ha mantenido en “status-quo” la implementación de un sistema supervisado por el propio gobierno para las máquinas de video juego. El resultado de todo esto ha sido que el Sistema de Retiro para la Policía no ha recibido la inyección económica que se suponía que genere la implementación de la ley para la operación supervisada de las máquinas de videojuegos para adultos en Puerto Rico. Es imposible pensar que nadie en el gobierno haya detectado el hecho de la NO operación de las máquinas supervisadas por ese ente gubernamental. Es obvio que están complaciendo a alguna persona o grupo que desea que no se implemente la ley y su reglamento, la operación de las máquinas andan por la libre, sin supervisión alguna”, expresó el líder de los Policías asociados.
El teniente Taboada de Jesús afirmó que desde la aprobación de la ley (que no se ha implementado), se han perdido cerca de $22 millones de dólares en recaudos, por consiguiente, el Sistema de Retiro de los Policías no ha recibido esa aportación. De igual manera dijo que la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico opera solo para beneficios para los casinos y las carreras en el Hipódromo, cuando en sus funciones y deberes está el hacer valer las leyes para la operación de las máquinas de videojuegos para adultos.
“Yo espero que con la llegada de la nueva gobernadora Jenniffer González el próximo primero de enero de 2025, su primera gestión sea dar órdenes para que se implementen las leyes y reglamentos que obliguen el desembolso del dinero que debe depositarse en el Sistema de Retiro para los Policías. Yo entiendo que en los primeros anuncios de nuevos nombramientos la gobernadora nombre un nuevo director para la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico que esté comprometido con el bienestar de los Policías de Puerto Rico, muy en especial, aquellos que reciben los beneficios del Sistema de Retiro para los Policías. De igual forma debe nombrar una Comisión Especial para que investigue las acciones que generaron la NO implementación de la legislación mencionada”, terminó diciendo el teniente José J. Taboada de Jesús.
Convierten en ley ‘Día del Ciclista y Concienciación Ciudadana’
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianovazquez@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Revista Triatlón
Martes, 2 de julio de 2024, San Juan, Puerto Rico – El Gobernador convirtió en ley (Ley 89-2024) el Proyecto del Senado 1281, de la autoría de la senadora Keren Riquelme, el cual designa el 7 de agosto de cada año, como el ‘Día del Ciclista y Concienciación Ciudadana’, buscando así hacer una distinción especial a todos los ciudadanos que practican esta disciplina deportiva y recreativa, particularmente a Raúl Velázquez Vázquez y Keisy Toro Espiet, ciclistas que fallecieron ese día en el 2022 en un accidente de tránsito.
La pieza legislativa también promueve mayor seguridad en las vías de rodaje para estos entusiastas.
“Agradezco al Gobernador en hacer realidad esta medida que va enfocada en atraer la atención del pueblo sobre la importancia de la seguridad en las vías de rodaje. Mi agradecimiento, también, a las familias de los ciclistas Raúl Velázquez Vázquez y Keisy Toro Espiet, quienes apoyaron esta iniciativa desde el primer momento. Nuestro norte es la concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de valorizar los ciclistas y su paso por las carreras”, comentó Riquelme.
De acuerdo a la Exposición de Motivos de la medida, el ciclismo en Puerto Rico, en todas sus modalidades, ha tomado un auge sin precedentes. Diariamente por las carreteras del país circulan individuos, al igual que grupos de ciclistas de ruta, disfrutando de esta modalidad recreativa y deportiva. Sin embargo, con el aumento de aficionados de esta disciplina, también se ha reflejado un incremento en el número de accidentes y fatalidades de ciclistas en las vías de rodaje, principalmente por conductores que no manejan con la precaución necesaria al compartir la carretera.
En el 2022 los accidentes de este tipo han cobrado la vida de cinco ciudadanos, incluyendo a los ciclistas Velázquez Vázquez y Toro Espiet, quienes perdieron sus vidas tras ser impactados por un conductor en la jurisdicción del municipio de Manatí. Entre el 2018 y el 2022, 44 ciclista, 9 por año, han perdido sus vidas en las vías públicas.
En Puerto Rico, las bicicletas están definidas como vehículos y los ciclistas tienen los mismos derechos y deben seguir las mismas leyes de tránsito que los conductores de otros vehículos. La Ley de Vehículos y Tránsito del 2000 (Ley 22-2000), establece la Carta de Derechos del Ciclista y Obligaciones del Conductor.
Además, la referida ley también dispone de procesos de orientación mediante campañas especiales para orientar a la ciudadanía de los derechos que cobijan a los ciclistas y las responsabilidades de estos y otros conductores de vehículos en nuestras carreteras. La sana convivencia entre ciclistas y conductores es un asunto de política pública de la presente administración gubernamental.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
En espera de que Senado de Puerto Rico apruebe proyecto que permitirá izar la Bandera de los Prisioneros de Guerra Perdidos en Acción
Por Ada Jitza Cortés, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Ilustración por El Imperio de Calibán
Lunes, 27 de mayo de 2024 - En este Día de la Recordación, fecha en que rendimos homenaje a nuestros héroes militares que ofrendaron su sangre defendiendo la Constitución y nuestras libertades, Ariel Torres Meléndez, presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), instó a los senadores a dar paso al P. del C. 2024 que permitirá rendir un tributo digno a los caídos. (continuación próxima noticia)
De camino al Senado de Puerto Rico proyecto que permitirá izar la Bandera de los Prisioneros de Guerra Perdidos en Acción
Lunes, 6 de mayo de 2024 - Quizás muchos verán que izar una bandera es algo sencillo o sin importancia, pero para un veterano significa valor, orgullo, es su nación a la que juró defender de cualquier intruso o enemigo. Es un sentimiento único que solo está en el corazón del veterano, una emoción muy difícil de explicar. Ariel Torres Meléndez, presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), aseguró que observar en las instalaciones federales la bandera negra que dice POW/MIA “es de gran orgullo para los veteranos, aunque siempre nos cuestionamos el por qué únicamente este sacrificio se reconoce en las instalaciones federales dentro de Puerto Rico”. POW significa “Prisoners of War” (Prisioneros de Guerra) y MIA significa “Missing in Action” (Perdido en Acción). Esta bandera negra es en honor a todos esos veteranos militares que estuvieron como prisioneros o desaparecieron en combate.
Finalmente, el pasado jueves la Cámara de Representantes aprobó el P. del C. 2024 presentado por el representante Luis R. "Narmito" Ortiz Lugo (d), Por petición del profesor José A. Pereda Maduro, con el fin de establecer la “Ley del Reconocimiento a los Soldados Prisioneros de Guerra y Perdidos en Acción”, ordenar el despliegue de la bandera que se adopte para tales fines en ciertos edificios públicos, concientizar sobre el significado de este día en las comunidades escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico y declarar el tercer viernes de cada septiembre como el “Día de Reconocimiento de los Soldados POW/MIA”. Torres Meléndez agradeció al autor de la medida “por creer en la petición, darle paso mediante un proyecto de ley que logró el apoyo de los legisladores de tres partidos políticos votaran a favor”, un esfuerzo genuino que se trabajó desde el primer día en equipo junto al Prof. Pereda Maduro, asesor en historia de armas de CODEPOLA. El presidente de CODEPOLA lamentó que el representante Dennis Márquez (i), del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), “haya sido la nota discordante”, siendo el único legislador que votó en contra. Otros seis legisladores estuvieron ausentes, la gran mayoría por encontrarse en Washington. “Que forma tan extraña de valorar y reconocer a sus veteranos PUERTORRIQUEÑOS. Aunque su norte sea la lucha por la independencia del territorio de Puerto Rico, el señor Márquez debería recordar que, si hoy tiene la libertad del voto legislativo es gracias a la lucha de nuestros veteranos”, expresó el presidente de CODEPOLA. “¿Cuántos militares puertorriqueños han dejado su vida defendiendo a nuestra nación? ¿Cuántos están en condiciones físicas difíciles por cumplir con su juramento, el defender la nación de un intruso o enemigo? Por eso entendíamos meritorio, no tan sólo ondear esa bandera dentro de las instalaciones federales, sino que debería realizarse en todos los edificios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y asegurarnos de que la nueva siembra de niños, al ser cosechada en las escuelas de Puerto Rico, conozcan el significado de esa bandera y el respeto que se le debe tener al veterano”. Torres Meléndez recordó que fue educado en una academia militar y a su vez es retirado por años de servicio del Comando Estatal de la Guardia Nacional de Puerto Rico. Además, sus tíos Nelson Meléndez González, hoy en el capítulo de la Legión Americana en Arroyo y Enrique “Kike” Pérez, son veteranos y fueron piezas fundamentales en su crecimiento y desarrollo profesional, por lo que “este logro es para ellos también”. Durante el proceso previo a la aprobación de la medida legislativa, dijo que “pudimos leer con detenimiento la ponencia del Procurador del Veterano y tuvimos conocimiento de muchas situaciones que enfrentan nuestros hermanos veteranos. Por eso, estoy más que satisfecho de que hicimos lo que nos dictó el corazón y reiteramos al señor Agustín Montañez Allmanm Procurador del Veterano y a todos los veteranos, puede contar con el apoyo de CODEPOLA. Ahora, estamos a un paso de convertirse en ley porque confiamos en la sabiduría de nuestros senadores”.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Senado avala medida para rehabilitar infraestructura en la antigua base Ramey de Aguadilla
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Facebook
Lunes, 1 de julio de 2024, Aguadilla, Puerto Rico – El Senado avaló, con votación 23-1, la resolución conjunta 416, de la autoría de la senadora Keren Riquelme, la cual busca mejorar las luminarias y rotulación en los terrenos de la antigua base Ramey en el municipio de Aguadilla (d). La medida ordena al Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Autoridad de los Puertos y a la Autoridad de Carreteras y Transportación a rendir un informe detallado sobre el estado de las rotulaciones, marcadores y luminarias en las carreteras alrededor de la antigua base de la Fuerza Aérea con esta otra facilidad militar un programa de rehabilitación de la infraestructura dentro de esta otro facilidad militar que ahora, también, contiene una zona de residencias, al igual que complejo hotelero, campo de golf, entre otros.
“La zona oeste de la Isla es una repleta de recursos naturales únicos, así como facilidades y atracciones recreativas que hace de la región uno de los destinos más importantes para el turista, La base Ramey es un centro de actividad residencial, comercial y recreativa que cuenta con un potencial de despunte singular. Con esta medida ayudamos en el desarrollo de la infraestructura de apoyo, no solo a los residentes, sino también a los miles de visitantes que frecuentan la antigua base”, dijo Riquelme.
La base Ramey también cuenta con el aeropuerto internacional Rafael Hernández.
“Por años, la zona de la base Ramey en Aguadilla, que incluye áreas aledañas al Aeropuerto Rafael Hernández y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla, ha confrontado problemas con el flujo vehicular y peatonal en esta zona turística por la falta de seguridad, mantenimiento en las áreas verdes, propagación de equipos y la falta de iluminación y rotulación adecuada”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
La pieza legislativa también tiene como coautora a la senadora Migdalia González.
Senadora exige a la Junta de Supervisión mantener partida presupuestaria de $6.4 millones para cuido de adultos mayores
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josian2omed@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por
AARP
Miércoles, 26 de junio de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación Keren Riquelme pidió a los miembros de la Junta de Supervisión y Administración Financiera (Junta) dejar intacta la asignación de $6.4 millones para el programa de Ama de Llaves ante la realidad demográfica de la isla y la necesidad “urgente” de cuidados para adultos mayores.
“Existen partidas presupuestarias que son muy importantes y no deben ser comprometidas de ninguna manera. Una de esas es la asignación de $6.4 millones para el programa de Ama de Llaves, uno vital ante la crisis demográfica que vivimos en Puerto Rico donde el 23 por ciento de nuestra población (740,489) excede los 65 años y donde tanta necesidad hay de encontrar cuidadores de estos adultos mayores”.
Las expresiones de Riquelme se dieron luego que la Junta enviará una carta a los presidentes legislativos José Luis Dalmau y Rafael ‘Tatito’ Hernández, en la que se cuestiona la antes mencionada asignación de fondos incluida en la resolución de presupuesto para el año fiscal 2024-2025 que comienza el 1 de julio.
En la misiva, los miembros del ente fiscal federal dijeron que ‘no se proporcionan los datos necesarios para respaldar el aumento’.
“El programa ama de llaves provee cuidado indispensable como ayuda en el aseo personal, nutrición y cuidados de salud en el hogar de los adultos mayores. Sin esta partida serán muchos nuestros envejecientes que se verán forzados a enfrentar sus últimos años solos y sin ayuda. Además, existe en Puerto Rico una población con necesidades especiales bien marcadas, el 21 por ciento de la población tiene algún tipo de impedimento y eso se agudiza en la tercera edad con enfermedades como el Alzheimer, entre otros”.
“Hago un llamado a los miembros de la Junta a que no condenen a nuestros adultos mayores a no tener ayuda básica. De hecho, sabemos que se necesita más que eso ($6.4 millones), pero con esta partida podemos hacer una diferencia real en la vida de muchos de nuestros envejecientes”.
Reclaman a la Cámara de Representantes aprobar proyecto de valores y ética para estudiantes del Departamento de Educación
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed2@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Editores Científicos
Martes, 25 de junio de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación Keren Riquelme solicitó a la Cámara de Representantes aprobar el Proyecto del Senado 727 el cual crea un nuevo currículum educativo para las escuelas del Departamento de Educación centrado en la enseñanza de valores y ética.
“Este es un proyecto muy importante que ayudará de gran manera a delinear futuras generaciones con el respeto y transparencia que se debe tratar a otros seres humanos. Los valores y la ética son imprescindibles en el desarrollo de nuestros jóvenes y de una sociedad de respeto y tolerancia. Esta medida establece las bases para un mejor Puerto Rico, con una cultura de paz y es por eso que necesitamos que se apruebe en la Cámara de Representantes”, explicó Riquelme.
El proyecto, que crea la ‘Ley de Integración de Valores y Ética’, que busca promover el respeto y la equidad entre todas las personas, fue avalado por el Senado el pasado 8 de abril con 23 votos a favor. Aunque el proyecto fue base para la implementación de la carta circular 15-2022-2023 en el Departamento de Educación la cual está en la etapa de importación desde el año pasado, Riquelme entiende que debemos convertir en ley este proyecto, y así asegurar que no implementen en aras de los valores otros currículos que no aporten a lo que queremos, respeto, equidad, y menos violencia entre nuestros niños y jóvenes
La medida se encuentra ahora mismo bajo la evaluación de la Comisión de Educación, Arte y Cultura de la Cámara de Representantes.
De acuerdo con la Exposición de Motivos de la pieza legislativa, ‘para que los estudiantes alcancen el desarrollo pleno y logren ejecutar en su diario vivir el conocimiento académico obtenido, es imperativo que tengan una base sólida de valores y ética, que dirija su toma de decisiones.
No existe manera alguna en que los estudiantes puedan tener una sana convivencia sin las herramientas de interacción social adecuadas. Para ello, el Departamento tiene la responsabilidad de desarrollar e implantar un currículo de integración de valores y ética para fomentar las mejores prácticas sobre civismo, sana convivencia, resolución de conflictos y toma de decisiones, entre otros’.
El proyecto tiene como autores además de la Senadora Riquelme, al expresidente senatorial y actual portavoz del PNP en ese cuerpo, Thomas Rivera Schatz así como a los senadores Marissa ‘Marissita’ Jiménez, William Villafañe, Gregorio Matias, Migdalia Padilla, Wanda Soto, Nitza Moran, Juan Oscar Morales, y el ahora exsenador Henry Neumann. De la delegación PPD, a Ramon Ruiz y Albert Torres.
Senadora pide un síndico federal para la reconstrucción del sistema eléctrico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por ElEconomista.net
Jueves, 13 de junio de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, pidió una sindicatura federal para las operaciones de transmisión y distribución, así como de generación de energía, la cuales en estos momentos recaen en Luma Energy, LLC y Genera Puerto Rico, ante la debacle en el servicio eléctrico durante las pasadas semanas.
La senadora también se hizo eco del pedido del representante por San Juan, Víctor Parés, quien propuso la creación del Coordinador de Reconstrucción Eléctrica y sugirió al ingeniero Josué Colón para el cargo.
Igualmente, pidió al gobernador, Pedro Pierluisi, considerar el uso de la Guardia Nacional de Puerto Rico de haber algún tipo sospecha de sabotaje en las centrales generadoras y/o líneas de transmisión y distribución.
“Esta situación es insoportable para el Pueblo. Las interrupciones constantes y prolongadas del servicio eléctrico son ya demasiado. Es tiempo de tomar acción hacia una ruta diferente. Apoyamos la iniciativa de la Comisionada Residente Jenniffer González de pedir la intervención del gobierno federal para atender la crisis energética, esa es la dirección correcta que debemos tomar.
De igual forma, nos hacemos eco de las expresiones del alcalde de Camuy, Gabriel Hernández, en que tenemos que declarar una emergencia energética. A eso le sumamos nuestra propuesta de un síndico federal para que supervise la reconstrucción de la red eléctrica completamente”, dijo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“No hay excusa para que Puerto Rico se quedara a oscuras ayer. Tampoco hay excusas para las constantes interrupciones en el servicio. No vemos brigadas en el desganche, de igual forma no vemos urgencia en los trabajos, ni en Luma o Genera. No solo la comunicación no es efectiva, sino tampoco lo es la percepción del Pueblo. La sindicación de la reconstrucción es un paso. Tiene que haber métricas de cumplimiento reales y verificables”, añadió Riquelme, quien adelantó que estará promoviendo su propuesta a funcionarios del Congreso la próxima semana.
“Mientras se crea el síndico, entendemos que debemos implementar un Coordinador de Reconstrucción Eléctrica a nivel local, una persona con la capacidad, el conocimiento y el peritaje necesario para hacer que Luma y Genera rindan cuentas. Esa iniciativa del compañero Parés es una que se debe implementar y estamos cónsonos con él en que esa persona sea el ingeniero Josué Colón, y eso se debe hacer con carácter de urgencia”, sentenció Riquelme.
Buscan permisos temporeros de trabajo para miles de inmigrantes en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148
Sábado, 8 de junio de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, sostuvo una reunión con el secretario del departamento de Estado, Omar Marrero, y personal del Comité de Apropiaciones, así como del Subcomité de Seguridad Nacional del Senado Federal con el propósito de continuar buscando permisos de trabajo para inmigrantes que actualmente residen en la Isla.
“La recuperación de Puerto Rico es prioridad. Existe una realidad, que necesitamos mano de obra para continuar muchos proyectos de construcción. La situación demográfica de la Isla y el histórico volumen de obras que se tienen que atender hace imperante que identifiquemos alternativas reales que fomenten un aumento en la mano de obra disponible. El lograr estos permisos para los inmigrantes ya en la Isla es otro mecanismo adicional para suplir la demanda de trabajadores”, dijo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
También estuvo presente Luis Dávila Pernas (i), director de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés) y el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3), Manuel Laboy (c).
“En Puerto Rico existen múltiples proyectos de envergadura asociados a la recuperación de los huracanes Irma y María (2017), los terremotos de 2020 y el huracán Fiona en el 2022. Muchas de estas obras necesitan inyección de trabajadores, pues existe un déficit de casi 90 mil.
Actualmente hay alrededor de 100,000 personas inmigrantes, muchos de los cuales pueden ingresar a las filas del trabajo por la recuperación. Necesitamos los permisos de trabajo para ello, por eso hemos estado sosteniendo reuniones consistentemente sobre este asunto, tanto aquí, como en la capital federal”, sostuvo Riquelme.
Durante la reunión estuvo presente además, el presidente de la organización Inmigrantes por Puerto Rico, Pedro Ruíz.
“En el caso de la mano de obra para la reconstrucción estamos solicitando un trato a modo de excepción para los inmigrantes que ya viven en Puerto Rico.
A diferencia de las visas de trabajo donde la compañía que los contrata tendría que costear todo lo relacionado a solicitar empleados de fuera de la jurisdicción americana e incurrir en unos gastos de reubicación, hospedaje y transporte y contar con una persona encargada del inmigrante, esta alternativa, donde ya están establecidos, solo se necesitaría la autorización federal para que puedan trabajar dada la crisis de mano de obra que enfrentamos”, sentenció Riquelme.
Según datos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, FEMA por sus siglas en inglés, en Puerto Rico se necesitan alrededor de unos 89,000 empleados adicionales para la construcción.
Se estima que cerca de 25,000 indocumentados hábiles para trabajar se encuentran viviendo en Puerto Rico.
Senado rinde homenaje a primera estación cristiana en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlmundialjvd2@gmail.com, (787) 225-7148
Viernes, 31 de mayo de 2024, San Juan, Puerto Rico – En una emotiva ceremonia celebrada en el Capitolio, la senadora por acumulación Keren Riquelme rindió homenaje a la gesta de 50 años de la estación radial Radio Redentor, la primera emisora cristiana en Puerto Rico.
“En el mes de la radio (mayo) es importante recalcar la inmensa contribuciones de nuestras estaciones de radio. Puerto Rico es afortunado de tener una estructura radial de primer orden. Entre las muchas estaciones se destaca Radio Redentor que durante medio siglo ha brindado una programación de excelencia para las familias de nuestra Isla. Su incansable labor en transmitir el evangelio y mensajes de esperanza ha impactado vidas por años, y por eso reconocemos y agradecemos la invaluable contribución de esta emisora y el resto del equipo a Puerto Rico”, sostuvo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Entre los homenajeados se encontraban los reverendos Osvaldo Trinidad Trinidad, presidente de la Junta de Directores de Radio Redentor, Karen María Guzmán Bernis, secretaria de la Junta, José A. López Andino, sub-secretario de la Junta, Luis A. Paz Reyes, tesorero , Noel Morales Vázquez, sub-tesorero, Xavier Martínez Oquendo, Abner Meléndez Feliciano, Hernán Pantoja, director de programación y Jesús Rivera, gerente general.
También participaron miembros de otras estaciones de radio.
Senadora por Acumulación Keren Riquelme rindió homenaje a la gesta de 50 años de la estación radial Radio Redentor, la primera emisora cristiana.
Radio Redentor fue fundada en mayo de 1974. Hasta el 2021 utilizó una sola frecuencia, 104.1 FM, cubriendo cerca del 90% de la isla de Puerto Rico. A pesar de su gigantesca cobertura, sus ondas radiales no cubrían pueblos como Fajardo, Humacao y el este del país, pero esto cambió a partir del 31 de marzo del 2022, cuando expanden sus operaciones y transmisiones, añadiendo la frecuencia 104.3 FM que sirve a Saint Thomas en Islas Vírgenes y toda la zona oriental de Puerto Rico. Gracias a estas inversiones Redentor cubre el 100% de la Isla con sus cinco transmisores ubicados en Mayagüez, Peñuelas, Caguas, Charlotte Amalie y la señal principal en el Barrio Sabana Grande de Utuado.
“Ningún otro medio de comunicación tiene la vigencia y consistencia de mantener al público, no importa las condiciones en que nos encontremos. La radio ha contribuido enormemente al desarrollo socioeconómico de Puerto Rico. En el caso de Radio Redentor, por medio siglo ha sido un pilar de la radio cristiana, siempre estando presente para apoyar todas las causas y asistir al Pueblo, como sucedió durante el impacto del huracán María en septiembre de 2017. No cabe duda que esta estación y el personal que ahí labora continuarán su compromiso con la Isla”, añadió Riquelme, quien agradeció al portavoz de la delegación del Partido Nuevo Progresista en el Senado, Thomas Rivera Schatz, por haber sido parte del esfuerzo.
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas, CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto 1 Suministrada. Fotos 2 & 3 por Cámara de Representantes de Puerto Rico - PR.gov
Proponen nuevo Concilio de Bienestar Animal para uniformar protocolos de adopción de mascotas en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz,
josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Departamento de Salud de Puerto Rico
Domingo, 26 de mayo de 2024, San Juan, Puerto Rico – Con el propósito de mejorar el trato que se le brinda a los animales en Puerto Rico, la senadora por acumulación Keren Riquelme propuso la creación de un Concilio de Bienestar Animal el cual revisará la Ley 154-2008, mejor conocida como la ‘Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales’, para atemperarse a la realidad actual.
El concilio estará compuestos por miembros del Negociado de la Policía, el Departamento de Salud, a través de la Oficina para el Control de Animales, el Departamento de Educación, la Asamblea Legislativa y activistas que “han dado la batalla y conocen de primera mano los retos de la protección y el respeto por los animales”
Esta nueva plataforma tendrá la misión de revisar la antes mencionada ley para que se uniforme el reglamento con el fin de regular los albergues de rescate y cuido de animales, que incluya nuevas reglas para el proceso de eutanizar, de ser necesario, el cual debería ser estandarizado.
“En el día de ayer sostuve una conversación con el agente del Negociado de la Policía Joel Vidot, quien está encargado de la implementación de la Ley 154 en la Región Policial de Arecibo, para discutir qué necesitan nuestros policías para enforzar esta ley y de esa charla salió su propuesta de crear un concilio. El Agente Vidot entiende que no se han identificado los múltiples factores que fomentan el descontrol y maltrato de animales y que solo podemos trabajarlo con un plan que incluya continuidad a largo plazo y con unión de voluntades, que es lo que pretende hacer el concilio”, sostuvo la Senadora.
“Desde la década de los ochenta se dejó de trabajar en un plan de bienestar animal. El concilio propuesto por Vidot y el cual vamos a desarrollar y crear, deberá recomendar la política pública y un programa de educación en general para trabajar con el tema del maltrato, protección y responsabilidad animal. También tiene que proponer estrategias viables para crear más refugios para caballos, perros y gatos con una filosofía proteccionista y con vías para que estos animales sean adoptados o en el caso de los caballos una utilidad terapéutica si fuera viable en su condición”, agregó la Legisladora.
Riquelme hizo un llamado a todos aquellos que quieran ser parte de esta iniciativa a escribir a jvidot@policia.pr.gov o llamar a su oficina en el Senado, mediante el teléfono 787-724-2030, ext. 4112.
Proponen crear ‘Avenida Gastronómica Ponce de León’
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedvazquezdiaz@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Wikipedia
Jueves, 16 de mayo de 2024, San Juan, Puerto Rico – Buscando impulsar el turismo local, nacional e internacional, en las zonas históricas de Santurce y Miramar, la senadora por acumulación Keren Riquelme propuso la creación de la ‘Avenida Gastronómica Ponce de León’, una plataforma que agrupara a los restaurantes y negocios de confección de alimentos en la periferia de la avenida Juan Ponce de León, la cual transcurre desde la isleta del Viejo San Juan hasta Río Piedras.
“Hemos visto como en los últimos años el turismo culinario se ha convertido en uno de los sectores de mayor crecimiento en nuestra economía. Cónsono con esto, muchas personas han decidido establecer negocios de preparación de comida en muchas áreas de San Juan. Una de esas zonas es la avenida Juan Ponce de León y las calles periferales donde existen decenas de restaurantes. El norte de esta propuesta es mercadear estos establecimientos a nivel nacional e internacional para así incrementar el flujo de comensales, creando más puestos de trabajo, apoyando el proyecto de revitalización de la zona establecido por el alcalde, Miguel Romero”, expresó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
La avenida Juan Ponce de León (foto), antigua carretera central (1852), se nombró en 1913 y en estos momentos tiene una extensión de 13 kilómetros que incluyen las áreas de Santurce, Miramar, Minillas, San Mateo, Sagrado Corazón, Campo Alegre, Hato Rey y Río Piedras, entre otros.
“En esta Ruta Gastronómica vamos a incorporar al Municipio de San Juan, al igual que la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para juntos desarrollar una campaña de mercadeo en plataformas digitales de venta de paquetes de viaje como son Orbitz y Expedia, entre otros. De la misma forma, la CTPR promocionará esta ruta en mercados con los cuales tiene acuerdos, incluyendo países en la cuenca del Caribe, América Central y Sur, así como Europa. Por otra parte el DDEC delineará paquetes de ayuda en mercadeo y promoción para los establecimientos que sean parte se unan a la ruta”, señaló Riquelme.
Además, la CTPR desarrollará un sello único para la ruta, al igual que una frase distintiva que describa la ruta, así como rótulos a lo largo de la misma, entre otros mecanismos de mercadeo.
“Crearemos un comité de trabajo entre la CTPR, el Municipio de San Juan, el DDEC y los comerciantes para, además delinear talleres de capacitación de técnicas de mercadeo, evaluar propuestas adicionales para crear planes de trabajo a corto y largo plazo para que la Ruta alcance el máximo de su potencial”, concluyó diciendo la Senadora quien adelantó que estará comunicándose con el Alcalde y los legisladores de la capital para discutir la iniciativa.
COMUNICADO DE PRENSA
Impulsan sello ‘Hecho en Puerto Rico…por Mujeres’ para promover que mujeres se conviertan en propietarias de negocios de manufactura
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed@gmail.com, (787) 225-7148
Lunes, 13 de mayo de 2024, San Juan, Puerto Rico – Con el objetivo de impulsar que mujeres creen nuevos negocios, así como fomentar el mercadeo de productos y servicios a nivel nacional e internacional, la senadora por acumulación, Keren Riquelme (foto), propuso la creación de un sello único de ‘Hecho en Puerto Rico…por Mujeres’.
Como parte de la iniciativa, se establecerá un comité de trabajo permanente entre el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y la Asociación ‘Hecho en Puerto Rico’ para diseñar programas de impacto enfocados en promover que más mujeres ingresen al sector de la manufactura como propietarias.
“La distinción de que un producto tenga el sello ‘Hecho en Puerto Rico’ brinda mayores oportunidades para facilitar la promoción de un negocio, tanto en la Isla, como en los estados y otros mercados internacionales. Nuestra administración ha enfatizado promover que las mujeres desarrollen sus propias empresas como una plataforma para el desarrollo socioeconómico local. Como parte de ese esfuerzo, entendemos que la creación de un sello ‘Hecho en Puerto Rico…por Mujeres’ facilitará que estos comercios mercadeen, con mayor eficiencia y apoyo, sus productos y servicios en diversos mercados”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Riquelme se comunicó con el presidente de la Asociación ‘Hecho en Puerto Rico’, Jorge Ramírez, para discutir la propuesta en detalle, y este expresó su deseo de ser facilitadores en esta propuesta.
La Asociación ‘Hecho en Puerto Rico’, antes conocida como Asociación Productos de Puerto Rico, tiene sus orígenes en 1910 y desde entonces sus miembros han impulsado los productos y los servicios hechos en la Isla a través de los mercados locales, nacionales e internacionales.
“El 53 por ciento de nuestra población son mujeres. De esas, sobre 53,000 tienen su propio negocio de acuerdo a varios estados en el 2022, eso representa un aumento de 39.5 por ciento en comparación al 2010, algo bien significativo que cada año más mujeres se convierten en propietarias de sus negocios lo que permite mayor diversidad y ayuda a mejorar la calidad de vida de estas y sus familias. Con la inclusión de este sellos que promovemos, estas empresarias podrán añadir valor al producto que representa saber que fue ‘Hecho en Puerto Rico’, eso es lo que buscamos ", añadió Riquelme.
De acuerdo con su portal oficial en internet, la ‘Misión de la Asociación (Hecho en Puerto Rico) es proteger y promover la manufactura y los servicios hechos y ofrecidos por empresas cuya base de operación es Puerto Rico’.
“Este nuevo sello que proponemos es una distinción única al trabajo de la mujer puertorriqueña y su deseo de progresar en este competitivo campo de la manufactura de bienes. Vamos a tocar puertas promoviendo esta iniciativa para que se convierta en una realidad”, culminó diciendo.
COMUNICADO DE PRENSA
Denuncian prohibición inconstitucional posesión armas legales en instalaciones municipales y gubernamentales
Torres Meléndez indicó que el denunciado movimiento anti-armas parece haberse iniciado a raíz de la carta enviada por el Secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres Ríos (i), a tenor con el Memorando DSP-08-2024-036 fechado el 16 de enero del 2024, con la “Directriz prohibiendo la portación y uso de armas de dentro del área de trabajo en el Departamento de Seguridad Pública y sus Negociados Adscritos”.
Luego, dijo, se unió la Contralora de Puerto Rico, Yesmín M. Valdivieso, enviando un correo electrónico a toda su empleomanía a través de la División de Capital Humano.
Explicó Torres Meléndez que, “luego de la carta enviada por uno de nuestros asesores legales”, la Contralor dejó sin efecto la orden administrativa que requería a los empleados incluir en el Perfil del Empleado la información relacionada con su derecho fundamental a poseer un arma. A su vez, anunciaron que estarían revisando el Reglamento sobre Normas de Seguridad al Acceder al Edificio de la Oficina del Contralor de Puerto Rico para actualizarlo a las disposiciones de la Ley de Armas 168-2019, con el fin de que “los empleados puedan seguir realizando sus labores, sin perjudicar su derecho a poseer un arma”.
En cuanto al Secretario del Departamento de Seguridad Pública, relató que sostuvo una reunión con la división legal de CODEPOLA para atender el asunto que viola el derecho de los empleados civiles de la policía y se manifestó confiando en que su memorando tenga la misma finalidad que la carta de la Contralor.
“En CODEPOLA reconocemos el valor, la postura, el compromiso y la determinación de la Contralor de Puerto Rico. Estoy seguro que no sabía que en esta orden administrativa estaban citando una ley que había sido derogada en el 2019. Igualmente, entendemos que el Secretario del DSP fue inducido a error y que será corregido”, declaró.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianovazquez@gmail.com, (787) 225-7148
Senado evalúa crear una reserva de diésel
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por
CNN
Lunes, 6 de mayo de 2024, El Capitolio, Puerto Rico – La creación de una reserva estratégica de diésel en la Isla como medida para mitigar los efectos de interrupciones en la cadena de suministros de este combustible causados por el impacto de un fenómeno atmosférico es viable y se debe ordenar, mediante legislación, a las agencias concernientes desarrollar un plan para la reserva distribución de diesel en casos de emergencia.
Esa fue la conclusión de las comisiones de Innovación, Telecomunicaciones e Infraestructura; y de Gobierno del Senado sobre la Resolución 659 la cual ordenó investigar la viabilidad de crear una reserva estratégica de diésel con el propósito de tener abastecimientos suficientes durante un caso de emergencia.
“Hoy (lunes) el pleno del Senado recibe el informe final sobre la Resolución 659. Ese informe claramente destaca que no solo es viable la construcción de este tipo de reserva en Puerto Rico, sino necesaria. Inclusive, válida nuestra posición pues recomienda que se desarrolle legislación dirigida a ordenar a las agencias estatales que estarían involucradas en la creación de esta reserva a crear un plan que incluya la localidad de la misma, el sistema de válvulas y tuberías, entre otros, asi como la permisología y la estructura de distribución”, señaló la senadora Keren Riquelme, autora de la pieza legislativa.
En el 2022, Riquelme propuso la creación de una reserva estratégica de diésel, tal como tiene la nación en los estados de Texas y Luisiana. Una red de varios tanques, pueden ser subterráneas-depende del estudio final-donde almacenemos suficientes galones de este combustible para suplir una alta demanda del mismo por un periodo de hasta 60 días.
Datos provistos por detallistas de combustibles en Puerto Rico, la venta de diésel en periodo normal representa el 20 por ciento del total de ventas de combustible, entre 160,000 a 175,000 millones de galones todos los años. Esto, sumado a que la flota de camiones tanques que transportan este combustible a su destino es relativamente pequeña, en comparación con la de la gasolina refinada, hace que en tiempos de crisis surja la posibilidad real de una escasez.
La Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos, administrada por el Departamento de Energía federal, es la más grande en el mundo. La misma consiste en una red de tanques subterráneo en domos de sal localizados en los litorales de las costas del golfo de Luisiana y Texas. La misma tiene capacidad de almacenar sobre 714 millones de barriles y la capacidad de expandir de ser necesario.
“Reconozco el trabajo de los presidentes de estas dos comisiones, así como a la compañera senadora por Bayamón, Migdalia Padilla, quien se unió como coautora a esta medida. Esta reserva nos ayudará a mejorar la respuesta al Pueblo en caso de una emergencia, asegurando una distribución constante de este combustible que es el que se usa en la mayoría de los generadores de emergencia”, culminó diciendo Riquelme.
Por Ada J. Cortés, Relaciones Públicas, CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto 1 Logo Archivo. Foto 2 por oldtheme.tmgcollege.
Viernes, 3 de mayo de 2024 - Una nueva práctica en municipios, agencias gubernamentales y patronos de empresas privadas para restringir el derecho a los portadores de armas con licencias vigentes otorgadas por el Estado dentro de sus instalaciones, fue denunciada por el presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), Ariel Torres Meléndez, quien adelantó su intención de combatir la misma en los foros que sean necesarios, incluyendo los judiciales.
“Muchas personas, incluyendo a nuestros socios, nos están llamando o escribiendo para consultarnos debido a las cartas que están recibiendo de sus patronos. Ya nuestra División Legal se ha estado reuniendo porque CODEPOLA se creó para defender los derechos del ciudadano y eso nunca va a claudicar”, afirmó Torres Meléndez.
Explicó que “el mayor problema que estamos confrontando en estos comunicados de agencias, municipios y de algunas empresas privadas es que se están basando en fundamentos de la Ley 404-2000 y la Ley 46-2008. De una vez y por todas deben entender que la Ley 404 fue derogada en el 2019 por ser inconstitucional, mientras que la Ley 46 se afectó totalmente debido a las decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos”.
El caso más reciente, denunció, fue en el Municipio de Gurabo, donde la Alcaldesa, Rosachely Rivera Santana envió una carta el 22 de abril de 2024 a través de la Oficina de Recursos Humanos notificando que aplicará a los empleados y visitantes, citando la Ley 46 del año 2008 “Ley de Seguridad para los Edificios Público”, para prohibir la portación de armas en todas las estructuras, oficinas y dependencias del municipio.
“Nuestra petición muy humilde es que se eduquen sobre la Ley 168-2019 y todas las decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre el derecho a la portación de armas”, dijo el presidente de CODEPOLA. Los casos a los cuales hacen referencia son: District of Columbia v. Heller (2008); McDonald v. City of Chicago (2010) y New York State Rifle & Pistol Association (NYSRPA) v. Bruen (2022). “No pueden escribir con gríngolas, a sabiendas de que estas determinaciones judiciales dejaron sin efecto diversas leyes en Puerto Rico, como lo fue la Ley 404-2000 y la obsoleta Lel 46-2008”, enfatizó de forma enérgica.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Listos 300 voluntarios para atender adultos mayores abandonados
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed3@gmail.com, (787) 225-7148
Jueves, 2 de mayo de 2024, San Juan, Puerto Rico – Como una respuesta práctica a la crisis de adultos mayores abandonados, la senadora por acumulación Keren Riquelme, ha estado en ruta por la isla reclutando voluntarios para atender esta crisis y educando, junto a la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche.
Cerca de 300 voluntarios ya han sido entrenados y reclutados con herramientas para salir a su comunidad, iglesias y hospitales en busca de adultos mayores que se encuentran abandonados por sus familias y no tienen a nadie que los asista.
“Los adiestramientos ofrecidos en Humacao, Ponce y Hatillo han traído a decenas de capellanes, trabajadores sociales, pastores y sacerdotes y organizaciones comunitarias a entrenarse por espacio de varias horas, con temas que cubren desde las estadísticas, cómo hacer un estudio de necesidad, los enlaces a dónde acudir para un referido, herramientas de apoyo psicológico y ejemplos prácticos de cómo crear un ministerio o especialización en su organización para atender esta población”, comentó la Senadora.
“El Departamento de la Familia sólo cuenta con cerca de 1,000 trabajadores sociales para atender todas las emergencias que le son referidas, incluyendo la de niños. No dan abasto, esto es un pedido de ayuda del estado para que la sociedad, en especial las organizaciones que ya están dando un servicio a la comunidad, se involucren en la solución de esta crisis. Yo no quiero ver en un futuro cercano a un viejito debajo de un puente porque no hubo quien le diera una mano por falta de desconocimiento de los programas existentes y de quien lo ayudará. Son casi un millón de adultos mayores y el Departamento de la Familia no da abasto. Necesitamos personas de gran corazón y deseo por servir a su prójimo”, añadió Riquelme.
A esta iniciativa también se unió la Oficina del Tercer Sector y Base de Fe de Fortaleza a través de su director, el Pastor Luis Roig al igual que ASSMCA. Ministerios de ayuda, como ASPEN, que reparten alimentos a comunidades desventajadas, han estado compartiendo su experiencia y poniéndose a la disposición de las organizaciones presentes.
El próximo adiestramiento será este viernes 3 de mayo en el municipio de Corozal a las 9:00 am, en el Centro de Convenciones. La entrada es gratuita y se invita a todos los interesados de la región de la montaña a asistir.
Para información adicional pueden comunicarse con Joyce Negrón al 787- 381-2298.
Cámara de Representantes aprueba informe de proyecto de ley que crea el ‘Día del Ciclista’ en honor a ciclistas fallecidos Raúl Velázquez y Keisy Toro
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por wapa.tv. Foto 2 Suministrada
Jueves, 2 de mayo de 2024, San Juan, Puerto Rico – La Cámara de Representantes aprobó ayer en sesión el informe del Proyecto del Senado 1281, de la autoría de la senadora Keren Riquelme, el cual designa el 7 de agosto de cada año, como el ‘Día del Ciclista y Concienciación Ciudadana’, buscando así hacer una distinción especial a todos los ciudadanos que practican esta disciplina deportiva y recreativa, particularmente a Raúl Velázquez Vázquez (d), Keisy Toro Espiet (i), ciclistas que fallecieron ese dia en el 2022 en un accidente de tránsito.
La pieza legislativa también promueve mayor seguridad en las vías de rodaje para estos entusiastas.
De acuerdo a la Exposición de Motivos de la medida, el ciclismo en Puerto Rico, en todas sus modalidades, ha tomado un auge sin precedentes. Diariamente por las carreteras del país circulan individuos, al igual que grupos de ciclistas de ruta, disfrutando de esta modalidad recreativa y deportiva. Sin embargo, con el aumento de aficionados de esta disciplina, también se ha reflejado un incremento en el número de accidentes y fatalidades de ciclistas en las vías de rodaje, principalmente por conductores que no manejan con la precaución necesaria al compartir la carretera.
En el 2022 los accidentes de este tipo han cobrado la vida de cinco ciudadanos, incluyendo a los ciclistas Velázquez Vázquez y Toro Espiet, quienes perdieron sus vidas tras ser impactados por un conductor en la jurisdicción del municipio de Manatí. Entre el 2018 y el 2022 44 ciclistas, 9 por año, han perdido sus vidas en las vías públicas.
En Puerto Rico, las bicicletas están definidas como vehículos y los ciclistas tienen los mismos derechos y deben seguir las mismas leyes de tránsito que los conductores de otros vehículos. La Ley de Vehículos y Tránsito del 2000 (Ley 22-2000), establece la Carta de Derechos del Ciclista y Obligaciones del Conductor.
Además, la referida ley también dispone de procesos de orientación mediante campañas especiales para orientar a la ciudadanía de los derechos que cobijan a los ciclistas y las responsabilidades de estos y otros conductores de vehículos en nuestras carreteras. La sana convivencia entre ciclistas y conductores es un asunto de política pública de la presente administración gubernamental.
Senadora busca que el gobierno federal apruebe miles de permisos de trabajo para inmigrantes indocumentados en Puerto Rico para la reconstrucción
COMUNICADO DE PRENSA
Miércoles, 1 de mayo de 2024, Washington, DC – Con la intención de buscar una iniciativa federal para que se les otorgue a los inmigrantes indocumentados un permiso especial y temporero para que puedan trabajar en la reconstrucción de la Isla, la senadora por acumulación Keren Riquelme visitó la capital federal acompañada de la organización Inmigrantes Unidos por Puerto Rico.
La Senadora sostuvo reuniones con funcionarios de la Rama Ejecutiva Federal para evaluar la posibilidad de conseguir un permiso especial de trabajo temporero para aquellos inmigrantes que pudieran unirse a la fuerza laboral, particularmente en la industria de la construcción, ayudando, así, en la labor de la reconstrucción de la isla.
Se estima que cerca de 25,000 indocumentados hábiles para trabajar se encuentran viviendo en Puerto Rico.
“Estás excepciones a causa de la reconstrucción se han visto en otros renglones como lo fue el acceso al 10 por ciento de los fondos que la Agencia Federal para el Manejo de Desastre (FEMA) no cubría para culminar la reconstrucción de entidades sin fines de lucro, como es el caso de iglesias.
El congresista por Nueva York de origen dominicano, Adriano Espaillat, la senadora por Acumulación del PNP, Keren Riquelme y el coordinador, Pedro Ruiz Lugo.
En el caso de la mano de obra para la reconstrucción estamos solicitando un trato a modo de excepción para los inmigrantes que ya viven en Puerto Rico. A diferencia de las visas de trabajo donde la compañía que los contrata tendría que costear todo lo relacionado a solicitar empleados de fuera de la jurisdicción americana e incurrir en unos gastos de reubicación, hospedaje y transporte y contar con una persona encargada del inmigrante, esta alternativa, donde ya están establecidos, solo se necesitaría la autorización federal para que puedan trabajar dada la crisis de mano de obra que enfrentamos”, comentó Riquelme.
Las reuniones se dieron en la oficina de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRAFFA), junto con su director ejecutivo y con el congresista por Nueva York de origen dominicano, Adriano Espaillat.
“Entre los posibles acuerdos que se discutieron, la viabilidad para declarar un estado de emergencia por ausencia de mano de obra para la reconstrucción, ampliar la atención que se le brinda al inmigrante en el Departamento de Estado para que formalicen su estatus migratorio a uno de residencia con mayores ayudas legales, además de solicitar que se le otorguen a Puerto Rico mayores oportunidades de visas de trabajo”, culminó diciendo.
Los integrantes de la organización que están trabajando junto con la senadora Riquelme son Pedro Ruiz Lugo, coordinador, Ingeniero Pachín Ramírez- Director Ejecutivo, Gustavo Mesa, representando la comunidad colombiana y sub coordinador, CPA Juan Vázquez Jiménez, y el Agrónomo Ramon Adrián en representación de los inmigrantes profesionales y comerciantes y el legislador municipal por San Juan, Carlos Acevedo.
Por Ada Jitza Cortés, ajitza@gmail.com & Josué Mitjá González, Presidente
UTIER, 787-238-0882. Foto por El Periódico
A marchar el 1ro de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores
COMUNICADO DE PRENSA
Lunes, 29 de abril de 2024, San Juan, Puerta Rico - Este próximo 1ro. de mayo, se conmemora la fecha más importante de las y los trabajadores del mundo y desde Puerto Rico, en unitario, el movimiento obrero se suma a las voces de la clase trabajadora que con sudor y sangre ha luchado y continúa su lucha por alcanzar justicia a nuestros reclamos.
La Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), consciente de la ofensiva patronal, gubernamental y neoliberal que se ha desatado contra nuestro sindicato, sumamos nuestras voces a las de miles de trabajadoras y trabajadores que este 1ro. de mayo de 2024, marcharemos desde el Capitolio hasta la Fortaleza. En ambos casos reclamamos a los gobernantes de turno que devuelvan nuestro sistema eléctrico a manos públicas eficientes, basado en el concepto de que la energía eléctrica es un derecho. Además, porque la privatización de este servicio esencial ha resultado más que un fiasco para nuestro pueblo, ha eliminado derechos a nuestros trabajadores y trabajadoras y ha insistido en destruir el Sistema de Retiro que construimos desde y con nuestro primer convenio colectivo, también asechado. Todo este asedio causado por quienes nos gobiernan y por la imposición de una Junta de Control Fiscal (JCF) como ente ajeno a nuestras necesidades como pueblo.
No hacemos abstracción de que la JCF pretende que se apruebe su cuarto Plan de Ajuste de Deuda para la Autoridad de Energía Eléctrica, lo que no solo aumentará consistentemente la factura de luz, sino que hará desaparecer el ente público que fue responsable de llevar ese servicio a cada rincón de nuestro país y con manos puertorriqueñas.
La más reciente lucha de la clase trabajadora en Puerto Rico se viene arrastrando por años con el desmantelamiento de nuestra legislación laboral, la eliminación de los ascensos por mérito para sustituirlos por empleados de confianza que responden al partido en el poder y no al servicio público, por la imposición de privatizaciones como política pública de una carga económica que sobre nuestros hombros pretenden imponernos los que nos han gobernado.
A pesar de todo eso, seguimos en pie de lucha porque nuestra mayor victoria es la que obtengamos como pueblo, como nación, como incondicionales de los mejores intereses que nos permitan ser quienes somos: puertorriqueños y puertorriqueñas.
COMUNICADO DE PRENSA
Resaltan los temas de ética, leyes y situación fiscal en el sexto Congreso de Legisladores Municipales
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed2@gmail.com, (787) 225-7148
Domingo, 28 de abril de 2024, Dorado, P.R. - El portavoz del PNP en el Senado, Thomas Rivera Schatz, fue el anfitrión del VI Congreso de Legisladores Municipales. Como parte de su convicción de que son los alcaldes y legisladores municipales los funcionarios en la primera línea de respuesta ante los ciudadanos y para fortalecer sus capacidades, así como para propiciar una sólida gobernanza. La actividad contó con la participación del gobernador Pedro R. Pierluisi.
Para el portavoz del PNP, en estos tiempos de cambios y retos fiscales, es de suma importancia mantener preparados y al día a los legisladores municipales, quienes son las manos de primera ayuda de los alcaldes.
“Desde que comencé a celebrar este Congreso, en mi primera presidencia, reconocí el impacto de concertar esfuerzos junto a los legisladores municipales de la Isla para actualizar, compartir información y propuestas que fortalezcan los ayuntamientos. Aunque no todos enfrentan los mismos retos, hay objetivos comunes”, sostuvo el legislador.
Para Rivera Schatz la administración gubernamental, tanto estatal como municipal, debe ser de integridad, pulcritud y primer orden. Por tal razón, este Congreso además de informar de nuevas leyes o enmiendas a leyes, aclara dudas sobre el manejo de fondos, tomando en cuenta la existencia de la Junta de Supervisión Fiscal.
Por su parte, el gobernador Pedro R. Pierluisi, reiteró que “mi Administración trabaja de la mano con los municipios, pues son una extensión del gobierno y esa primera respuesta a las necesidades del pueblo. Reconozco la labor de los gobiernos municipales porque los visito constantemente y he visto el trabajo que hacen, por eso tienen mi apoyo total, más que con palabras, con acciones. Agradezco a nuestro portavoz en el Senado, Thomas Rivera Schatz, por organizar esta actividad de educación continua para los legisladores municipales quienes, junto a las alcaldesas y los alcaldes, aseguran que los municipios estén bien administrados y se promueva el desarrollo económico y las obras para nuestro pueblo”.
Entre los temas de mayor relevancia se discutieron los retos fiscales que enfrentan los municipios, presentado por Robert F. Mujica Jr, Director Ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal.
El segundo tema fue los aspectos éticos que inciden sobre los legisladores municipales. Este tema fue trabajado por Walter Vélez, Contralor Electoral, Luis Pérez, Director ejecutivo de la Oficina de Ética Gubernamental y Yesmín Valdivieso, Contralora de Puerto Rico.
Sobre el análisis de legislación, jurisprudencia y reglamentación vigente, la Cumbre contó con la participación y pericia de los licenciados Ferdinand Ocasio, Presidente de la Asociación de Abogados de Puerto Rico, Pedro de Jesús, Director de la Oficina de Gerencia Municipal de la Oficina de Gerencia y Presupuesto y Luis Roberto Rivera Cruz, Director de Asuntos Intergubernamentales y Asesor Ejecutivo Principal, AAFAF.
En el evento, que se realizó en el Embassy Suites en Dorado, se reconoció un grupo de legisladores municipales con más de 20 años de experiencia.
Contactos:
Ivelisse Prado, (787) 307-2318, iveprado@yahoo.com, iveprado46@gmail.com
Frances Rodríguez, (787) 224-2046, frances.rodrigueztorres@gmail.com
Mariel Pagán, (787), 309-2306, mpaganramos@yahoo.com
Desde hace 25 años, esa ley específica que “cualquier persona dedicada a la instalación, reparación o mantenimiento de equipos de refrigeración y de aires acondicionado, o de artículos o equipos relacionados en los hogares, establecimientos, comerciales, en las industrias, en hoteles, oficinas, vehículos de motor, áreas de establecimientos de espectáculos y de recreación y en sitios o establecimientos análogos a éstos” debían tener una licencia otorgada por la Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado”.
Santana Castro aseguró que, mediante una amnistía, toda persona que trabajaba reparando acondicionadores de aire en cualquier vehículo de motor tuvo un período de tiempo para obtener la licencia de técnico de refrigeración y aire acondicionado. Anteriormente, la Ley 40 del 25 de mayo de 1972 autorizaba a los mecánicos automotrices a reparar los aires acondicionados, hasta que el CTRA llevó este issue a la legislatura y logró que se aprobara la Ley 100.
“Lamentablemente, muchos técnicos y mecánicos automotrices no se acogieron al proceso y ahora están enfrentando inconvenientes para continuar ejerciendo la labor en la reparación e instalación de aires acondicionados de automóviles. En el Colegio de Técnicos y Mecánicos Automotriz pretenden que se apruebe una nueva amnistía para evitar someterse al proceso de tomar el curso de técnico de refrigeración y aire acondicionado, previo a tomar el examen y esperar por su licencia del Departamento de Estado”.
Recalcó que “esto no es culpa del inspector de DACO. Desde el 1999 al 2024 han transcurrido 25 años. Los inspectores de DACO y el CTRA sólo están haciendo su trabajo en beneficio del consumidor. Nos parece injusto que los ataquen viciosamente por cumplir con su labor.
Presidente del CTRA afirma que fiscalización de DACO en talleres de mecánica de aire acondicionado para automóviles es atinada y necesaria
COMUNICADO DE PRENSA
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas CTRA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
Viernes, 26 de abril de 2024 - Jeremías Santana Castro, presidente del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado (CTRA), respaldó hoy el trabajo que realizan los inspectores del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) visitando talleres de mecánicos de automóviles en Puerto Rico para forzar que todos cumplan con la Ley 100 del 26 de marzo de 1999.
En una misiva dirigida a la Secretaria del DACO, Lisoannette González, respaldó su postura de continuar realizando inspecciones en beneficio de la ciudadanía que requiere servicios garantizados. Afirmó que, los inspectores de DACO han realizado visitas en conjunto con los inspectores del CTRA debido a las continuas denuncias de ciudadanos y otros técnicos licenciados que cuestionan que personas sin las credenciales hagan reparaciones de aires acondicionados de automóviles y manejen refrigerantes sin la licencia para ejercer la profesión.
Jeremías Santana Castro, presidente del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado (CTRA)
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Investigación del Senado revela que aseguradoras todavía no pagan por daños de terremotos en los condominios de Ponce
Por Josian Omed Vázquez Díaz,
jvdprp2@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Facebook
“Los residentes de estos condominios (i), llevan más de cuatro años esperando que las aseguradoras les hagan el desembolso de los daños sufridos a consecuencia de los terremotos de enero de 2020. El 98 por ciento de todas las reclamaciones han sido pagadas, sin embargo quedan estos dos condominios los cuales experimentaron grandes daños. Agradecemos el trabajo de la OCS en darle seguimiento a estos dos casos y entendemos que la solicitud del Senado de mantenernos enterados del proceso es válida y necesaria”, comentó Riquelme.
“Los residentes de estos condominios no pueden seguir esperando, basta ya de retrasos. Estaremos bien pendiente del desenlace de estos dos casos”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
De acuerdo a la OCS, existen dos Investigaciones activas, la 1-26118-2023 (Condominio Estancias de Aragón contra la United Surety and Indemnity Company). En este caso el asegurador le hizo una oferta de pago de $1,214,240.26, luego de aplicado deducible. La oferta incluyó dos partidas en las que se dividió la reclamación para efectos de trabajo, daños estructurales, pintura y exteriores. El condominio no está de acuerdo con la oferta. Estos estimaron los daños en $2,889,900.00 y solicitaron revisión en febrero de este año.
La otra reclamación, la I-26118-2023 (Junta de Directores del Condominio Santa María), estimada en 1.3 millones de dólares por el condominio la cual la aseguradora, Multinational Insurance Company, aún no ha aceptado.
Oficina de la Contralor acoge recomendaciones de CODEPOLA
Reunión en el DSP - Por otro lado, Ariel Torres Meléndez (i), informó que espera reunirse próximamente con el Secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres Ríos, a tenor con el Memorando DSP-08-2024-036 fechado el 16 de enero del 2024, con “Directriz prohibiendo la portación y uso de armas de dentro del área de trabajo en el Departamento de Seguridad Pública y sus Negociados Adscritos.
El presidente de CODEPOLA confirmó que sus gestiones fueron motivadas por la llamada de diversos socios, quienes se comunicaron para plantearle la situación que estaban enfrentando en ambas agencias. “Procedimos a reunirnos con nuestra División Legal, fuimos a lo que dice la ley, a lo que dice la Segunda Enmienda, a los derechos de privacidad y solicitamos la reunión al DSP. Ya se comunicaron. Sólo estamos esperando por el día y hora exacta”.
Viernes, 26 de abril de 2024, San Juan, Puerto Rico – Con el propósito de ayudar a los residentes de los condominios Estancias de Aragón y Santa María, ambos en el Municipio de Ponce, el Senado se presta a ordenar a la Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico (OCS) remitir informes detallados, cada tres meses, sobre las gestiones que se realizan para que finalmente las aseguradoras desembolsen por los daños causados durante los terremotos de enero de 2020.
Esa fue la recomendación de la Comisión de Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor luego de realizar una profunda investigación asociada a la Resolución 345, de la autoría de la senadora Kerem Riquelme, sobre las denuncias de titulares de condominios en el área sur de la Isla sobre la negligencia e incumplimiento contractual de las compañías aseguradoras y las compañías ajustadoras, luego de que sus viviendas sufrieron serios daños como resultado de los eventos sísmicos de hace cuatro años atrás.
Por Ada J. Cortés, Relaciones Públicas
CODEPOLA, (787) 392-8061. Foto 1 por Facebook. Foto 2 Archivo
¿Y el DSP, para cuándo reivindican el derecho a sus empleados civiles?
Jueves, 25 de abril de 2024, Trujillo Alto, P.R. – Ariel Torres Meléndez manifestó su conformidad hoy con la determinación de la Contralora de Puerto Rico, Yesmin M. Valdivieso (d), quien luego de atender los planteamientos de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA dejó sin efecto la orden administrativa que requería a los empleados incluir en el Perfil del Empleado la información relacionada con su derecho fundamental a poseer un arma.
A su vez, la Contralora notificó en carta fechada el 23 de abril de 2024 y dirigida al Lcdo. José Camacho Vega, uno de los representantes legales de CODEPOLA, que ordenó la revisión de la reglamentación relacionada con el Área de Seguridad, incluido el Reglamento 60 (Reglamento sobre Normas de Seguridad al Acceder al Edificio de la Oficina del Contralor de Puerto Rico) para actualizarlo a las disposiciones de la Ley 168-2019, Ley de Armas de Puerto Rico, según enmendada”, para que “los empleados puedan seguir realizando sus labores, sin perjudicar su derecho a poseer un arma”.
Torres Meléndez explicó que en la misiva fechada el 13 de febrero de 2024, CODEPOLA detallaba que la Ley de Armas de Puerto Rico establece claramente que “[…] la información personal de identificación de una persona que haya solicitado o recibido una Licencia de Armas es una de carácter privado y confidencial. Dicha información solo podrá ser revelada mediante orden de registro y allanamiento obtenida del Tribunal de Primera Instancia, según garantizado por la Constitución de Estados Unidos en su Carta de Derechos, Enmienda II, IV y XIV y en la Constitución de Puerto Rico, Art. II Sec. 7 y 10, excepto se trate de una investigación criminal o debido a que la seguridad de un civil o del estado estén en peligro y sea realizado por el Departamento de Seguridad Pública o las autoridades federales correspondientes […]”.
Como parte de su petición, CODEPOLA le sugirió a la Contralor que, en vez de requerir información privada y confidencial a sus empleados que poseen licencia de armas, establezca un protocolo preciso y específico de Registro de Armas para sus empleados. “Solicitamos que de igual manera que el Reglamento 60 dispone sobre un Registro de Armas para Visitantes, sea enmendado para que exista un protocolo especifico de registro y deposito de armas para los empleados de la Oficina del Contralor”.
“Estamos agradecidos porque la Contralora es una persona razonable, una mujer de ley y orden, que acogió nuestra recomendación de ceñirse a la ley vigente sin necesidad de recurrir al tribunal para defender lo que es correcto. En otros casos hemos tenido que hacerlo porque sus argumentos violan el derecho constitucional que tienen los empleados”, expresó Torres Meléndez.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
COMUNICADO DE PRENSA
“Vamos a estar citando los representantes de todas las farmacias en Puerto Rico, pero queremos comenzar con las nuestras, las de la comunidad, las cuales podrían enfrentar retos en implementar esta nueva disposición legal. Este es un sector bien proactivo, así que entendemos que tendrán ideas y conceptos que discutir para evaluar el impacto de dicha ley en el despacho de medicamentos, al igual que las alternativas que sugieren”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Contrata técnicos certificados, que el calor no te nuble el sentido común
Citan en el Senado reunión urgente con Asociación de Farmacias para atender el efecto en despacho de medicamentos de la Ley de Prohibición de Plástico de un solo Uso
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Asociación de Hospitales de Puerto Rico
Miércoles, 24 de abril de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación Keren Riquelme citó a una reunión a la directiva de la Asociación de Farmacias para discutir la próxima implementación de la Ley 51-2022, mejor conocida como la “Ley para Prohibir el Expendio y Utilización de Plásticos de un Solo Uso”, y el efecto en el despacho de medicamentos, incluyendo el frasco que se utilizará para entregarle a los pacientes.
“Estamos a días de la implementación de la Ley 51-2022 y sabemos que existe gran preocupación por parte de los pacientes que toman medicamentos recetados por un profesional de la salud. Estas recetas son, usualmente, despachadas en envases plásticos. Por tal razón, queremos conocer qué van hacer nuestras farmacias de la comunidad para lidiar con este asunto y como, desde la legislatura, podemos ayudar en el proceso”, dijo Riquelme.
Senado de Puerto Rico
De acuerdo a múltiples datos, en la Isla existen alrededor de unas 750 farmacias registradas para hacer negocios.
El 29 de junio de 2022, entró en vigor la Ley 51-2022, La antes mencionada Ley, en su Artículo 4. Prohibición, establece que luego de 24 meses de ser aprobada, así como de instituirse el Programa Educativo y de Orientación dispuesta en la misma, todo establecimiento comercial dentro de Puerto Rico cesará la práctica de entregar o utilizar plásticos de un solo uso. Se prohíbe además, la venta al por mayor o al detal de estos productos.
Excluidos de las disposiciones de la ley queda el uso del plástico que sea necesario para empacar algún tipo de carne y que, por su composición, no exista una alternativa de plástico de más de un solo uso que lo sustituya.
En la Comisión de Agricultura del Senado, de la cual Riquelme es parte, se propuso una extensión a la implementación de la Ley para poder lidiar con asuntos puntuales como son el despacho de medicamentos y los retos en los comercios. La extensión de un año ya se llevó a votación en el pleno del Senado, ahora se espera que la Cámara tome acción sobre la misma.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas CTRA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por Depositphotos
Lunes, 22 de abril de 2023 - Mientras completan el estudio de carga eléctrica para la posible instalación de acondicionadores de aire en todas las escuelas públicas en Puerto Rico, Jeremías Santana Castro, presidente del Colegio de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado (CTRA), alertó hoy sobre la contratación de personal sin las debidas licencias y credenciales profesionales, lo que podría redundar en la pérdida de dinero y garantías por cada instalación.
En Puerto Rico, la Ley 251 del 20 de agosto de 1998 exige la certificación y la fijación de un sello en los trabajos realizados por cualquier Técnico de Refrigeración o Aire Acondicionado con licencia, quien garantiza que el equipo está libre de fuga de refrigerantes y que su servicio de instalación cumple con todos los estándares de calidad.
Santana Castro dijo que le ha llamado la atención la cantidad de escuelas que han estado instalado acondicionadores de aire, bien sea porque lo hayan presupuestado o porque los alcaldes adquirieron varias unidades.
“Las agencias del gobierno como el Departamento de Educación y los municipios deben asegurarse de contratar compañías que tengan un técnico licenciado para que jamás enfrenten dificultades a la hora de exigir garantías, servicio de mantenimiento o reparación”, enfatizó Santana Castro.
El presidente del CTRA explicó que, para ayudar más en los efectos del cambio climático, a nivel global “estamos en una transición, donde los equipos de acondicionadores de aire modernos utilizan el refrigerante R32, que es inflamable, y si debe saber manejar bien, ya que en ocasiones se deben realizar soldaduras en uniones de tuberías.
Nadie debe correrse el riesgo de un fuego en su escuela, hogar o negocio”.
Santana Castro resumió que “deben tomar muy en cuenta el hecho de que, una guagua rotulada, herramientas y el nombre de una empresa inscrita en el Departamento de Estado, no les autoriza en ley para realizar trabajos en Puerto Rico porque esto es una profesión regulada y necesitas el conocimiento y adiestramiento sobre el uso y manejo de refrigerantes”.
Recalcó que, ante la ola de calor y el aumento en solicitudes para instalar acondicionadores de aire en las escuelas, es imperativo que las compañías que participen en las subastas o el personal contratado para realizar cualquier instalación estén certificadas por la Junta Examinadora de Técnicos de Refrigeración y Aire Acondicionado para ejercer la profesión.
Como un brazo de apoyo a la Junta Examinadora adscrita al Departamento de Estado, explicó que el CTRA tiene digitalizado los nombres de todos los técnicos licenciados al día y nombres de compañías, por lo que tanto, las entidades privadas como las agencias de gobierno pueden llamar para corroborar previo a contratar al personal realizará cualquier servicio de nueva instalación, mantenimiento o reparación.
Los técnicos de refrigeración y aires acondicionados son aquellos que completan sus ocho (8) horas de educación continua al año y renuevan su licencia cada cuatro años ante el Departamento de Estado. “Todo ciudadano debe reclamar que les muestren su licencia vigente, que es un certificado que muchos mantienen en su correo electrónico o una copia en papel. Igualmente, los técnicos que se mantienen colegiados poseen su carnet que indica su número de licencia y el año de vigencia”, concluyó.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Senadora pide rescate federal para hospitales de Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed5@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por ABC News. Foto 2 por Asociación de Hospitales de Puerto Rico
Domingo, 21 de abril de 2024, San Juan, Puerto Rico – En un esfuerzo de salvar la red de hospitales de Puerto Rico, la senadora Keren Riquelme anunció que enviará una carta al secretario de salud federal, Xavier Becerra (foto), solicitando un paquete de rescate económico para los hospitales en Puerto Rico ante la crisis que enfrentan estas instituciones.
“Sobre tres terceras partes de los hospitales se encuentran en precarios problemas económicos. Las recientes noticias sobre la falta de capital para pagar la nómina en el hospital Los Maestros, los despidos en Metro Pavia y los problemas del sistema HIMA San Pablo son apenas el punto de lanza. Entendemos meritorio que el Secretario de Salud Federal evalúe la situación y desarrolle un paquete de ayuda, como sucedió con la pandemia del virus del COVID-19, con el fin de salvar nuestros hospitales”, comentó la Senadora.
Riquelme estará viajando a la capital federal para discutir el asunto con congresistas de ambos partidos nacionales, al igual que funcionarios de la rama ejecutiva del gobierno federal.
“Necesitamos una red de hospitales robusta. La realidad demográfica, donde sobre 770,000 de nuestros ciudadanos superan los 65 años, donde apenas nacen 18 mil niños y mueren 30 mil cada año; indican que somos una sociedad mayor y que necesitamos mayores cuidados médicos y servicios hospitalarios. El mayo de 2020, en el pico de la pandemia, el gobierno federal desembolsó alrededor de $150 millones, provenientes de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por el Coronavirus (Cares Act) a los hospitales, dándoles una línea de ayuda en tiempos difíciles”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“Entendemos que un paquete de rescate similar, atado a una serie de reformas administrativas y fiscales por parte de los hospitales, nos colocaría en una posición de salvar muchas de estas instituciones. El próximo lunes estaremos enviando la carta al Secretario de Salud federal plasmando nuestro pedido, al igual que ayuda para lograr paridad en fondos asociados al programa Medicare Advantage, donde somos la jurisdicción que menos recibe por paciente ($640.00) en reembolso”, sentenció Riquelme.
En febrero, Riquelme propuso la creación del ‘Examinador de los Hospitales’, un ‘Czar’, figura con la facultad en ley para entrar en disputas, inclusive hacer referidos periódicos al Departamento de Justicia, entre otros, como por ejemplo las asociadas a los atrasos en el pago de facturas de servicios médicos por parte de las compañías aseguradoras.
En Puerto Rico operan en estos momentos unos 70 hospitales. A esto se le añade los centros de salud primaria (Centros 330), al igual que los centros de diagnóstico y tratamiento en los municipios.
Proponen registrar ofensores que violen orden de protección y convictos en programa de desvío
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Microjuris al Día
Miércoles, 17 de abril de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, pidió a la delegación del Partido Popular Democrático en dicho cuerpo legislativo aprobar, con urgencia, el Proyecto del Senado 1445 el cual incluye en el Registro de Personas Convictas por Violaciones a la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54-1989), a todas las personas que violen una orden de protección, al igual que aquellos convictos que se encuentren en un programa de desvío.
“Estamos atravesando por una situación difícil en torno a los casos de violencia doméstica. Este pasado fin de semana un mujer fue vilmente asesinada en un cuartel de la policía municipal en Morovis, el despiadado asesino había estado en un programa de desvío por violación a la Ley 55, sin embargo no está en el Registro porque en esto momentos la ley no lo permite. Nuestro proyecto corrige esa laguna. Hago un llamado al liderato del Partido Popular en el Senado a aprobar la medida con carácter de urgencia”, dijo Riquelme.
El proyecto fue radicado el 21 de marzo y desde el 2 de abril se encuentra bajo la evaluación de la Comisión de Asuntos de la Mujer.
La medida también crea un Código de Respuesta Rápida (QR Code), que será plasmado en unos rótulos los cuales ubican en espacios en universidades públicas y privadas, así como entidades de educación superior, con el fin de que los estudiantes puedan acceder al registro de forma rápida.
“El Registro de Violadores de la Ley 54 es pieza angular de la prevención, por eso estamos eliminando ciertas lagunas que tenía, como por ejemplo, en estos momentos no incluye a personas que violenten una orden de protección bajo el amparo de la Ley 54. De igual manera no tiene aquellos convictos que van a un programa de desvío; esta legislación los incluye a todos”, señaló la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
El Registro fue creado por la Ley 59-2019 y en estos momentos cuenta con 1,769 convictos. El delito más incurrido, con 610 instancias, es la violación al Artículo 3.1 (Maltrato) en su modalidad de tentativa grave.
En estos momentos el Registro se encuentra sólo disponible en un portal de internet: https://registroviolenciadomestica.pr.gov/dashboard/landing
Proponen crear Oficial de Cumplimiento para implementar leyes a favor de personas con Autismo
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148
Domingo, 14 de abril de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación Keren Riquelme anunció que presentará legislación para crear un Oficial de Cumplimiento con el objetivo de asegurar el cumplimiento con todos los parámetros de la Ley Núm. 220 del 4 de septiembre de 2012 (Ley para el Bienestar, Integración y Desarrollo de las personas con Autismo), al igual que una mesa de trabajo permanente para la creación de modelos interdisciplinarios de detección y atención temprana, ante el reclamo de organizaciones que trabajan con personas diagnosticadas con este trastorno, así como familiares y cuidadores.
“Para nosotros, el atender las necesidades de sectores vulnerables es una prioridad. En Puerto Rico existe un sector de nuestra población diagnosticado con trastorno del espectro autista que requiere atención directa. La Ley 220-2012 es considerada una de las más avanzadas en la nación, sin embargo por múltiples razones no todos los parámetros de la misma se han implementado con eficiencia, ante esto, acogemos la recomendación de un grupo de trabajo convocado ayer para lidiar con esta situación, creando así la figura del Oficial de Cumplimiento para la Ley 220”, expresó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“La misión de este Oficial de Cumplimiento es asegurarse que la política pública a favor de las personas con autismo, establecida en la antes mencionada ley, al igual que otras sobre el tema, sea cumplida a cabalidad, eso incluye el programa de apoyo a familiares de personas autistas, evaluación continua de las cubiertas médicas que atienden la condición, estudiar cambios a la Carta de Derechos de Derechos de los Niños y Adultos con el Síndrome de Autismo y desarrollar un actualizado Registro de las Personas con Desórdenes dentro del Espectro del Autismo, en el cual incluirá un Sistema de Vigilancia de Datos relacionados a la prevalencia y asegurarse que los proveedores cumplan con suplir la data, entre otros”, añadió Riquelme.
Las expresiones de la Senadora se dieron al concluir una mesa de trabajo, citada por esta, con agencias del gobierno y organizaciones sin fines de lucro que atienden a la población de autismo en Puerto Rico.
Entre los deponentes se encontraba el Procurador del Ciudadano, Edwin García, el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia, Alberto Fradera, asi como miembros de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, el Departamento de Salud, la Asociación de Centros de Cuidos, la Fundación Golitos, del Departamento de Educación,el Departamento de la Familia, el Departamento de la Vivienda, la Administración de Familias y Niños y la Oficina del Procurador del Paciente, entre otros.
El Artículo 4, Sección (c) de la Ley 220-2012 crea un Registro de las Personas con Desórdenes dentro del Continuo del Autismo, en el cual incluirá un Sistema de Vigilancia de Datos relacionados a la prevalencia. Todo proveedor de servicio, agencia e instrumentalidad del Gobierno de Puerto Rico que ofrezca servicios a las personas con Desórdenes dentro del Continuo del Autismo reportará los datos sobre la referida población. El Departamento de Salud remitirá a la Asamblea Legislativa, en el mes de marzo de cada año, un informe sobre este registro.
De acuerdo con datos del Departamento de Salud (circa 2021), Puerto Rico tiene una población de sobre 28 mil habitantes diagnosticados con el trastorno del espectro autista. Entre los hallazgos estadísticos se encuentran que uno de cada 36 niños son diagnosticados con el espectro del autismo. La prevalencia entre los niños varones es mayor y que en los últimos 11 años los diagnósticos se han triplicado en los Estados Unidos. El Departamento de Educación ha tenido un aumento de 308% en su matrícula de estudiantes con diversidad funcional que necesitan servicios de educación especial, esto incluyendo a estudiantes con autismo.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Urge implementar medidas para repoblar a Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianovazquez@gmail.com
787 225-7148. Foto por Univision
Lunes, 8 de abril de 2024, San Juan, Puerto Rico – Puerto Rico tiene que implementar, “con urgencia”, un programa de repoblación centrado en promover la natalidad, fomentar grados universitarios entre los jóvenes, lograr que personas que se han marchado a los estados regresen a la Isla y brindar más amplios servicios a los adultos mayores, entre otros, fueron las recomendaciones de una mesa de trabajo convocada por la senadora Keren Riquelme para trabajar con la crisis demográfica.
“Los números todos los conocen, por ejemplo, en el 2000 hubo alrededor de 60,000 nacimientos, mientras que en el 2023 la cifra fue de 17,500. Hemos bajado de 3.8 millones de habitantes a menos de 3.2 millones en cuestión de dos décadas y se espera que en unos cortos años seamos menos de 3 millones; es una situación sin precedentes en nuestra historia y algo se tiene que hacer, por eso desarrollamos esta mesa de trabajo donde, además de proveer la realidad demográfica de la Isla, trazamos estrategias para lidiar con la misma y conocimos de lo que está haciendo el gobierno actualmente para ello”, comentó la Senadora por Acumulación.
Por espacio de varias horas el pasado miércoles en el Capitolio, varios jefes de agencia incluyendo, la Secretaria de la Gobernación, la Secretaria de Familia, el Secretario del Trabajo y Recursos Humanos y oficiales de los departamentos de Vivienda y Salud, así como del Instituto de Estadísticas, el Administrador de Administración para el Cuidado y Desarrollo de la Niñez (ACUDEN y WIC) y un grupo de demógrafos de la Universidad de Puerto Rico intercambiaron ideas y conceptos sobre cómo podemos atender la crisis demográfica que atraviesa Puerto Rico.
"Atender el descenso demográfico de Puerto Rico implica trabajar con los asuntos sistémicos y sociales que de alguna manera inciden con la determinación de algunas parejas de no tener hijos y la decisión de otras personas de irse a Estados Unidos o emigrar a otros países. Ante tal reto el Departamento de la Familia está implementando iniciativas para fortalecer el ecosistema de servicios a diferentes niveles, tanto en el área de menores como de adultos, de manera que las personas, primero, decidan quedarse en Puerto Rico y segundo reevalúen la posibilidad de ampliar su núcleo familiar. Esto incluye, pero no se limita a, una inversión significativa en el área de niñez temprana, desarrollo de oportunidades laborales para la ciudadanía sin que se les afecten sus beneficios por un tiempo determinado y el desarrollo de un nuevo sistema de atención a nuestros adultos mayores", indicó la Secretaria de la Familia.
Entre las iniciativas propuestas se encuentran expandir los beneficios económicos para familias de la clase trabajadora con el objetivo que vean a Puerto Rico como una jurisdicción próspera, impulsar la Comisión para Combatir la Pobreza en la Niñez, desarrollar e implementar un abarcador plan de convivencia y respeto social para atajar el tema de la violencia, promover la educación universitaria, crear más centros de cuido para niños, e incentivos para la compra de vivienda a las parejas jóvenes, fortalecer las familias y matrimonios con un enfoque de unidad como herramienta de estabilidad emocional y financiera para nuestros niños y convertir a Puerto Rico en una jurisdicción amigable para los veteranos para que vean la isla como un lugar donde retirarse, entre otras propuestas.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Presentan proyectos para ampliar Registro de Personas Convictas por Ley 54. También radican proyecto para crear QR Code del Registro
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148
Domingo, 31 de marzo de 2024, San Juan, Puerto Rico – Con el propósito de atajar la violencia doméstica en Puerto Rico y agilizar las transacciones procesales cuando se emite una orden de protección respondiendo con celeridad a la protección de la víctima, la senadora por acumulación Keren Riquelme (foto), anunció la radicación de un paquete de medidas, entre los cuales se destaca el Proyecto del Senado 1445 para incluir en el Registro de Personas Convictas por Violaciones a la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54-1989) a personas que violen una orden de protección, al igual que aquellos convictos que se encuentren en un programa de desvío.
La medida también crea un Código de Respuesta Rápida (QR Code), que será plasmado en unos rótulos los cuales ubican en espacios en universidades, públicas y privadas, así como entidades de educación superior, con el fin de que los estudiantes puedan acceder al registro de forma rápida.
“Nos encontramos en un momento importante en la lucha contra la violencia doméstica, un mal social que debemos erradicar. Luego de evaluar una serie de iniciativas y propuestas, hemos desarrollado estos proyectos de ley como parte de una serie de respuestas tecnológicas que van dirigidas a mejorar los sistemas de prevención significativamente. El Registro de Violadores de la Ley 54 es pieza angular de la prevención, por eso estamos eliminando ciertas lagunas que tenía, como por ejemplo, en estos momentos no incluye a personas que violenten una orden de protección bajo el amparo de la Ley 54. De igual manera no tiene aquellos convictos que van a un programa de desvío; esta legislación los incluye a todos”, señaló la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Por su parte, la procuradora interina de las Mujeres, Madeline Bermúdez (i), resaltó la importancia de aumentar las herramientas que ayuden con la prevención de violencia de género.
“Toda iniciativa dirigida a apoyar a las víctimas de violencia, debe ser evaluada con la responsabilidad y sensibilidad que merece este tema. Desarrollar nuevas herramientas que ayuden a una víctima en la búsqueda de ayuda y asistencia es una iniciativa que siempre hemos considerado necesaria y cuenta con nuestro apoyo. Hemos visto como por falta de comunicación entre las agencias, lamentablemente se han perdido vidas, y este asunto tiene que atenderse con celeridad y poniendo siempre el bienestar y seguridad de las víctimas como prioridad. Nos encontramos en un momento crucial y es importante que todos ayudemos a erradicar este mal que tanto afecta a nuestra sociedad”.
El Registro fue creado por la Ley 59-2019 y en estos momentos cuenta con 1,769 convictos. El delito más incurrido, con 610 instancias, es la violación al Artículo 3.1 (Maltrato) en su modalidad de tentativa grave.
“En estos momentos el Registro se encuentra disponible en un portal de internet (https://registroviolenciadomestica.pr.gov/dashboard/landing), sin embargo el mismo, una herramienta importante para la prevención, no es accedido con la frecuencia que debería. Con la creación del QR Code y su promoción en lugares de gran tráfico permite una mayor difusión, que a su vez viabiliza que más personas puedan revisar el mismo antes de entablar alguna relación. Es una iniciativa asistirá mucho en la lucha y prevención contra este terrible mal social”, agregó Riquelme.
En tanto, el director ejecutivo de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (PRITS) Antonio Ramos (d), indicó que “como oficina dirigida a desarrollar iniciativas tecnológicas que redunden en beneficio de la ciudadanía, es nuestro compromiso apoyar la implementación de soluciones simples y de uso habitual. Para esto, continuamos gestionando diversos esfuerzos que nos permiten continuar facilitando los accesos a los datos, de manera que la comunicación entre las agencias y el ciudadano sea inmediata”. Ramos añadió que “en el caso del Registro de Personas Convictas por Violaciones a la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, hemos creado un QR Code para acceso directo al mismo, de manera que las personas que deseen mantenerse informados sobre los convictos por violaciones a la Ley 54, lo puedan hacer directamente”.
Mientras que el Proyecto del Senado 1446 unificación de datos entre el Negociado de la Policía, la Oficina de la Administración de los Tribunales, los cuerpos de la Policía Municipal y el Departamento de Justicia para coordinar programas de vigilancia en los casos donde se emite una orden de protección.
“Uno de los problemas actuales que puede poner en riesgo la vida de una víctima protegida por una orden de protección es la celeridad en la búsqueda de los datos de la persona victimaria para conocer si tiene armas en su posesión, donde reside actualmente y a la vez que todas las agencias concernientes en implementar las disposiciones de la orden de protección tengan acceso en tiempo real de los datos de esta persona. La falta de interconexión entre las agencias puede hacer que la respuesta en tiempo se retrase debido a falta de información poniendo en riesgo a la víctima y su red familiar de apoyo”, comentó la Senadora.
En síntesis, la medida viabiliza la conexión entre las agencias concernientes a la vigilancia de la orden de protección a la base de datos del Departamento de Justicia en la estructura de la Ley 3-2022 (Ley del Programa de Prevención y Seguridad para las Víctimas de Violencia de Género) la cual creó una plataforma integrada para el flujo de datos asociados con la seguridad a las víctimas para coordinar así programas de vigilancia en los casos donde se emite una orden de protección.
“Actualmente, esta iniciativa se encuentra desprovista de una herramienta muy importante, la base de datos del Departamento de Justicia, el cual procesa los casos en primera instancia. Con esta enmienda nos aseguramos que estas agencias de ley y orden, en conjunto con la Rama Judicial se conecten e intercambien datos, como direcciones de ofensores, entre otros, que permita un nivel adicional de vigilancia para proteger a las víctimas”, sostuvo la legisladora.
Citan mesa de trabajo para atender la crisis demográfica en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787 225-7148. Foto por
YouTube
Miercoles, 20 de marzo de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, anunció la celebración de una Mesa de Trabajo para atender la crisis demográfica en Puerto Rico, en la cual participarán expertos demógrafos de la Universidad de Puerto Rico, los departamentos de Salud y Trabajo y Recursos Humanos, el Instituto de Estadísticas y la Oficina del Gobernador, entre otros. El evento está pautado para el miércoles 3 de abril en el Capitolio.
“Entendemos muy bien los retos demográficos que enfrenta Puerto Rico. Los datos son irrefutables, los nacimientos en el 2023 fueron 17,772, mientras que fallecieron 35,425 ese mismo año. La edad promedio en la Isla es de 44.5 años y los adultos mayores (65 años o más) sobrepasan los 770,000. Se tiene que atender este asunto con la urgencia que requiere. Reconocemos que la administración ha dado unos pasos, nuestro norte es dar otros y juntos detallar una estrategia que permita revertir estas cifras con carácter de urgencia”, comentó Riquelme en declaraciones escritas.
“La idea de traer los expertos en demografía de la Universidad de Puerto Rico es recibir el insumo de sus propuestas. De igual forma, aunque reconocemos los cambios sociales que las generaciones más jóvenes están experimentando, no es menos cierto que hay maneras para apoyar a aquellas personas que decidan tener hijos. Tenemos que mejorar la infraestructura que asiste a las madres y padres, como es el caso de los centros de cuidado primarios; al igual que elevar las compensaciones que reciben por trabajo”, añadió la Senadora.
“Si sube aún más la edad mediana en Puerto Rico, revertir los efectos demográficos asociados con la baja natalidad y el incremento en adultos mayores se hará muy difícil. El momento de trabajar este asunto es ahora. Este es el reto de nuestros tiempos. A todos nos afecta lo que está pasando, una sociedad sin casi nacimientos creará una base contributiva cada vez más pequeña con mayor carga a las personas en edades productivas en trabajo, menos mano de obra, menos profesionales, algo que ya estamos viendo con escasez de ingenieros, y una mayor carga en el Estado para atender a una población cada vez más mayor en edad”, sostuvo.
El 19 de abril de 2023 la Senadora radicó la Resolución del Senado 772, que tiene como coautor al senador del Partido Popular Democrático, Albert Torres, y la cual crea la Comisión Especial del Senado sobre Iniciativas para Mitigar el Descenso Demográfico en Puerto Rico.
Desde el año pasado Riquelme también ha estado trabajando con la falta de ingenieros y de mano de obra relacionada a la reconstrucción, otro resultado directo de la situación demográfica que atravesamos. En Puerto Rico apenas existen unos 2,000 ingenieros civiles con licencia vigente y necesitamos cerca de 10,000 ingenieros y sobre 60,000 obreros para obras de construcción. Además, que la Universidad Politécnica que, de acuerdo con el Presidente del Colegio de Ingenieros, graduaba entre 120 y 150 ingenieros civiles cada año, en el 2023 fueron apenas 20.
COMUNICADO DE PRENSA
El Proyecto del Senado 1063 provocará aumentos de sobre $500 en la tarifa de servicios de cuidado asistido para adultos mayores
COMUNICADO DE PRENSA
Urgen al Senado crear comisión especial para atender crisis demográfica en la Isla
Por Josian Omed Vázquez Díaz,
josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Departamento de Salud de Puerto Rico
Lunes, 18 de marzo de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, urgió al liderato del Senado atender la baja en nacimientos en Puerto Rico, aprobando la Resolución del Senado 772 la cual crea la Comisión Especial del Senado sobre Iniciativas para Mitigar el Descenso Demográfico en la Isla.
“No hablar del tema no hace que el problema se vaya, por el contrario, incrementa. Existe una realidad en Puerto Rico, tenemos la segunda tasa de natalidad más baja en el mundo (0.90 por cada 1,000), en esencia nacen alrededor de 18 mil bebés todos los años, mientras que los fallecimientos superan los 32,000. El Ejecutivo tomó acción, inclusive el administrador de la Administración para el Cuidado y Desarrollo de la Niñez, Roberto Pagán, detalló en su plan de trabajo un estudio sobre los nacimientos, la demográfica de la Isla y como se puede desarrollar el asunto a corto y largo plazo, es momento que la Legislatura se inserte completamente en esta discusión”, señala Riquelme.
La Resolución del Senado 772, de la autoría de la Senadora y que tiene como coautor al senador del Partido Popular Democrático, Albert Torres, fue radicada el 19 de abril de 2023 y desde entonces se encuentra en la Comisión de Asuntos Internos de dicho cuerpo legislativo.
De acuerdo con la Senadora, la propuesta Comisión Especial atenderá medidas e iniciativas directamente relacionadas con los asuntos demográficos y tendrá la facultad de desarrollar propuestas concretas y viables para atender este problema.
“La Asamblea Legislativa ha creado comisiones especiales antes para atender asuntos específicos y luego, debido a su naturaleza, se convierten en comisiones conjuntas permanentes entre el Senado y la Cámara de Representantes, como es el caso de la Comisión Conjunta Para La Revisión Y Reforma Del Código Civil De Puerto Rico, entre muchas otras. Esta comisión que hemos propuesto tiene una función que supera el cuatrienio, por eso se tiene que evaluar hacerla permanente. Hacemos un llamado al liderato del Senado a dar un paso firme y consistente, aprobando esta pieza legislativa cuyo propósito primordial es atender la realidad demográfica de Puerto Rico que impacta todos los sectores de la sociedad”, sostuvo la Senadora.
“Si seguimos en este camino, pronto desaparecerán más instituciones educativas tanto públicas como privadas, a todos los niveles, incluyendo universitarios. Por otro lado, faltará mano de obra para muchos sectores, y eventualmente la carga contributiva sobre todos será mayor, debido a la falta de personas viables. Al igual, se empeorará la situación de nuestros adultos mayores no habiendo cuidadores para ellos. Esto es un problema serio que necesita soluciones serias”, culminó diciendo Riquelme.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Públicas, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por Noticias en Salud
Jueves, 14 de marzo de 2024, San Juan, P.R. - La Federación de Instituciones de Cuido Prolongado (FICPRO), la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración (ADCCLD) y la Coalición de Entidades de Servicios, que incluye a centros de cuido de niños, mujeres víctimas de violencia doméstica y personas sin hogar, manifestaron su tenaz oposición al Proyecto del Senado 1063, ya que se cimenta en un modelo de cuidado asistencial obsoleto que encarecerá dramáticamente el costo por servicio a todos los residentes.
La ADCCLD cuenta con 641 miembros, mientras que FICPRO tiene 540 dueños de hogares, por lo que el impacto económico irá directo al bolsillo de los 30,000 residentes y sus familiares.
Mediante este proyecto, de la autoría de la senadora Rosamar Trujillo Plumey, presidenta de la Comisión de Bienestar Social y Asuntos de la Vejez, que quieren bajar hoy a votación, se pretende derogar la Ley para Regular el Licenciamiento y Supervisión de los Establecimientos de Cuidado para Personas de Edad Avanzada (Ley 94-1977) y establecer un nuevo marco legal para estos servicios.
Las tres entidades coincidieron en que, con esta pieza legislativa “Puerto Rico irá en retroceso” en la operación de los establecimientos y hogares de adultos mayores y adultos con diversidad funcional física o mental, cambiando el modelo de cuidado en Puerto Rico a uno sanitario e insertando requerimientos onerosos, lo que significará un aumento de $500 o más en la tarifa mensual de servicios por individuo.
Entre los cambios que afectarían a la industria, a los hogares sustitutos que operan con una certificación que les permite ubicar a 6 pacientes o menos, le reducirían su capacidad a 4 pacientes y les exigirán un permiso de la Oficina de Gerencia de Permiso (OGP), lo que provocaría el inminente cierre de centros y agravaría la crisis de tantos adultos mayores abandonados y la necesidad de hogares dónde ubicarlos.
La Dra. Minerva Gómez Ramos, en representación de la Coalición, aseguró que “no hubo participación de la industria en la redacción de esta medida, contrario a otros proyectos donde hemos estado trabajando mano a mano en legislación para regular la industria. En esas instancias, la experiencia de nosotros como profesionales gerontólogos, dueños de facilidades, trabajadores sociales, entre otros, ha sido tomada en cuenta”.
Aclaró que “no estamos opuestos a nuevas regulaciones”, sino a las disposiciones incluidas en este proyecto debido a que no responden a la evolución del cuidado prolongado a nivel mundial y sobre todo en nuestro país.
Insistió en que el impacto adverso en la operación de cientos de hogares en Puerto Rico “necesariamente se le pasaría a la tarifa de cada residente y sus familiares, pues como es sabido, los servicios en los centros de cuidado asistidos para adultos mayores son pagados de manera privada porque no existe cobertura de planes médicos, ni ningún otro tipo de seguro que lo cubra”.
Por su parte, Jonathan Morales Adorno, presidente de FICPRO, recalcó que el aumento en el costo de cuidado prolongado "va en detrimento de los adultos mayores y la población con discapacidad física y mental, pero el impacto mayor recaerá en los adultos mayores que viven bajo nivel de pobreza. Muchos familiares hacen malabares para poder contribuir el pago cada mes para asegurarle calidad de vida a sus padres o abuelos mientras ellos continúan activos en el campo laboral”.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Buscan usar Inteligencia Artificial para detectar patrones de corrupción en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por
LinkedIn Puerto Rico. Foto 3 por Facebook
Jueves, 14 de marzo de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme (d), anunció la radicación de un proyecto de ley que persigue utilizar la Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés) con la utilización de algoritmos predictivos, como lo es incorporar técnicas avanzadas de análisis de regresión o el desarrollar modelos de aprendizaje automático con datos financieros históricos para predecir y evitar la corrupción gubernamental en todos sus niveles a través de la medición y fiscalización de eficiencia de procesos gubernamentales.
“La corrupción gubernamental socava la confianza pública en las instituciones y obstaculiza el desarrollo socioeconómico. Los datos dispersos y la falta de un mecanismo proactivo de medición y fiscalización de procesos dificultan aún más la detección temprana de irregularidades. Los procesos manuales aumentan la probabilidad de errores y detección de malversaciones, propiciando falta de transparencia y oportunismo como uno de los elementos que provoca actos de corrupción. La adopción de algoritmos predictivos y técnicas de inteligencia artificial ofrece una solución prometedora a estos desafíos ya que pueden identificar patrones y tendencias básicas en detección de fraudes y también de ciberataques a la vez que mide cuán eficiente es el gobierno”, expresó la Senadora.
“Implementar la inteligencia artificial para prevenir en vez de reaccionar es una modalidad de avanzada de aprendizaje que sabemos que requiere una estrategia integral que aborde no solo los aspectos técnicos, sino también desafíos organizativos y culturales. Para esto tendremos como protagonista al Puerto Rico Innovation and Technology Services (PRITS) quienes a través de su Director Ejecutivo interino, Antonio J. Ramos Guardiola (i), establecerá una infraestructura de datos sólida y centralizada para fortalecer la supervisión y auditoría interna, y fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas en todas las instituciones gubernamentales”, añadió Riquelme.
Junto a PRITS estará presente en este desarrollo de algoritmos de AI, la Oficina del Inspector General y la Oficina del Contralor, así como cualquier otra agencia que se estime necesaria. Además, se establece que todo servicio externo requerido para desarrollar la presente iniciativa deberá cumplir con los procesos de subasta pública conforme a las regulaciones de la Administración de Servicios Generales para estos procesos.
En estos momentos existen modelos similares al propuesto. La Estrategia Antifraude de la Unión Europea (UE) emerge como un referente de proyectos similares de avanzada con inteligencia artificial en el análisis de datos para prevenir el fraude y la evaluación de riesgos para salvaguardar los recursos financieros y garantizar el uso efectivo y transparente de los recursos del gobierno.
“Esta ley contribuirá a fortalecer la confianza en las instituciones gubernamentales al aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. Este incremento en la confianza pública es esencial para mantener la estabilidad y el buen funcionamiento del gobierno”, terminó diciendo la Senadora.
COMUNICADO DE PRENSA
Martes, 12 de marzo de 2024, San Juan, Puerto Rico – Entre los hallazgos encontrados por la Comisión de Salud del Senado en la investigación encomendada por la Senadora Keren Riquelme, sobre la estructura de servicios médicos en Puerto Rico es que el sector privado invierte 60 por ciento menos en salud en la Isla que en los otros estados de la nación.
“Los problemas en el sistema de salud de Puerto Rico son muchos, pero la mayor discrepancia es en el sector comercial, donde en los estados se presupuesta 60 por ciento más que en la Isla para el pago de servicios médicos. Las aseguradoras informaron a la Comisión de Salud del Senado de ese dato y que el costo de los medicamentos, siendo igual en Puerto Rico como en los estados, impactan grandemente las primas. Esa discrepancia, en fondos asignados en el sector privado sólo se alcanza con la igualdad de derechos que podemos alcanzar a través de la estadidad”, dijo la Senadora por Acumulación Keren Riquelme.
Sector privado invierte 60 por ciento menos en la salud que en los estados
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 por issuu.com/coleccionpuertorriquena. Foto 2 por Senado Puerto Rico
Riquelme es la autora de la Resolución del Senado 198, que ordenó a la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico, realizar una investigación a las aseguradoras y planes de salud.
En su ponencia ante la Comisión, la directora ejecutiva, de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), la licenciada Iraelia Pernas indicó que ‘que uno de los disloques económicos más grandes de nuestro sistema de salud es el presupuesto del segmento comercial’
Asimismo, indicó que la ACODESE entiende el reclamo de los médicos en la Isla, pero no se puede comparar las ofertas de empleo y el pago que reciben los médicos en Estados Unidos con lo que es posible frente al poder adquisitivo de los consumidores en Puerto Rico.
“La ACODESE estableció claramente que el presupuesto del segmento privado de salud médica es alrededor de 60 por ciento menor de lo que se paga en Estados Unidos. Indicaron, además, que de ‘ofrecerse tarifas comparables con las de Estados Unidos, se tendrían que aumentar las primas en la misma proporción’, haciendo el seguro inalcanzable para gran parte de las empresas e individuos que hoy se aseguran en el sector comercial. Estas expresiones son preocupantes, pero detalla la realidad, de que somos una colonia y que por eso tenemos que alcanzar la estadidad para alcanzar igualdad en todos los campos de la salud, incluyendo el sector comercial, seguiremos trabajando a favor de alcanzar la igualdad en términos de los servicios de salud. Esto es una muestra más de que la situación colonial afecta incluso la salud de nuestro pueblo”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Representante Wanda del Valle retira proyecto que dejaba indefensa a las víctimas de violencia de género
Por Ada J. Cortés, Relaciones Públicas, CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787), 392-8061
Miércoles, 13 de marzo de 2024, Trujillo Alto, P.R. – A sólo horas de que el presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), Ariel Torres Meléndez, denunciara que el Proyecto de la Cámara 1671 eliminaba derechos a las víctimas de violencia de género en Puerto Rico, la medida legislativa fue retirada por su autora, la representante Wanda del Valle Correa.
Representante Wanda del Valle deja indefensa a las mujeres con el Proyecto 1671
Por Ada J. Cortés, Relaciones Públicas, CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787), 392-8061. Foto 1 por Cámara de Representantes. Foto 2 por
LinkedIn Puerto Rico
Da carta abierta a los agresores para que las víctimas de género no puedan defenderse
Lunes, 11 de marzo de 2024, Trujillo Alto, P.R. – Ariel Torres Meléndez, presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), aseguró hoy que el Proyecto de la Cámara 1671 “mata de raíz” el artículo que faculta a la policía y a los tribunales a agilizar el proceso para otorgar una licencia de arma de manera expedita a cualquier persona que enfrente un caso de violencia de género. Además, incide con la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54-1989).
Lamentó que, en plena Semana Internacional de la Mujer, el proyecto de la autoría de la representante Wanda del Valle Correa (d)radicado el 28 de marzo del 2023 “eche por la borda la protección a las damas para su defensa”.
Actualmente, existe un procedimiento expedito dentro de la Ley de Armas de Puerto Rico para otorgar a las víctimas de violencia doméstica y acecho -a quienes un tribunal les haya expedido una orden de protección- una licencia de armas especial, gratis y con una vigencia temporal de 90 días. Posteriormente, podrán tramitar una licencia de arma de forma permanente.
Mientras que el P. de la C. 1671 enmienda el Artículo 2.02 (d) de la Ley 168-2019, según enmendada, conocida como “Ley de Armas de Puerto Rico de 2020”, para que “el proceso de investigación de las solicitudes de licencias o renovaciones de armas de fuego incluya mandatoriamente la entrevista a la pareja o expareja de la persona solic itante, y que el mismo no dependa de la discreción de la autoridad nominadora ni del investigador”.
El presidente de CODEPOLA resumió que incluir en un proyecto que toda persona que quiera ejercer su derecho a defender su vida y propiedad, ahora tenga a su cónyuge o su ex cónyuge como el juez que le dirá al Estado si está de acuerdo o no para que usted se arme, es inconstitucional.
Recordó que en la Ley de Armas anterior (404-2000), la policía realizaba una entrevista a los vecinos y un juez daba su determinación final, pero todo eso quedó fuera de la nueva Ley 168-2019.
Torres Meléndez explicó que, de aprobarse, “una mujer víctima de violencia que quiera sacar un arma no podría porque el marido va decir que no. Esto es contrario también a la Ley 54, que otorga una licencia de armas de manera expedita, aunque luego de una agresión, si queda viva del ataque perpetrado por su pareja”.
El presidente de CODEPOLA describió como un “gran retroceso” que una mujer que esté siendo amenazada o agredida dependa del propio agresor para poder defender su vida.
Torres Meléndez enfatizó que la actual protección cubre ambos géneros, pero ahora, si la mujer fuese la agresora, según la redacción de este proyecto, “¿a quién le van a preguntar si su pareja o ex pareja debe poseer licencia de armas? ¿A la misma agresora? Evidentemente, es absurdo. Se le estaría violando el debido proceso de ley a ese ciudadano que quiere solicitar licencia de armas, ya sea hombre o mujer”.
La Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico se dedica a defender al ciudadano que legítimamente tiene licencia de armas. A tales efectos, Torres Meléndez dijo que “nos sorprende de sobremanera que CODEPOLA no haya sido convocado, ni para presentar ponencia ni para vista alguna para deponer, a sabiendas de que somos una entidad que vela por los derechos de los ciudadanos a defenderse. Peor aún, todos los estudios utilizados son de grupos anti-armas reconocidos. Trabajaron un proyecto a la medida, sólo para eliminar un derecho legislado luego de años de estudios y de mucho esfuerzo para derogar la Ley de Armas 404 que estuvo vigente por 20 años”.
Ariel Torres Meléndez (foto), lamentó que los representantes y senadores decidieran con su voto retroceder los avances logrados, sin medir las consecuencias, ya que la Ley de Armas 168-2019 “es una ley de justicia y de la cual todos los puertorriqueños debemos estar orgullosos”.
Recalcó que “pretender eliminar derechos, trayendo como excusa un problema de salud mental en este proyecto es contraproducente. Ciertamente hay que atender el tema de los feminicidios y la alta incidencia criminal, unidos a la falta de comunicación en los hogares y el modelaje a seguir por nuestra juventud, pero no debe ser a expensas de desmantelar la Ley de Armas de Puerto Rico”.
Torres Meléndez aseguró que “desde ahora, CODEPOLA luchará en contra este proyecto, y de aprobarse, lo retaremos en los tribunales porque de la faz, es inconstitucional”.
En su reflexión sobre este proyecto, Torres Meléndez dijo que “es preocupante ver cómo, mientras nos vamos acercando al tiempo de las elecciones, los políticos quieren llamar la atención para decir que están haciendo algo por el pueblo con temas controversiales como la Ley de Armas”.
Cuestionó que, al parecer, algunos legisladores y sus asesores están enajenados con temas relacionados a los derechos constitucionales de los ciudadanos y mucho más con las decisiones del Tribunal Supremo federal. “Esto que pretenden es una cortapisa al derecho constitucional. Resulta una patraña engañosa para decir que trabajan por la seguridad de las mujeres. La mujer que tenga temor de que su marido tenga armas, que se divorcie, pero jamás se debe legislar para que se prive del derecho a defender su vida y propiedad porque tu marido, esposa o ex pareja te niegue ese derecho por prejuicio a las armas o para seguir abusando a sus anchas”.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Martes, 5 de marzo de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, anunció que estará dialogando con la secretaria designada del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Lisoannette González (d), para que se investigue una investigación sobre las alegaciones de que se están aumentando, dramáticamente, los precios de arrendamiento de hospedajes para estudiantes universitarios en el área oeste de la Isla.
“Recientemente hemos observado un aumento en las quejas de padres y/o tutores de jóvenes cursando estudios en universidades del área oeste, particularmente en Mayagüez, en relación a los marcados aumentos en costos de arrendamiento de hospedajes. Reconocemos el aspecto comercial, sin embargo, estas inquietudes deben atenderse, por eso estaré dialogando el asunto con la Secretaria del DACO para que se inicie una investigación”, comentó Riquelme.
Las expresiones de la Senadora del Partido Nuevo Progresista surgen luego de que varios ciudadanos acudieron, entre otros medios, a las redes sociales para describir lo que consideran como aumentos abusivos en el costo de alquiler de hospedajes para estudiantes.
Una publicación colgada en la página ‘Mayagüez Apartamentos, Hospedaje y Otros’ dice que ‘Realmente lo tengo que decir mucho de estos arrendadores tiene unos precios abusivos cada vez que se termina el contrato empezamos con $400 luego $475 el próximo contrato es de $600 cada 6 meses te suben el precio por un estudio que mide 10x10’.
DACO tiene el Reglamento de Hospedajes para Estudiantes Número 6628 de 5 de junio de 2003 en el cual se detalla cómo se regirán estas facilidades.
“El norte es conocer si estas inquietudes de padres son correctas y cómo podemos ayudar para que los estudiantes no se afecten y puedan continuar sus estudios universitarios, algo que Puerto Rico necesita en estos momentos ante la realidad demográfica que vivimos. Estoy confiada que este asunto se solucionará para beneficio de nuestros jóvenes”, añadió la Senadora.
Por Ada Jitza Cortés
Relaciones Públicas, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto 1 por Microjuris.com. Foto 2 Suministrada
Buscan atender situaciones de adultos mayores en Sector La Playita de San Juan
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787 225-7148
Domingo, 10 de marzo de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, junto a funcionarios de la oficina del alcalde de San Juan, Miguel Romero, se reunieron con residentes del complejo de vivienda pública Luis Llorens Torres y el sector Playita para identificar soluciones a los problemas que enfrentan los adultos mayores con impedimentos en dichos sectores.
“Junto con personal de la Oficina del Alcalde, quien siempre ha estado pendiente a estas comunidades, sostuvimos una extensa reunión con los líderes comunitarios y residentes del Sector La Playita con el propósito de identificar soluciones a las problemáticas que impactan a los adultos mayores con necesidades especiales, que incluyen asistirlos para la rehabilitación de sus hogares, entre otros”, dijo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
La Senadora también sostuvo que impulsará cambios a la Ley 145-1995, la cual crea un Grupo de Trabajo Interagencial Especial en el Sector Playita del Barrio Santurce del Municipio de San Juan para delinear e implementar un plan de desarrollo integral del área.
“Aunque existe la ley 145-1995, para el desarrollo del sector Playita y Sector El Checo, la misma no se ha puesto en vigor. Este mes tendrán su primera reunión comunitaria en vías de comenzar a darle motor al desarrollo de su comunidad. Una de las propuestas discutidas en la reunión fue la elaboración de un plan integral de desarrollo comunitario que incluya ofertas para impulsar el empresarismo, que podrían ir desde una cocina comunitaria hasta el desarrollo de la Villa Pesquera”, añadió Riquelme
“Por otra parte, existe una situación con muchas estructuras abandonadas. Los residentes quieren eliminar esos escombros y construir espacios comunitarios, una iniciativa que apoyamos y que continuaremos discutiendo con nuestro alcalde sobre esto y otras ideas presentadas durante la reunión”, mencionó la legisladora.
La Senadora, quien, además, realizó un recorrido por las viviendas junto a los líderes comunitarios, con el objetivo de conocer las necesidades de cerca e involucrarse en el proceso de ayuda para la planificación del plan de desarrollo integral.
“Luego de la reunión, celebrada en el Centro Comunal de Playita, les hablé de la prioridad de utilizar el estudio de necesidades existente y canalizarlo en una planificación adecuada de infraestructura y desarrollo socioeconómico sostenible. Hay ganas en la gente de reconstruir el sector, quedarse allí y que sus hijos también sean parte del nuevo Sector Playita que se creará”, culminó diciendo.
Investigarán alegados aumentos en precios alquileres de hospedajes para estudiantes en el oeste
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed5@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 por X.com. Foto 2 por Clasificados Online
(Alquiler Mayagüez, Puerto Rico)
Johnny Rodríguez Ortiz: “No sea la sepulturera que martilla el último clavo en el ataúd de lo que una vez fue la Isla del Encanto”
Comparecencia de AJAEE ante Juez Taylor Swain
El presidente de AJAEE, Johnny Rodríguez Ortiz (i), enfatizó que estos cuatro factores principales aumentarán la falta de ingresos en la AEE para pagar la nueva deuda, por lo que “se requerirá un continuo aumento en las facturas de servicio para poder cumplir con los 4 centavos sumados (+) a los bonistas; se provocará un ciclo vicioso entre la falta de ingresos de la AEE y el pago a los bonistas, provocando un empobrecimiento aun mayor del pueblo”.
A su vez, Rodríguez Ortiz describió que la crisis económica continuará provocando que más industrias y negocios cierren, “aumentando consigo la emigración y sumiendo aún más en la miseria a nuestro pueblo, todo esto a pesar de que Puerto Rico no tiene por qué pagar la deuda de los bonistas buitres que no está garantizada”.
Es evidente que, de aprobarse el PAD-AEE, y convertir a estos bonistas no asegurados en asegurados, “vamos a ir directo a una segunda quiebra por todos los factores antes descritos, con la gravedad de que los bonistas buitres estarían asegurados y serían una carga mayor a saldar por el pueblo de Puerto Rico”, alertó.
En su presentación, Rodríguez Ortiz reconoció el delicado balance de intereses a que se enfrenta la jueza Taylor Swain: “por un lado bonistas especuladores, que compraron bonos a precio de chatarra, y por otro lado un pueblo que se empobrece cada vez más y que poco a poco languidece y se desaparece”.
Por último, Rodríguez Ortiz le pidió a la jueza Taylor Swain que le diese una oportunidad a Puerto Rico de asegurar su futuro. “No sea la sepulturera que martilla el último clavo en el ataúd de lo que una vez fue la Isla del Encanto, la Perla del Caribe. Muy respetuosamente le urgimos, le invitamos, le rogamos, que escriba su nombre en la historia, del lado del Pueblo de Puerto Rico”, concluyó.
Por Josian Vázquez, jvdprp1@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 por Facebook. Foto 2 por
Microjuris al Día
La legislación de la autoría del senador Rivera Schatz establece el marco general del desarrollo de la AI en las agencias gubernamentales
Viernes, 1 de marzo de 2024, El Capitolio, San Juan, P.R. – El Senado de Puerto Rico aprobó hoy el P. del S. 1179 de la autoría del Portavoz del PNP, Hon. Thomas Rivera Schatz, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de estándares apropiados y reducir los obstáculos para el despliegue seguro de tecnología de Inteligencia Artificial, permitiendo la creación de nuevas industrias relacionadas.
La medida crea la figura del Oficial de Inteligencia Artificial de Puerto Rico, adscrito al Puerto Rico
Innovation and Technology Service (PRITS) y el Consejo de Inteligencia Artificial del Gobierno de Puerto Rico. Además, ordena al Puerto Rico Innovation and Technology Services (PRITS) a crear y desarrollar la Política Pública del Gobierno de Puerto Rico, en relación con la implementación de la Inteligencia Artificial a través de las agencias gubernamentales.
“Ante el desarrollo y avance de la inteligencia artificial a nivel mundial, Puerto Rico debe contar con un marco general para fortalecer y coordinar las actividades de investigación, desarrollo, demostración y educación de la Inteligencia Artificial en todos los departamentos y agencias del gobierno, en cooperación con organizaciones académicas, industriales, sin fines de lucro y de la sociedad civil”, señaló senador Rivera Schatz.
La legislación busca acelerar la investigación y aplicación de Inteligencia Artificial que ayude a la prosperidad económica y la seguridad. A esos fines utiliza como modelo los estándares del “National Artificial Intelligence Initiative”, cuyo objetivo es garantizar el liderazgo de Estados Unidos en la investigación y desarrollo de esta tecnología, además liderar el mundo en el desarrollo y uso de Inteligencia Artificial confiable en los sectores públicos y privados; y preparar la fuerza laboral presente y futura para la integración de esta tecnología.
Reclamo de Energía Eléctrica accesible para todos
Martes, 5 de marzo de 2024, Hato Rey, P.R. - Johnny Rodríguez Ortiz compareció ante la jueza Laura Taylor Swain (foto), en el caso de ajuste de deuda de la AEE, donde por primera vez pudo manifestarle directamente su tenaz oposición al Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y le advirtió que en sus manos estaba salvar al país, permitiéndole levantarse por sus propios pies o “martillar el último clavo en el ataúd” de Puerto Rico.
En su ponencia, Rodríguez Ortiz recalcó que, actualmente la AEE opera con un déficit operacional y ofrece servicios, gracias a inyecciones de fondos del gobierno central y federal. “El plan de pagos propuesto por la Junta de Control Fiscal traerá un aumento de más de 4 centavos en el costo por KVH, además del producto de una fórmula de consumo volumétrico adicional a los 4 centavos de aumento”, advirtió.
Además, esbozó las cuatro razones primordiales por las cuales aseguró en forma categórica el por qué ese aumento propuesto por 35 años configura una imposibilidad. “No se puede lograr por creciente cantidad de instalaciones de sistemas de energía renovable, la emigración masiva de residentes hacia los Estados Unidos, la drástica reducción de nacimientos en Puerto Rico y el cierre diario de negocios e industrias en nuestra economía”.
Aprueban medida para impulsar el desarrollo de estándares en el despliegue seguro de tecnología de Inteligencia Artificial
COMUNICADO DE PRENSA
“Capacitar a las generaciones presentes y futuras de trabajadores con las habilidades necesarias para desarrollar y aplicar tecnologías de inteligencia artificial que los ayude a comprender la economía actual y los trabajos del futuro es un imperativo de nuestros tiempos. Al fomentar la confianza del pueblo en la Inteligencia Artificial, protegemos los derechos civiles y la privacidad en su aplicación, aprovechando al máximo su potencial”, aseguró el portavoz del Partido Nuevo Progresista en el Senado.
La medida crea además el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial de Puerto Rico compuesto por el Principal Ejecutivo de Innovación e Informática el Gobierno de Puerto Rico (PRITS) , el Secretario de Estado, el Director Ejecutivo de Administración de Servicios Generales, el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico, el director ejecutivo de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos, y dos (2) miembros del interés público, a ser nombrados por el Gobernador con experiencia profesional o títulos académicos en materia de sistemas automatizados, inteligencia artificial, ingeniería u otros campos relacionados.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Ada Jitza Cortés Alvarez, ajitza@gmail.com
COMUNICADO DE PRENSA
Nos oponemos a la aprobación del nefasto Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE
La Alianza de Empleados Activos y Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica y diversas entidades comunitarias convocan al pueblo de Puerto Rico a unirse al Campamento Diurno frente al Tribunal Federal en oposición a la confirmación del Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE, el cual se estará discutiendo en la sala de la jueza Laura Taylor Swain, a partir del 4 de marzo de 2024.
Los miembros de esta Alianza Energética se instalarán frente al Tribunal Federal en la Ave. Chardón en Hato Rey, en el horario de 9:00 am a 4:00 pm, excepto los miércoles, que se extenderá hasta las 6:00 pm con la participación de los empleados movilizados de la AEE a las diferentes agencias gubernamentales.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes: Johnny Rodríguez Ortiz, presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE); Josué Mitjá, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER); Ronald Vázquez, presidente del Capítulo de Jubilados de la UTIER; Axel Carvajal, presidente de la Distrito Autónomo Antonio Lucchetti (DAAL); Abraham García Román, presidente de la Asociación de Empleados Gerenciales de la AEE (AEG-AEE); José Rivera Rivera, presidente de la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE y el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, abogado de la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE.
Johnny Rodríguez Ortiz, presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE), afirmó que es necesario que el pueblo exprese su oposición a la implantación de dicho plan, ya que “todos pagaremos las consecuencias.
La Junta de Control Fiscal pretende invalidar al Negociado de Energía para alterar las tarifas de energía eléctrica a la conveniencia de los acreedores externos de la AEE. No sería la primera vez que la Junta de Control Fiscal interviene en el ordenamiento jurídico nuestro. En ocasiones, “advirtiendo” al Ejecutivo y Legislativo que tal o cual proyecto no puede aprobarse o incluso anulando leyes existentes. El ejemplo más reciente se dio con el impuesto de la crudita. De aprobarse, este plan nos conducirá a la miseria y dejando en el limbo las pensiones presentes y futuras de los miembros del Sistema de Retiro de la AEE”.
Rodríguez Ortiz destacó que el gobierno actual presentó una tímida “oposición limitada” al plan, ya que por un lado dice que están con el pueblo mientras por el otro adelantan que, de aprobarse, harán lo posible por cumplir con sus términos.
Al momento, contamos con alrededor de 800 oposiciones por derecho propio al PAD. Además, 15,000 empleados energéticos que defienden sus pensiones y habrá un grupo de ciudadanos que depondrá en contra del Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE.
Rodríguez Ortiz indicó que “intentan imponernos un plan de pago de 35 años con una fórmula de consumo volumétrico adicional a la tarifa. No hay certeza de que el plan dure 35 años o más. Tampoco sabemos el interés del pago de los bonos asegurados, para pagar la nueva deuda, cuando es conocido que la AEE cada día recibe menos ingresos por la facturación debido a varios factores:
1. el desarrollo de los sistemas de energía renovable
2. la emigración masiva del pueblo
3. la reducción de nacimientos en la isla
4. el cierre casi diario de negocios e industrias
Lo que reducirá enormemente la base de abonados de la AEE, trayendo como resultado más aumentos en el costo por el servicio para cumplir con la deuda externa”.
Por su parte, Josué Mitjá González, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), reafirmó la importancia de que sus miembros activos, movilizados, jubilados y el pueblo de Puerto Rico participen activamente en este Campamento Diurno en contra del Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE.
Foto de la mesa:
De izquierda a derecha, José Rivera Rivera, presidente de Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE; Abraham García Román, presidente de la Asociación de Empleados Gerenciales de la AEE; Axel Carvajal Asencio, presidente de la Distrito Autónomo Antonio Lucchetti; Ronald Vázquez Rivera, presidente del Capítulo de Jubilados de la UTIER; Josué Mitjá González, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego; Johnny Rodríguez Ortiz, presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica y Sandra Nieves, tesorera de AJAEE.
“La jueza Laura Taylor Swain tendrá en sus manos la decisión de aprobar o rechazar el Plan que la Junta de Control Fiscal sometió, el cual propone:
1. aumentos en la factura de la luz por 35 años
2. recortes a las pensiones actuales y futuras de la AEE
3. pagar en efectivo $700 millones en comisiones a los asesores y abogados de la Junta de Control Fiscal
4. pagar $2,500 millones e intereses a los bonistas
5. cambiar los bonos no asegurados por asegurados para que los bonistas cobren primero”, resumió Mitjá González.
El presidente de la UTIER enfatizó que, “como resultado de esto tendremos un incremento significativo en el costo y la calidad de vida en Puerto Rico, atentando contra el bienestar del pueblo e incluso, poniendo en riesgo la vida de los más vulnerables. Esto tendrá un efecto en cadena que provocará nuevas quiebras, el cierre de negocios e industrias y despidos de empleados, afectando todos los servicios esenciales de nuestro país”.
Recalcó que este es un momento crucial para todos como puertorriqueños “y es nuestra obligación moral defender nuestros derechos como clase trabajadora y como puertorriqueños. Es momento de dejarle saber a la Junta de Control Fiscal que sus decisiones de buscar dinero solo para los bonistas son equivocadas y pasadas de época, ya la esclavitud se abolió y el derecho a vivir dignamente es de todos, así que equilibren la balanza. Recordemos que la distribución de la riqueza de un país no es para unos pocos. Luchemos unidos todos por Puerto Rico”.
Ver Extensión Informativa de la Noticia:
Senado listo para aprobar investigación sobre la práctica ilegal de la ortodoncia en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Caraota Digital
Lunes, 19 de febrero de 2024, San Juan, Puerto Rico – El Senado aprobará el próximo martes la Resolución 886, de la autoría de la senadora por acumulación Keren Riquelme, la cual lanza una investigación sobre la práctica ilegal de la ortodoncia en Puerto Rico, incluyendo las promociones de instalación de aparatos de ortodoncia, mejor conocidos como ‘braces”, por personas que ni cuentan con las debidas certificaciones y licencias para esto.
“Este martes el pleno del Senado evaluará la Resolución del Senado 886 la cual surgió luego que se diera a conocer que un grupo de personas se encontraban mercadeando y promoviendo, a través de anuncios en las redes sociales, servicios de instalación de ‘braces’ en Puerto Rico, a pesar de no contar con los estudios universitarios y tampoco encontrarse debidamente licenciadas para esta práctica, colocando en riesgo la salud del Pueblo”, manifestó Riquelme.
Entre los anuncios que se realizan para promover esta práctica ilegal estaba ‘para ser evaluados debe enviarme una foto a mi número personal por WhatsApp’, ‘Después de haberle evaluado y ser candidato a realizarse la ******* estaré brindando una cita la cual tiene un costo de $350, ese mismo día se le estará realizando la montura’.
La resolución ordena a la Comisión de Salud del Senado a realizar una investigación exhaustiva sobre la práctica de la ortodoncia sin licencia en Puerto Rico.
Los ortodoncistas se especializan en la alineación de los dientes y la mandíbula mediante el uso de alambres, aparatos dentales, retenedores y otros dispositivos. Si tienes sobremordida, submordida, mordida cruzada o dientes desalineados, se te puede referir a un ortodoncista para su corrección.
En Puerto Rico la práctica de la ortodoncia se encuentra regulada por la Junta Dental Examinadora, creada bajo el amparo de la Ley 75 de 1925.
Ninguna persona podrá ejercer la disciplina de la ortodoncia sin completar una serie de requisitos entre los cuales se destacan el grado de Bachiller en Ciencias o un entrenamiento pre-dental de una universidad reconocida por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, un diploma o su equivalente de Cirujano Dental, al igual que superar el examen de reválida sobre la profesión. Es una carrera profesional dedicada, con más de siete años de estudios universitarios debido a que atiende un asunto particular de salud.
La Cámara de Representantes de Puerto Rico suspende labores presenciales por un aumento de casos de covid-19
Por CNN Español / Rafy Rivera
Martes, 13 de febrero de 2024 - A una semana de haberse ordenado el uso obligatorio de mascarillas en las instalaciones de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, dicho cuerpo legislativo decretó este martes un estado de emergencia, suspendiendo las actividades presenciales por tres semanas, tras confirmarse un aumento de casos positivos de covid-19, influenza y micoplasma en San Juan.
El presidente de la Cámara, Rafael Hernández, explicó en un comunicado de prensa que se emitió la orden administrativa “suspendiendo todas las actividades legislativas de manera presencial hasta el próximo 4 de marzo”.
A su vez, Hernández explicó que “para garantizar la continuidad de los trabajos legislativos, toda vista pública, reunión ejecutiva o sesión de consideración final deberá llevarse a cabo en la modalidad remota”, ante la suspensión de actividades en la Cámara, ubicada en el Capitolio.
Se ordenó también que los representantes y directores de oficinas legislativas pongan en marcha un plan alterno para continuar activos en las labores diarias con la ciudadanía.
Aparte de los casos positivos de covid-19 que siguen confirmándose a diario, el Departamento de Salud de Puerto Rico declaró en noviembre una epidemia de influenza, algo que, según las autoridades, no ocurría desde 2016, e inició varios esfuerzos dirigidos a vacunar a personas alrededor de la isla.
En enero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una actualización de datos sobre los virus respiratorios en la región de las Américas y confirmó que “en 2023, se registraron niveles elevados de enfermedad respiratoria aguda en la región, impulsados por la circulación de SARS-CoV-2, influenza y virus sincitial respiratorio”.
En una publicación en su página de internet, la OPS recomendó a los países afiliados vigilar los virus respiratorios en sus regiones y continuar la vacunación contra la influenza y el covid-19.
COMUNICADO DE PRENSA
Viernes, 9 de febrero de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, insistió en que se aprueben una serie de proyectos pendientes en el Senado, al igual que implementar, con carácter de urgencia, una serie de iniciativas que permitan salvar la industria hospitalaria en Puerto Rico.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Solicitamos al Senado darle paso a esta medida con carácter de urgencia”, señaló Riquelme.
La medida fue radicada el 5 de junio de 2023 y desde ese entonces se encuentra en la Comisión de Bienestar Social y Asuntos de la Vejez sin la celebración de vista pública.
El proyecto se trabajó con personal del Departamento de la Familia, incluyendo su secretaria, Ciení Rodríguez.
De acuerdo con datos del Negociado del Censo de los Estados Unidos (circa 2022), el 22 por ciento de la población de Puerto Rico tiene alguna modalidad de necesidad especial.
COMUNICADO DE PRENSA
Engavetados proyectos de ley que atienden crisis de hospitales
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 por Asociación de Hospitales de Puerto Rico. Foto 2 Suministrada
Entre las propuestas se encuentran la creación de una serie de créditos contributivos por gastos energéticos, aumentar el número de especialidades que reciben el beneficio del descuento de cuatro por ciento en contribuciones, catalogar el ‘stroke’ como trauma para efecto de cubierta de seguros de impericia médica, así como agilizar el proceso de reclamaciones por falta de pago en los tribunales, entre otros.
Además, el establecimiento de ‘Salas Especializadas para Asuntos de Seguros de Salud’ en los tribunales con el objetivo de atender, de forma expedita, controversias entre proveedores de servicios de salud y aseguradoras.
“Un reciente análisis de Estudios Técnicos, Inc y Galínes LLC. reveló un panorama preocupante sobre nuestra red de hospitales. De acuerdo con la información, estos han perdido unos 80,000 pacientes en seis años y las conclusiones apuntan a mayores quiebras, reestructuraciones y consolidaciones. Eso no es viable para nosotros, por el contrario, queremos retener la actual estructura de hospitales, pues la realidad demográfica de Puerto Rico-780,000 adultos mayores (65 años o más)-detallan una necesidad imperante de estas facilidades. Pero las iniciativas, discutidas con la Asociación de Hospitales y agencias del gobierno en enero 2023 no se han movido”, comentó la Senadora.
El Proyecto del Senado 1132, radicado el 6 de febrero de 2023 y el cual extiende los decretos contributivos a médicos especialista y subespecialista, que terminaron en diciembre de 2020, se encuentra bajo la consideración de la Comisión de Lo Jurídico y Desarrollo Económico del Senado, sin haber recibido una vista pública, desde entonces.
Por otra parte, el Proyecto del Senado 1275, sometido el 1 de agosto de 2023 y el cual crea las salas especializadas en los tribunales, no se ha atendido, estando, también, bajo la Comisión de lo Jurídico y Desarrollo Económico del Senado.
Riquelme discutió esta medida con la juez presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz, con el fin de crear estas salas mediante orden administrativa ante la inacción del Senado.
“En enero del 2023 cité una reunión con los directores de hospitales buscando alternativas reales e implementables para atender la crisis, en ese momento centrada en la quiebra de los hospitales Los Maestros y San Jorge, de los posibles cierres de estas facilidades. Ahí determinamos una serie de pasos que se deben tomar para mitigar la situación. Hoy reiteramos nuestro pedido que se atienda estas iniciativas para el beneficio del Pueblo”, sostuvo la Senadora del Partido Nuevo Progresista (i). En estos momentos operan unos 68 hospitales, muchos de los cuales han sido rehabilitados y renovados para asimilar la nueva tecnología, a través de toda la Isla. A esto se le añade los centros de salud primaria (Centros 330) y centros de diagnóstico y tratamiento.
Cámara y Senado se reúne mañana lunes con Juez Presidenta, Procuradora Mujeres y Secretarios de Familia, Justicia y Seguridad Pública para atender fallos sistémicos ante violencia contra la mujer
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp1@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Wikipedia
Domingo, 28 de enero de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora Keren Riquelme junto a la representante por el Distrito 38 de Carolina, Canóvanas y Trujillo Alto, Wanda Del Valle, anunciaron que mañana lunes estarán reuniéndose con la juez presidenta del Tribunal Supremo, la Procuradora de las Mujeres y los secretarios de Familia, Justicia y Seguridad Pública en el Capitolio para establecer canales de comunicación más efectivos y directo, al igual que desarrollar nuevas estrategias para enfrentar la violencia contra la mujer.
“Hemos dialogado con la compañera y amiga Wanda Del Valle, quien también tenía una iniciativa como la nuestra, para unir esfuerzos y reunirnos mañana lunes, sin atrasos o excusas, con todo el componente que trabaja con el asunto de la violencia contra la mujer. Tiene que haber cambios donde ha fallado el sistema y eso lo vamos a discutir en esta reunión que será franca y directa. Aquí todos tenemos responsabilidad de actuar ya”, comentó Riquelme.
En la reunión, pautada para mañana lunes, han sido citados la presidenta del Tribunal Supremo, Maité Oronoz, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, el secretario de Seguridad Pública, Alexis Torres, la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez y la Procuradora Interina de la Mujer, Madeline Bermúdez.
“Hacer nada no es una opción. Buscamos que se inicien campañas por medios de comunicación indicando a las víctimas sus derechos, como pueden pedir ayuda y la disponibilidad de las mismas.
Por otra parte, queremos conocer la razón por la cual en Puerto Rico existe una de las tasas de expedición de órdenes de protección final, después de la etapa de una vista ex parte, más baja en la nación. Por ejemplo, en la región de Caguas para el 2021-2022 se solicitaron 1,401 órdenes, de esas apenas se emitieron 470, menos del 50 por ciento”, añadió la legisladora.
Legisladores solicitan instalar portabicicletas en áreas aledañas al Capitolio
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Internet
Miércoles, 24 de enero de 2024, San Juan, Puerto Rico – El representante por el Distrito #4, Víctor Parés, junto a la senadora Keren Riquelme, buscan instalar en el Capitolio una serie de portabicicletas con el objetivo de que los entusiastas de esta disciplina deportiva, así como turistas y ciudadanos que la usan como medio de transporte puedan estacionar las mismas en el área.
El pedido fue mediante una carta enviada al Superintendente del Capitolio, César Hernández
“La práctica del ciclismo de ruta en Puerto Rico ha tomado un auge sin precedentes durante los pasados años. Datos disponibles colocan en sobre 40,000 la cifra de ciudadanos que practican esta modalidad de ciclismo regularmente (por lo menos una ocasión en semana) en la Isla. El ciclismo también se ha convertido en el modo de transporte para un sector de nuestra sociedad, particularmente en zonas urbanas como es el caso de las áreas aledañas a El Capitolio, como es el caso del Condado, Miramar y Santurce. Además, muchos turistas que visitan la zona utilizan la bicicleta como medio de transportación desde y hacia la isleta del Viejo San Juan”, dijeron los legisladores novoprogresistas.
“Consciente del incremento en la práctica del ciclismo, en el 2009 la Oficina de Arquitectura del Capitolio federal ordenó la instalación de unos 20 portabicicletas en el área este de ese venerable edificio. Desde entonces se han añadido sobre 100 ‘bike racks’ adicionales para una capacidad de estacionar hasta 200 bicicletas”.
“El momento ha llegado para hacer lo propio en el Distrito Capitolino. Por tal razón solicitamos que la Superintendencia de El Capitolio de Puerto Rico inicie una evaluación y desarrollo de un programa de construcción de portabicicletas en áreas de interés dentro del Distrito para el uso y disfrute de la ciudadanía y visitantes”.
Entra en vigor nueva Ley Anti Discrimen Cibernético
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Microjuris al Día
Lunes, 22 de enero de 2024, Hato Rey, Puerto Rico – El gobernador convirtió en ley (Ley 20-2024) el Proyecto del Senado 837, de la autoría de la senadora por acumulación, Keren Riquelme, el cual establece la ‘Ley Anti Discrimen Cibernético’, buscando así eliminar las barreras tecnológicas a la disponibilidad de servicios públicos, obligando a cada dependencia a mantener la alternativa de que dichos servicios puedan ser solicitados a través de medios tradicionales, incluyendo en persona o mediante formularios impresos.
Por otra parte, las agencias y corporación públicas estarán obligadas a entregar información y documentación en formato auditivo aquellas personas con necesidades especiales en esa área
Mientras que las dependencias gubernamentales tendrán que tener computadoras y personal disponible ya sea en la propia agencia o en municipios u organizaciones sin fines de lucro por acuerdos colaborativos para asistir a los ciudadanos en trámites, al momento que surja dicha necesidad.
“Por fin nuestros adultos mayores y personas con diversidad funcional tendrán una alternativa real y viable para atender sus necesidades de manera convencional.
En Puerto Rico existe una realidad demográfica, sobre 760 mil adultos mayores (65 años o más) viven en la isla, ese número supera los 888,000 en el caso de personas de 60 años o más. Este sector demográfico tiende a ser menos tecnológico y por eso es imperativo que el gobierno y sus dependencias faciliten sus servicios. Menos del siete por ciento de los adultos mayores manejan adecuadamente el internet, es un reto, por eso esta ley viene a atender una necesidad real”, dijo Riquelme en declaraciones escritas.
“Agradezco al Gobernador por convertir en ley esta medida que asiste directamente a un sector de nuestra población que va en crecimiento vertiginoso”.
“No cabe duda que la modernización de los sistemas de servicios públicos mediante la aplicación de nuevas tecnologías es necesaria. Sin embargo, de igual manera es imperativo reconocer que para un sector de la población los sistemas cibernéticos han creado barreras de acceso a los servicios gubernamentales, mucho mayores que las que se pretendieron eliminar. No podemos desatender ni penalizar a este sector de nuestra población mientras resolvemos los problemas que impiden un verdadero acceso universal a los servicios públicos”, añadió la Senadora por Acumulación.
En meses recientes, grupos de personas de la tercera edad reclamaron que las solicitudes de ayuda para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y el Programa de Ayuda Temporal para Familias Necesitadas, (TANF, por sus siglas inglés) sean dadas, también, a papel, ante la realidad de que muchos no dominan los sistemas para aplicar ‘en línea’.
Exigen al Senado aprobar proyecto que crea sistemas de vivienda para adultos con impedimentos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianovazquez@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por
AARP
Martes, 16 de enero de 2024, San Juan, Puerto Rico – La senadora Keren Riquelme (d), solicitó al Senado aprobar el Proyecto del Senado 1233 el cual viabiliza la creación de ecosistemas de vivienda para adultos con necesidades especiales.
“El concepto de ecosistemas de vivienda para personas con necesidades especiales ha tenido un auge en muchos estados de la unión. Por ejemplo, el estado de Alabama cuenta, en las afueras de Tuscaloosa, varias comunidades de centros de cuidado extendido para personas con autismo, un trastorno del neurodesarrollo que ha ido en crecimiento en Puerto Rico durante la pasada década. Ahora mismo no existe entidad que provea el licenciamiento de este tipo de facilidad, con el proyecto facilitamos la creación de estos centros tan necesarios de acuerdo con nuestra realidad demográfica.
Los datos indican que 140,000 personas en la isla presentan algún grado de impedimentos de audición, 210,000 personas, impedimentos de visión, alrededor de 300,000 personas, impedimentos mentales y 372,000 personas presentan impedimento de movilidad.
En el caso de autismo, estamos en el 8.46 por ciento de los estudiantes matriculados en el sistema público de enseñanza para el año escolar 2021-2022, un dramático aumento de la cifra del 2012-2013 la cual se situaba en apenas 2.94 por ciento.
“Lo que buscamos aquí es crear estos centros, bajo la supervisión y responsabilidad primaria del Departamento de la Familia. En estos momentos, ese departamento ya tiene el expertise con el cuido de los centros de envejecientes y hacer esto (licenciar centros para adultos con necesidades especiales) es una paso lógico y directo, así como hacerlo más rápido. Además, eliminamos una laguna porque hoy en día no existe una responsabilidad para licenciar hogares o centros exclusivos para personas con impedimentos. Estamos creando algo que no existe ahora mismo”, dijo la Senadora.
“Este modelo de ecosistemas de vivienda para adultos con impedimento podría crear una comunidad de servicios y de empleos para los mismos residentes. Es una manera de que adultos con autismo puedan alcanzar cierto grado de independencia una vez llegue el momento de salir del entorno del hogar ya sea por la edad avanzada de sus cuidadores o por deseo del residente de independizarse. Queremos fomentar esa independencia”, indicó Riquelme.
La pieza legislativa establece, además, que inspectores del DF deberán visitar e inspeccionar, cuando lo creyere necesario, pero por lo menos una vez cada tres meses, a toda institución para adultos con impedimento que opere en Puerto Rico.
Las licencias serán expedidas por un período no mayor de dos años, al cabo de lo cual podrán ser renovadas, si el establecimiento continúa cumpliendo.
Jubilados seguiremos defendiendo nuestro retiro ante los intentos de la Junta de Control Fiscal para eliminarlo
Por Ada Jitza Cortés, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Fotos por Facebook
Jueves, 4 de enero de 2024 - Johnny Rodríguez Ortiz (i), presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE), censuró hoy el nuevo ataque por parte de la Junta de Control Fiscal (JCF) en contra de los jubilados, al solicitarle a la jueza federal Laura Taylor Swain eliminar a la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) con el único fin de modificar el Sistema de Retiro de Empleados de la AEE.
“Nuestro Sistema de Retiro ha sido atacado durante los últimos diez años por los gobiernos de turno hasta llevarlo a la total quiebra en abril de 2023. Ahora para colmo, la Junta de Control Fiscal pretende eliminarlo totalmente”, expresó el presidente de AJAEE.
Reconoció que, el proceso de descapitalización del Sistema de Retiro de Empleados de la AEE comenzó en el 2015, cuando Lisa Donaheu, de la empresa AlixPartners, fue contratada por la AEE bajo el gobierno de Alejandro García Padilla, con el propósito de continuar la reestructuración de la deuda de la corporación pública. “Pero lo que está haciendo la Junta de Control Fiscal y el gobernador Pedro R. Pierluisi Urrutia, quien fue asesor de esta Junta, es completar el proceso para desaparecer nuestro Sistema de Retiro antes del proceso eleccionario en Puerto Rico. Todo lo ven como un negocio, sin importar el futuro de los sobre 12,000 jubilados que se llevan de por medio”.
Aseguró que “se han inventado el eliminar el Convenio Colectivo de la UTIER, donde se origina nuestro plan de pensiones, pero nosotros los jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica no podemos permitir esto. Nosotros hicimos nuestras aportaciones individuales y el Sistema estaba muy bien administrado, hasta que la AEE dejó de pagar, incumpliendo las recomendaciones y todas las advertencias de los actuarios. Todo lo ocurrido ha sido planificado en ánimos de destruir algo que le funcionó bien por más de 70 años y fue ejemplo de sana administración”.
Rodríguez Ortiz dijo que confía en que la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE hará lo que corresponda, ya que “tiene la obligación fiduciaria de defenderlo hasta las últimas consecuencias”.
Afirmó que “para hacerlo, puede contar con la matrícula de la Asociación de Jubilados e invitamos a los compañeros que aún no se han asociado, a que se unan y se integren en la lucha con premura. Aquí, todos hemos entregado nuestra energía y juventud trabajando para la Autoridad, energizando a nuestro país y pagamos nuestra aportación a nuestro Sistema de Retiro durante nuestros años de servicio”.
Por su parte, advirtió que el gobernador “tiene el deber de interceder para impedir esta injusticia. Ya no le bastará con repetir “sus pensiones están aseguradas” ”.
Al momento, el gobierno no se ha expresado sobre las propuestas viables presentadas en La Fortaleza por la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro, AJAEE y otras organizaciones para salvar el Sistema de Retiro de la AEE.
Concluyó que “los jubilados, a través de nuestra Junta de Síndicos, estaremos atentos y disponibles para colaborar en este esfuerzo”. Además, le pidió al gobernador Pierluisi que “no se esconda detrás de la JCF, ni se haga el que no sabía nada sobre esta propuesta. Usted tiene la última palabra”.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Domingo, 10 de diciembre de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación Keren Riquelme (c), informó que estará radicando una resolución conjunta del Senado para la asignación de fondos destinados a un proyecto piloto dentro de los fondos que distribuye la Administración de Familias y Niños (ADFAN) para el cuido de envejecientes, para que sean asignados a un cuidador designado por la familia. Esto responde al objetivo de ir fomentando una cultura donde el adulto mayor permanezca con su familia inmediata como primera opción ante la necesidad de cuido prolongado. La idea surge de modelos existentes en Singapur y el estado de New York y previendo el crecimiento de esta población y la carencia de hogares sustitutos para la demanda que surgirá en la próxima década.
La iniciativa fue discutida y forjada en conjunto entre la Senadora Riquelme (c) y la Secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez (d), en una reunión celebrada el miércoles, para discutir una serie de iniciativas legislativas que atiendan la crisis de carencia de atención a la población de adultos mayores en la isla la cual se estima sobrepasa los 750,000 y que redunda muchas veces en su abandono.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
“Hemos visto el clamor de las personas con necesidades auditivas sobre este asunto. Hemos dialogado el tema con ellos y entendemos que es más que justo que toda producción que se pase en una sala de cine, que sea local, tenga que tener subtítulos, como pasa con las grandes producciones nacionales e internacionales. Este importante sector de nuestra sociedad también debe conocer el gran cine que hacen nuestros talentosos cineastas”, añadió Riquelme, quien dijo que próximamente presentará la medida para que la misma sea evaluada en la última sesión ordinaria del Senado este cuatrienio la cual inicia en enero de 2024.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Facebook
Radican proyecto para que pacientes de Lupus cuenten con estacionamiento
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Microjuris al Día
Lunes, 18 de diciembre de 2023, San Juan, Puerto Rico –La senadora por acumulación, Keren Riquelme, anunció la radicación de un proyecto que viabiliza que las personas diagnosticadas con Lupus puedan solicitar y obtener un rótulo para estacionamiento de sus vehículos en áreas designadas para ciudadanos con impedimentos.
“La enfermedad de Lupus es una prevalente en Puerto Rico. De acuerdo a los últimos datos disponibles, uno de cada 629 habitantes en la isla enfrenta esa condición que trastoca el sistema inmunitario del cuerpo y desencadena, en muchos casos, en erupciones en el rostro que se manifiestan en las mejillas y área de la nariz, haciendo bien incómodo para estos pacientes el caminar largas distancias al aire libre”, dijo Riquelme.
“Ante esta realidad, acogimos la petición a nombre de los pacientes de Lupus, y radicamos esta medida que facilita un poco la vida a estas personas, muchas de las cuales sufren terribles dolores a consecuencia de estas manifestaciones en la piel que sabemos que son parte de la condición asociada a esta singular enfermedad”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista, quien espera que la medida sea atendida con premura en la próxima sesión ordinaria que inicia en enero.
El Lupus hace que el sistema inmunitario se vuelva hiperactivo, formando así gran cantidad de anticuerpos que a su vez atacan a los tejidos y órganos sanos del paciente, incluyendo la piel.
En las leyes 28-2018 según enmendada y la Ley 41-2022, el Lupus es considerado como una enfermedad grave de carácter catastrófico y es motivo de una licencia laboral para facilitar su inserción en la fuerza laboral. En su mayoría, las personas impactadas por el Lupus y todas sus modalidades son mujeres.
Crean figura del cuidador familiar para ayudar a mitigar el abandono de adultos mayores
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp@gmail.com, 787 225-7148
“En Puerto Rico existe un gran problema de abandono de adultos mayores, sea en hospitales, centros de cuidado prolongado o hasta en hogares. De acuerdo con los datos que ha publicado la ADFAN, alrededor de 60 envejecientes son dejados a su suerte cada mes. Ese es un número impresionante. Lo que buscamos con esta resolución es incentivar a los cuidadores familiares, la persona o personas que la familia asigna a cuidar de estos adultos mayores, para que ellos puedan proveer también los recursos económicos que permitan a estos envejecientes tener una mejor calidad de vida”, dijo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Según múltiples estudios, el costo de cuidar y proveer por una persona de la tercera edad en Puerto Rico ronda entre los 800 a 3,500 dólares al mes, dependiendo de condiciones médicas y necesidades especiales, entre otros factores.
“La medida que estaremos sometiendo, para que el Senado la atienda con premura cuando inicie la próxima sesión en el mes de enero, ordena a la ADFAN identificar recursos ya disponibles para asignarlos a este proyecto pilotos y que usualmente son destinados para el cuido mediante terceros, en este caso centros de cuido por ejemplo, sean dirigidos a los cuidadores familiares que son esos hombres y mujeres que día a día dedican gran parte de sus vidas al cuidado de sus padres u otros familiares mayores de 65 años”, expresó la legisladora.
CODEPOLA: "Respetar la constitución, es lo único que le pedimos a los jueces"
Por Ada J. Cortés, Relaciones Públicas, CODEPOLA, ajitza@gmail.com
(787) 392-8061
Viernes, 8 de diciembre de 2023, Trujillo Alto, P.R. – Como muchas otras decisiones del Tribunal Federal, una vez más pasó por debajo del radar en Puerto Rico la determinación judicial que declara inconstitucional la ley que prohíbe a los comerciantes de armas de fuego con licencia federal vender armas de fuego a adultos jóvenes menores de 21 años viola la Segunda Enmienda.
El fallo del juez federal de distrito Robert Payne en Richmond, Virginia, es la última decisión que deroga las leyes sobre armas de fuego a raíz de un fallo histórico de la Corte Suprema el año pasado, que cambió lo utilizado en corte durante mucho tiempo para evaluar las impugnaciones a las restricciones de armas de fuego. El año pasado, un juez anuló una ley similar sobre restricciones de armas para adultos jóvenes en Texas.
Ariel Torres Meléndez (foto), presidente de la Corporación para la Defensa de los Poseedores de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), lamentó que en la Isla “nos tardamos en atemperar la política pública de Puerto Rico con la de Estados Unidos, siempre queremos ir por encima de la Constitución, se legisla en contra del ciudadano, buscando restringir a las personas que quieren defenderse de la criminalidad, pero cuando surgen determinaciones judiciales trascendentales, hay un silencio sepulcral, tanto de las autoridades de ley y orden como de nuestros líderes en el gobierno”.
En síntesis, la Corte Suprema determinó que, “los jueces ya no deberían considerar si la ley sirve a los intereses públicos, como mejorar la seguridad pública. Los gobiernos que quieran mantener una restricción de armas deben mirar hacia atrás en la historia para reconocer que es consistente con la «tradición histórica de regulación de armas de fuego” del país»”.
Torres Meléndez expresó que siempre le ha parecido “insólito” que un joven de 18 años pueda ir a la guerra y entrenarse en armas, pero cuando salen del servicio no pueden poseer licencia, ni comprar un arma para defender su vida. Peor aún, expresó que le parece más absurdo todavía la osadía de algunos al afirmar que, si no se revoca, esta decisión judicial permitiría a los traficantes vender armas de fuego a jóvenes de 18 a 20 años.
En Puerto Rico, la Ley de Armas #168 (2019) se flexibilizó en términos de eliminar burocracia y bajar los costos para obtener una licencia de armas, pero se robusteció el sistema de “background check”. La licencia se otorga una vez completada la verificación en los sistemas del “National Crime Information Center” (NCIC) del “Federal Bureau of Investigation” (FBI), el “National Instant Crime Background Check” (NICS), el sistema de Registro Criminal Integrado (RCI) del Departamento de Justicia de Puerto Rico. También se incluyeron penas más severas.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Presentan medida para que toda producción de cine local tenga subtítulos en español
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jvdprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 por El Tiempo. Foto 2 por Facebook / Rene Sinpau
Martes, 5 de diciembre de 2023, El Capitolio – Con el propósito de ampliar el acceso a las personas con impedimentos auditivos, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, anunció la radicación de una medida que busca que toda producción de cine local cuente con subtítulos en español.
“Puerto Rico produce excelentes producciones cinematográficas, muchas de las cuales han recibido galardones a nivel mundial. Estas películas y cortometrajes son exhibidos en nuestras salas de cine, sin embargo, las personas con necesidades auditivas no pueden disfrutar de muchas de estas pues no tienen subtítulos que les permita seguirlas. Entendemos que es importante que estos ciudadanos tengan el mismo acceso que tiene el resto de la población, por eso estamos radicando una medida que viabiliza que cada producción local que se exhiba en una sala de cine cuente con subtítulos en español”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
De acuerdo con datos disponibles, se estima que el 8.4 por ciento de la población adulta en Puerto Rico, cerca de 218,000 personas, tienen algún tipo de necesidad auditiva.
Según explicó Riquelme, la medida otorga créditos contributivos a las casas productoras de películas y/o cortometrajes locales para que estas incluyan el subtitulado en las mismas.
La Senadora es la autora de la Ley 104-2023 la cual permite que estudiantes sordos cuenten con un intérprete del lenguaje de señas en el plantel, de ser necesario.
Un subtítulo detalla el diálogo entre los actores durante cada escena de la película y/o cortometraje (con duración hasta 30 minutos).
El sentido común regresó a los políticos de Puerto Rico
Por Ada J. Cortés, Relaciones Públicas CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
Jueves, 30 de noviembre de 2023, Trujillo Alto, P.R. - Para Ariel Torres Meléndez, presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Arma de Puerto Rico, el rechazo de los senadores al Proyecto de la Cámara 1648 es una victoria para CODEPOLA y le envió un mensaje directo al representante José Bernardo Márquez Reyes para que desista de radicar proyectos inconstitucionales en violación de los derechos civiles.
El pasado martes, la Comisión de Seguridad Pública del Senado le dio un informe negativo al Proyecto de la Cámara 1648, que proponía mecanismos de fiscalización más agresivos sobre la compraventa de balas en Puerto Rico, pese a que la medida había sido aprobada en la Cámara de Representantes de forma multipartita.
“La decisión del Senado es, por un lado, el retorno del sentido común a la política de Puerto Rico y, por el otro, una victoria para nuestra organización CODEPOLA, pues enfrentamos duros ataques por defender los derechos de los ciudadanos con licencia de armas en contra de ese atentado porque siempre nos pareció que era un proyecto carente de toda lógica y que dejaba a los ciudadanos puertorriqueños a merced de los delincuentes”, manifestó Torres Meléndez.
El fracasado proyecto de ley es de la autoría del representante Márquez Reyes, quien considera que tener libre portación de armas “es ridículo y peligroso para la seguridad ciudadana, en claro desprecio a los derechos fundamentales que tenemos los ciudadanos bajo la Segunda Enmienda de los Estados Unidos”.
Su intento de limitar la venta de municiones a los poseedores de licencia surgió tras las declaraciones de Rafael Freytes Cutrera, Comisionado del Negociado de Investigaciones Especiales del Departamento de Seguridad Pública (DSP), quien durante una conferencia de prensa luego de un operativo insinuó que “muchas de esas municiones estaban llegando al bajo mundo y rápidamente”.
Durante las vistas públicas, Torres Meléndez relató que se formó una dinámica que terminó con el representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) haciendo un media tour atacando a CODEPOLA, aun cuando “le advertimos que no debía tomar un tema tan serio como excusa para decirle a sus constituyentes de que está haciendo algo en la legislatura”.
“Recuerdo que, en la vista pública en la Cámara, le dije al representante: ¿cómo tu quieres legislar en contra de las personas decentes, y cómo vas a hacer para reducirle las municiones a los delincuentes? Le di muchos ejemplos, inclusive, le hablé sobre el tráfico de pirotecnia y de armas ilegales que hay en Puerto Rico a través de los muelles, traté de orientarlo, pero al final, radicó un proyecto basado en un operativo donde la persona arrestada está en la calle libre de delitos porque no le encontraron causa. Es obvio, no se puede legislar sin investigación, por un mero comentario de un funcionario de gobierno, sin conocer la génesis del problema”, resumió el presidente de CODEPOLA.
Torres Meléndez insistió en que, el legislador Márquez Reyes presentó un proyecto que “atentaba contra nuestros derechos de ciudadanos americanos, ya que la portación y manejo de armas están garantizadas en la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, la misma que nos rige a nosotros como ciudadanos norteamericanos. Además, se le advirtió que ese proyecto no pasaría el filtro del Senado, se lo dije personalmente en varias ocasiones”.
Lamentablemente, Márquez Reyes no le interesa razonar sobre el particular y dijo que conversará con los demás autores de la medida, adelantando que su inclinación es hacer un segundo intento con un nuevo proyecto de la ley.
“Sepa el representante Márquez Reyes que CODEPOLA estará listo para ese segundo round porque nos asiste la razón”, concluyó Torres Meléndez.
Denuncian que Senado aún no atiende donativos legislativos
Martes, 14 de noviembre de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, reclamó a la delegación del Partido Popular Democrático en el Senado atender hoy, último día de sesión, el desembolso de los dineros que se otorgan a las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico.
“De verdad que es inverosímil que, a estas alturas, en el último día de sesión, la delegación del partido popular en el Senado no hubiese trabajado el importante tema de la repartición de casi $20 millones en ayudas a las entidades sin fines de lucro. No vemos ninguna urgencia, ningún deseo de parte de los miembros de esa delegación a bajar esto a votación hoy. Si no lo hace, se quedarán para la próxima sesión ordinaria pautada a comenzar en enero”, destacó Riquelme.
“Todas las entidades que solicitaron, 619, están a la espera de una respuesta que no llega. Estamos hablando de albergues para mujeres maltratadas, para niños maltratados, centros de cuidado a adultos mayores y personas sin hogar.
Organizaciones que se dedican a atender los más necesitados; todas estas entidades no saben cómo pagará sus deudas por operaciones si no se aprueba el desembolso”, añadió la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“Nuestro llamado es a Juan Zaragoza (foto), presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, a que baje hoy mismo a votación la resolución de presupuesto que autoriza el desembolso a estas organizaciones sin fines de lucro. No entendemos el atraso y definitivamente no queremos que se afecten los servicios por la falta de acción del partido popular. ESo tiene que bajar hoy”, sentenció Riquelme.
De acuerdo a la Ley 113-1996, la cual crea la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, se desembolsan los fondos asignados a estas organizaciones luego cumplir con todos los requisitos de la Ley 20-2015, mejor conocida como la ‘Ley de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario’.
El pueblo de Puerto Rico vs. la Junta de Control Fiscal: Los jubilados no cederemos nuestros derechos
Por Ada Jitza Cortés, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por
wapa.tv
Lunes, 13 de noviembre de 2023 - La Alianza de Empleados Activos y Jubilados de la AEE convoca a una manifestación de pueblo el mañana martes, 14 de noviembre a partir de las 10:00 AM frente al Tribunal Federal de Puerto Rico (foto) en la calle Chardón, cuando la jueza Laura Taylor Swain estará atendiendo la declaración de divulgación (disclosure statement) en la vista relacionada con el Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
En la señalada vista, la jueza recibirá las objeciones de los acreedores opuestos al plan que sometió la Junta de Control Fiscal el pasado 15 de septiembre de 2023.
La Alianza de Empleados Activos y Jubilados de la AEE le pide al pueblo y a todos los compañeros jubilados “que acudamos en masa a esta manifestación para defender nuestro bolsillo ante el aumento en las tarifas para pagar la deuda externa de la AEE, así como defender nuestras pensiones y la de los movilizados”.
Este día, nos acompañará el Junte Multisectorial integrado por sobre 60 organizaciones que agrupan a todos los sectores del pueblo como los jubilados, industriales, comerciales, profesionales, comunitarias, religiosas y entidades sin fines de lucro que se verán afectados directamente ante lo que pretenden aprobar en beneficio de los bonistas, en perjuicio del pueblo.
“Todos juntos expresaremos nuestro repudio a las recomendaciones de la Junta de Control Fiscal para que se apruebe el Plan de Ajuste de la Deuda, el cual será un gran golpe a la economía puertorriqueña y nos llevará nuevamente a una segunda quiebra antes de lo previsto”, resumió la Alianza en su declaración escrita.
Recordaron que la Junta de Control Fiscal pretende pagarles a los bonistas no asegurados (buitres), que no tienen derecho a cobrar sus acreencias como lo dispone la Ley de Quiebras de Puerto Rico. También así lo establece el Acuerdo de Fideicomiso vigente del 1974 de la Autoridad de Fuentes Fluviales para emitir deuda.
Entendemos que el pueblo ha ido escuchando y entendiendo mejor nuestros reclamos en defensa de su bolsillo, ya que cualquier arreglo de pago a los bonistas buitres será financiado con un gran aumento a las tarifas, por un servicio ineficiente, inestable y caro, el cual se prolongará por más de 35 años. Esto lanzaría a la quiebra a miles de establecimientos comerciales y de servicios que no soportan más aumentos de precios y tarifas.
Es una gran oportunidad para hacer valer nuestros derechos y denunciar las decisiones que afectarán aún más el futuro económico de Puerto Rico. Esperamos el respaldo del pueblo.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
CODEPOLA rechaza los proyectos de la Cámara 1875 y 1921 por inconstitucionales
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Púbicas
CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
Jueves, 2 de noviembre de 2023, Trujillo Alto, P.R. - Ariel Torres Meléndez (fotos), presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), lamentó hoy que de camino a las primarias rumbo a las elecciones generales en la isla se radiquen dos proyectos de ley que atentan contra los derechos fundamentales de los individuos y claramente violan la constitución de los Estados Unidos y de Puerto Rico.
“Es muy lamentable que utilicen el tema de la Ley de Armas de Puerto Rico para hacer ruido político y con ello decir ‘estamos haciendo algo’ o ‘escuchamos al pueblo’. Por otro lado, agradezco que los fieles enemigos de la Segunda Enmienda de la Constitución de nuestra nación, que nos cobija, se muestren públicamente radicando proyectos que claramente violan nuestros derechos y hasta de los mismos proponentes, algo realmente incomprensible”, expresó Torres Meléndez.
El representante penepé Er Yazzer Morales Díaz, del Distrito 9 que cubre Bayamón y Toa Alta y autor de la medida legislativa P. de la C. 1875, pretende establecer que, cuando las personas enfrenten algún pleito civil o criminal, el Tribunal ordene desarmar a las partes si las mismas poseen licencia y armas de fuego.
Torres Meléndez consideró “absurdo” privar a un ciudadano de su derecho constitucional a defenderse en aras de ‘inferir’ que, en algún momento, pudiera sufrir alguna crisis y cometerá un delito. “Esto es como decir que no le otorguen licencia de conducir a alguien porque en el futuro podría tener un accidente de tránsito”, explicó.
Afirmó que este proyecto atenta contra la presunción de inocencia e infiere sobre el carácter violento, agresivo o propenso a cometer un delito o atentar contra su vida.
Recalcó que “el Estado NO puede legislar para provocar inferencias”. De hecho, el Tribunal Supremo de Puerto Rico se ha expresado con relación a este particular en un sin número de ocasiones.
Por su parte, la representante popular Gretchen Hau del Distrito 29 que cubre Cidra y Cayey, radicó el P. de la C. 1921 a petición de la ciudadana Nagelys C. Viera Viera, a los fines de “disponer como requisito que toda persona que desee adquirir o renovar su licencia de armas, deberá presentar un examen psicológico o psiquiátrico, certificado por un profesional licenciado en el campo; y requerirlo de igual forma cuando se pretenda la devolución de arma en el caso de ser removida por cualquier circunstancia”.
Torres Meléndez aseguró que “de entrada es inconstitucional”. Sin embargo, provoca una interesante discusión luego de leerlo y analizarlo. Dice que Puerto Rico se encuentra en la décima (10) posición de los países con mayor incidencia de muertes a causa de armas de fuego; pero no menciona qué porcentaje de estas muertes se relaciona al narcotráfico, ni tampoco que las armas utilizadas en un 97.9 % de estos casos son producto del tráfico ilegal de armas debido a la falta de inacción del Gobierno en los muelles.
“Comparar a Puerto Rico, donde su portación de arma es de forma oculta y no ostentosa vs el estado de Texas, que es de forma abierta, plantea claramente el desconocimiento que tienen sobre la Ley de Armas (168-2019). Estas comparables no son reales”, apuntó.
Asimismo, la pieza legislativa señala que Puerto Rico presenta problemas psicosociales relacionados con la salud mental, considerándolo un factor de riesgo para la seguridad pública.
“Ya perdí la cuenta de las veces que he dicho que los profesionales de la salud mental no quisieron deponer durante las vistas públicas sobre la nueva Ley de Armas y fueron claros es su posición. En privado, un psiquiatra me habló de un caso donde el paciente estaba respondiendo al tratamiento perfectamente y horas después de salir de su consultorio se suicidó. Moraleja: ningún profesional de la salud puede garantizar 100 porciento que una persona no enfrentará alguna crisis emocional en su vida, mucho menos puede utilizar su licencia profesional como médico para fomentar la pérdida de un derecho Constitucional basado es su intuición sobre lo que piensa que va a pasar en el futuro”, relató el presidente de CODEPOLA.
Pero vamos más allá. Hoy en día, las agencias de ley y orden definidas en la Ley 168-2019 le realizan un examen psicológico a todo personal reclutado. Es el profesional de la salud mental, pagado por el Estado, quien certifica que ese nuevo agente podrá tener acceso a un arma de fuego.
“Ahora recordemos los últimos incidentes de violencia de género donde el agresor fue un agente del orden público. ¿Quién falló? ¿El estado o la persona? En el incidente de policía que asesinó a una pareja de adultos mayores en Isabela y el policía que disparó a su esposa, también agente del orden público, quién llegó hasta el cuartel en Salinas, pero no pudieron salvarle la vida: ¿quién falló? ¿El estado o la persona? Ciertamente, fue un profesional de la salud quien le certificó al Estado que eran personas aptas para portar armas”, resumió Torres Meléndez.
En ningún estado de la nación americana se realizan estudios psicológicos para ejercer tu derecho constitucional de carácter fundamental a defenderte. A todas estas, se les olvidó hablar sobre los altos costos de una consulta con un profesional de la salud mental. “Intentan penalizar a los que quieren ejercer su derecho constitucional, imponiéndole un gasto adicional”.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Presentan proyecto para impedir que hospitales y centros de cuido para adultos mayores prohíban entrada de líderes religiosos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, Circuito Internacional JVD CILL, triplewpr@gmail.com, 787 225-7148. Foto por ACI Prensa
Viernes, 27 de octubre de 2023, San Juan, Puerto Rico – En el Día Internacional de la Libertad Religiosa, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, anunció la radicación de un proyecto que crea la ‘Ley para garantizar el libre ejercicio del derecho fundamental a la libertad religiosa de pacientes y residentes en hospitales e instituciones para adultos mayores, tanto públicos como privados’.
“Este proyecto de ley se fundamenta en las indicaciones dadas por el Tribunal Supremo de Estados Unidos durante el periodo de pandemia cuando afirmó que ‘even in a pandemic, the Constitution cannot be put away and forgotten’ (Aún en una pandemia, la Constitución no puede desechar y olvidada), recordando que se infringe la neutralidad del estado con respecto a la religión cuando por motivos seculares se permite algún tipo de acción o excepción pero se prohíbe por motivos religiosos. Es decir, si los hospitales o instituciones para adultos mayores permitían a su personal profesional servir a los pacientes, no podían negar el mismo acceso al clero religioso”, comentó Riquelme.
De acuerdo a la Exposición de Motivos de la medida, durante la pandemia del virus del COVID-19 ‘los hospitales e instituciones para adultos mayores, mientras por un lado permitían la entrada al personal que ellos llamaban esencial, si estos cumplían con las medidas de seguridad, excluyeron a los líderes religiosos que hubiesen podido cumplir con las mismas medidas de seguridad y de esa manera habrían podido servir a la población creyente que reclamaba ser servida’.
“La razón de esa exclusión arbitraria por parte de los hospitales e instituciones para adultos mayores no era por motivos de seguridad y salud sino por el pobre entendimiento del alcance de la libertad religiosa en situaciones extraordinarias como era la pandemia. De hecho, ha habido un debate jurídico internacional sobre la represión de la libertad religiosa en el contexto de la pandemia del Covid-19”, dijo la Senadora.
Según la Senadora, “esta ley, por lo tanto, pretende garantizar que la libertad religiosa de los ciudadanos en momentos de emergencia decretada o en cualquier otra situación, sea completamente respetada cuando un ciudadano reclama, razonablemente, su derecho al ejercicio de su experiencia creyente”.
Se trata del Proyecto del Senado 1381, radicado el pasado 19 de octubre y el cual tiene como coautores los senadores Thomas Rivera Schatz, Migdalia Padilla, Nitza Morán, William Villafañe, Marissa Jiménez, Wanda Soto, Juan Oscar Morales, Gregorio Matías, Carmelo Ríos, Albert Torres y Ramón Ruíz.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1981 que ‘toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión’. Este derecho comprende la libertad de manifestar su religión o sus convicciones, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración, las prácticas y la enseñanza’.
Radican proyecto para darle créditos contributivos a comercios para construcción de accesos a impedimentos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com,787 225-7148. Foto por SCI Geriatría
Jueves, 26 de octubre de 2023, San Juan, Puerto Rico – El representante José Enrique ‘Quiquito’ Meléndez, junto a la senadora Keren Riquelme, anunciaron la radicación de un proyecto de ley que otorga un crédito contributivo a toda pequeña y mediana empresa (Pymes) para que realice adaptaciones estructurales o elimine barreras arquitectónicas en el negocio, para facilitar la movilidad de sus empleados o clientes con impedimentos o diversidad funcional.
El crédito será hasta un 90 por ciento de los gastos incurridos para ello, hasta un máximo de $15,000.00.
“Uno de estos altos costos que asumen las Pymes es el de eliminar barreras arquitectónicas o estructurales, crear acomodos razonables o realizar adaptaciones para empleados o clientes con impedimentos. Sin duda, las Pymes están ávidas, no sólo por cumplir con esto, sino que muchas son propulsores de estos cambios de inclusión social, abriendo espacios para que personas con impedimentos y los adultos mayores puedan tener un empleo digno o recibir el servicio que estas empresas ofrecen”, dijo Meléndez.
“A nivel federal, el Servicio de Rentas Internas (IRS) le provee a las Pymes que cualifiquen, un crédito no reembolsable de acceso a personas con impedimentos por los gastos de brindar acceso a éstos. Este crédito aplica a los costos por remover barreras que evitan que un negocio sea accesible a personas con impedimentos, proveer interpretes cualificados u otros métodos para hacer accesibles materiales auditivos a personas sordas, proveer lectores, material grabado u otros métodos para hacer accesible material visual a personas ciegas o el adquirir o modificar equipos para personas con impedimentos o diversidad funcional”, sostuvo Riquelme.
La entidad EFATA Ministerio Sordos & Señas, peticionarios de esta legislación y quienes, en conjunto con la Fundación Fondo de Acceso a la Justicia, han creado un programa que le facilita intérpretes a personas sordas mientras reciben asistencia legal, indican que en Puerto Rico hay 218,645 adultos sordos, lo que equivale al 8.4 por ciento de la población.
En el caso de la población ciega o con discapacidad visual severa, al 2018, ésta era de aproximadamente 214,000 personas, o el 6.1 por ciento de la población. Estas personas luchan diariamente con barreras de comunicación, no sólo para trabajar, sino para recibir los servicios más básicos que necesitan.
Lo mismo sucede con otras poblaciones con discapacidades motoras. En el caso de los adultos mayores, es ampliamente conocido que Puerto Rico está envejeciendo cada día más, a una velocidad alarmante. Al 2021, la población de edad avanzada (65+) es de aproximadamente 740,489 o el 23 por ciento de la población. De paso, es muy común que estos adultos mayores desarrollen discapacidades motoras, de audición y de vista, por lo que estos números, de seguro, seguirán en aumento.
COMUNICADO DE PRENSA
“Desde mediados del 2021, titulares de propiedad horizontal en el área sur, particularmente Ponce, han denunciado públicamente su inconformidad con el proceso de pago de reclamaciones de algunas aseguradoras, luego de que sus edificios sufrieron daños estructurales a consecuencia de los sismos que afectaron los pueblos de la región suroeste desde el 7 de enero de 2020. En algunos casos, según las inspecciones realizadas por las propias compañías aseguradoras, el daño causado al interior de las viviendas y las áreas comunes fue de tal grado que requirió el desalojo de los residentes. Sin embargo, pese a lo grave de la situación, según los titulares, las aseguradoras no han respondido con la correspondiente indemnización”, comentó la senadora Keren Riquelme, autora de la medida.
COMUNICADO DE PRENSA
Investigarán atrasos de aseguradoras en pagos a condominios zona sur afectados por terremotos 2020
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Centro de Información Meteorológica de Ponce / Facebook
Martes, 24 de octubre de 2023, San Juan, Puerto Rico –El Senado aprobó, con 26 votos a favor, la Resolución 345 la cual ordena una profunda investigación sobre las denuncias de titulares de condominios en el área sur de la Isla sobre la negligencia e incumplimiento contractual de las compañías aseguradoras y las compañías ajustadoras, luego de que sus viviendas sufrieron serios daños como resultado de los eventos sísmicos en enero de 2020.
(Edificio calle Torres esquina Avenida Roosevelt de Ponce)
La medida ordena a la Comisión de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor a realizar la pesquisa y rendir un informe detallado sobre los hallazgos en un período no mayor a los 30 días calendario.
Aunque en Puerto Rico no existe un registro único de condominios, desde finales de abril el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) realizó un estudio detallado sobre la verdadera cantidad de condominios y/o ‘walkups’ en Puerto Rico, utilizando como base el Registro de la Propiedad, bajo su jurisdicción al amparo de la ley 129-2020, mejor conocida como la Ley de Condominios de Puerto Rico.
De acuerdo con los datos, en la Isla existen entre 3,000 y 3,400 condominios, donde residen alrededor de unos 500,000 ciudadanos.
“No es justo que estas personas tengan que sufrir esto. No sólo están luchando con los casos denunciados de algunas aseguradoras, sino también en ocasiones hasta las juntas de directores le fallan. Estas personas están gastando dinero donde en muchos casos, donde no tienen para pagar alquileres. Reiteramos que no es justo esto, son ya casi tres años”, destacó la Senadora por el Partido Nuevo Progresista.
En diciembre de 2022, un grupo de residentes de estos complejos de vivienda horizontal realizaron una conferencia de prensa para denunciar que desde el 2020, las aseguradoras no han respondido a las reclamaciones de daños realizadas.
Guardia Nacional endosa la creación de Reserva Estratégica de Diésel en Puerto Rico
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Puerto Rico National Guard
Martes, 17 de octubre de 2023, El Capitolio, Puerto Rico – La Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) avala la creación de una reserva estratégica de diésel en la Isla como medida para mitigar los efectos de interrupciones en la cadena de suministros causados por el impacto de un fenómeno atmosférico.
“Ayer el Senado recibió el primer informe de la Resolución 659, la cual ordena a las comisiones de Innovación, Telecomunicaciones e Infraestructura; y de Gobierno investigar la viabilidad de crear una reserva estratégica de diésel con el propósito de tener abastecimientos suficientes durante un caso de emergencia. En ese informe la GNPR avaló la creación de esta reserva, la cual entendemos que es de gran importancia para nuestra gente”, señaló la Senadora Keren Riquelme, autora de la pieza legislativa.
La resolución también investiga cuál sería la localización, capacidad, construcción, acceso a fondos federales; y que la misma sea administrada por el Negociado de Energía y el Departamento de Seguridad Pública; y su distribución sea coordinada por la Guardia Nacional.
“En este primer informe se destaca que la reserva es algo viable y necesario debido a que uno de los grandes problemas que enfrenta la Isla cada vez que es azotada por un fenómeno atmosférico es la alta demanda de diésel, pues este combustible es utilizado por la mayoría de los generadores eléctricos de emergencia en hospitales, comercios y centros gubernamentales, entre otros. Durante un periodo regular, este es un combustible que no tiene tanta salida, en contraste con la gasolina o el gas; sin embargo, en una emergencia incrementa dramáticamente el uso del diésel”, sostuvo la Senadora por Acumulación.
El año pasado, Riquelme propuso la creación de una reserva estratégica de diésel, tal como tiene la nación en los estados de Texas y Luisiana. Una red de varios tanques, pueden ser subterráneas, depende del estudio final, donde almacenemos suficientes galones de este combustible para suplir una alta demanda del mismo por un periodo de hasta 60 días.
Datos provistos por detallistas de combustibles en Puerto Rico, la venta de diésel en periodo normal representa el 20 por ciento del total de ventas de combustible, entre 160,000 a 175,000 millones de galones todos los años. Esto, sumado a que la flota de camiones tanques que transportan este combustible a su destino es relativamente pequeña, en comparación con la de la gasolina refinada, hace que en tiempos de crisis surja la posibilidad real de una escasez.
La Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos, administrada por el Departamento de Energía Federal, es la más grande en el mundo. La misma consiste en una red de tanques subterráneo en domos de sal localizados en los litorales de las costas del golfo de Luisiana y Texas. La misma tiene capacidad de almacenar sobre 714 millones de barriles y la capacidad de expandir de ser necesario.
“Agradezco a los presidentes de estas dos comisiones, así como a la compañera senadora por Bayamón, Migdalia Padilla, quien se unió como coautora a esta medida. No me cabe la menor duda que con esta reserva atendemos uno de los mayores problemas que enfrentamos como sociedad en una emergencia como un huracán”, culminó diciendo Riquelme.
Senado aprueba medida para rehabilitar la Casa del Veterano
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlmundialjvd2@gmail.com, 787 225-7148. Foto por La Voz Digital PR
Lunes, 16 de octubre de San Juan, Puerto Rico – El Senado aprobó una medida que provee nuevos recursos económicos a la Casa del Veterano Roberto González Vázquez (foto), ubicada en el municipio de Juana Díaz con el propósito de rehabilitar la infraestructura y adquirir nuevos sistemas y equipos.
“El Proyecto del Senado 1091 garantiza las operaciones de la Casa del Veterano, inyectando recursos necesarios para la compra de equipos y el reacondicionamiento de la estructura física viabilizando que los sobrantes de la Ley Núm. 313-2000, mejor conocida como la ‘Ley de Programa de Subsidio de Arrendamiento para Vivienda a los Veteranos Puertorriqueños’ puedan ser utilizados para los fines antes descritos”, comentó la Senadora por Acumulación y autora de la pieza legislativa, Keren Riquelme.
De acuerdo a datos de la Administración Federal de Asuntos del Veterano, en Puerto Rico residen en estos momentos alrededor de 115,000 veteranos de combate.
Como coautores, el proyecto, que ahora pasa a la Cámara de Representantes, tiene como coautores al portavoz del Partido Nuevo Progresista en el Senado, Thomas Rivera Schatz, y la senadora por el Distrito de Carolina, Marissa Jiménez.
La Casa del Veterano es una institución que brinda cuidado prolongado de salud a los veteranos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América e Islas Vírgenes Americanas. La facilidad cuenta con 120 camas domiciliarias y unas 120 con servicio de enfermería.
La Ley Núm. 313-2000 provee a los beneficiarios de la Casa de Veterano un subsidio máximo de hasta $600 cada mes para el pago con cuidado, si el cuido es con una enferma, este es de $800.

Domingo, 8 de octubre de 2023, San Juan, P.R. – El presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, teniente José J. Taboada De Jesús (d), solicitó públicamente al gobernador Pedro Pierluisi que firme el proyecto aprobado por el Senado de Puerto Rico que fortalece el Sistema de Retiro para los Policías de Puerto Rico. De igual forma, el líder de los policías de Puerto Rico pidió a los integrantes de la Junta de Control Fiscal que no se interponga o no bloqueen el esfuerzo de muchos meses de trabajo, inversión de tiempo y recursos para lograr finalmente la aprobación de la medida que va a garantizar y estabilizar el retiro digno para los miembros de la Policía de Puerto Rico.
COMUNICADO DE PRENSA
Líder de los policías José J. Taboada De Jesús solicita al gobernador que firme el proyecto que fortalece el Sistema de Retiro de Policías
COMUNICADO DE PRENSA / Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, Oficina del Presidente
Por Wilson Nazario, convocatoriamediosprensa@gmail.com, 787-409-8376
“Esta es una medida de vida o muerte para el Sistema de Retiro de los Policías..."

“Los miembros de la Policía de Puerto Rico tenemos una deuda eterna con el presidente del Senado de Puerto Rico, José Luis Dalmau Santiago por su acción de haber atemperado el proyecto con la disposición del reglamento de la Comisión de Juegos de Puerto Rico y la distribución de partidas que permite la asignación de un 50% de las ganancias que van a generar hasta 45 mil máquinas de entretenimiento para adultos. Es necesario hacer un llamado a la Junta de Control Fiscal para que no se oponga a esta iniciativa que hace justicia a nuestros compañeros policías jubilados. Es sabido que desde la incumbencia de la ucraniana Natalie Jaresko en la Junta de Control Fiscal, el organismo mantuvo una actitud negativa contra las pensiones de los empleados públicos. Esta es una medida legislativa que contó con el respaldo de los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico. El gobernador Pedro Pierluisi debe firmar el proyecto, de manera que esa acción permita subsanar sus comentarios sobre el sueldo que acepta un policía al incorporarse a la fuerza. La expectativa es poder generar más de $50 millones de dólares los cuales serán depositados en la cuenta del Sistema de Retiro de los Policías” señaló el teniente José J. Taboada De Jesús, presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico.
El proyecto aprobado permitirá que los Policías jubilados reciban por lo menos un cheque mensual equivalente al 50% del sueldo que ostentaban cuando estaban activos en la fuerza de seguridad del país. La medida no contempla obligar recursos del Fondo General del Gobierno de Puerto Rico, en su lugar el dinero recaudado por una operación privada como lo son las máquinas de entretenimiento para adultos será utilizado para completar el presupuesto de la oficina que emite los cheques para la pensión de los policías.
“Esta es una medida de vida o muerte para el Sistema de Retiro de los Policías, todavía quedan muchos obstáculos por superar, una vez el gobernador Pedro Pierluisi firme el proyecto, el secretario de Hacienda Francisco Parés Alicea junto al secretario del Departamento de Desarrollo Manuel Cidre y el director de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico tienen que movilizar su personal para lograr implementar los dispositivos en las máquinas entretenimiento para adultos lo cual permitirá la fiscalización del dinero que el público apostador deposita en las mismas. El gobierno de Puerto Rico debería tener listo el sistema a no más tardar de un año de aprobación por el gobernador, lo que deja claro que la primera remesa del dinero de los operadores de las máquinas debería recibirse antes de las elecciones generales del próximo año. Lo importante de todo esto es que la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico ha trabajado con el Reglamento de Operación de las Máquinas para Entretenimiento para Adultos, requisito para poder entrar en vigor la ley aprobada”, terminó diciendo el teniente José J. Taboada De Jesús.
Aprobada medida para ayudar a los veteranos adquirir una vivienda
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148
Lunes, 18 de septiembre de 2023, San Juan, Puerto Rico – El Senado aprobó una medida la cual facilita ayuda directa a los veteranos puertorriqueños en el momento de adquirir una vivienda, así como asistencia en el pago de hipotecas.
La iniciativa, el Proyecto del Senado 1090, es de la autoría de la senadora Keren Riquelme, enmienda la Ley 203-2007, mejor conocida como la ‘Carta de Derechos del Veterano Puertorriqueño’ con el propósito de establecer que todo veterano tendrán preferencia, en igualdad de condiciones, en la concesión de cualesquiera subsidios que cualifiquen y que se encuentren disponibles. Este derecho incluirá, sin limitarse a, la preferencia en el otorgamiento de subvenciones para el pago mensual de la hipoteca y una parte del pronto pago.
“El acceso a una unidad de vivienda es un asunto vital en todo bienestar social y más aún cuando se trata de nuestros veteranos, esos hombres y mujeres que defendieron nuestra libertad y democracia en los diversos campos de batalla. No cabe duda de que el acceso a una residencia se ha convertido en un asunto medular en Puerto Rico, sin embargo, debemos tomar en consideración el desprendimiento de los veteranos y apoyarlos en la adquisición y pago de sus casas, de eso se trata esta medida”, comentó la Senadora por Acumulación.
En el Artículo 4 de la Carta de Derechos del Veterano, se establece el derecho de preferencia al veterano o su cónyuge supérstite que cualifique en igualdad de condiciones, en cualesquiera programas de vivienda de interés social y subsidio para la compra y adquisición de vivienda, administrado por el Gobierno de Puerto Rico o sus dependencias.
Sin embargo, a pesar de esto, la mayoría de los veteranos desconocen el derecho que tienen a reclamar que se les conceda preferencia en los programas de adquisición de viviendas y subsidios de interés social.
“El lenguaje en la Ley 203-2007 es ambiguo en torno al derecho a beneficios de compra de vivienda, incluyendo el pronto pago y asistencia para la mensualidad. Con este proyecto aclaramos eso, dejando claro que nuestros héroes tienen derecho a esa ayuda y se la vamos a brindar de forma expedita”, añadió Riquelme.
La Senadora enfatizó que los veteranos puertorriqueños se han distinguido en todos los teatros de combate desde que ingresaron formalmente a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en 1917, incluyendo las trincheras del Frente Occidental en Europa entre 1917 y 1918 durante la Primera Guerra Mundial, así como en Europa y el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, las montañas de Corea, los campos de Vietnam, y los desiertos de Iraq y Afganistán en la Guerra contra el Terrorismo.
De acuerdo con datos de la Administración Federal de Asuntos del Veterano, en Puerto Rico residen en estos momentos alrededor de 115,000 veteranos de combate.
El proyecto también tiene como autor al portavoz del Partido Nuevo Progresista en el Senado, Thomas Rivera Schatz.
Desde el pasado 12 de septiembre la pieza legislativa se encuentra en la Comisión de Relaciones Federales, Internacionales, Estatus y Veterano de la Cámara de Representantes para su evaluación.
COMUNICADO DE PRENSA
Aunque en mi caso me mantengo informado diariamente de los acontecimientos de la isla, no pasa eso con los compañeros ministros que oficializan en Nueva York, por lo que esta experiencia ha sido muy educativa, provechosa; sobre todo, crea nuevos canales de comunicación para todos ellos ya que manejan la amistad y vida religiosa con miles de puertorriqueños que visitan o son miembros de nuestras iglesias y organizaciones que administramos para la honra del Señor. El lunes 4 de septiembre todos estaremos en la celebración del 50 aniversario del “Dia del Clamor a Dios, justamente aquí frente a El Capitolio y al cual están todos invitados”, terminó diciendo el reverendo Rubén Diaz, presidente de la Organización de Ministros Hispanos de Nueva York.
La Junta de Control Fiscal se junta con los Bonistas para robarnos
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Convocatoria: Organización Hispana de Ministros de Nueva York
COMUNICADO DE PRENSA
Miércoles, 30 de agosto de 2023, El Capitolio – La Senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, anunció la evaluación de un paquete de medidas legislativas dirigidas a mejorar la seguridad de los ciudadanos, así como personal de la rama judicial, fiscales y procuradores de menores y familia, entre otros que laboran en los tribunales de Puerto Rico.
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlmundialjvd2@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 Archivo. Foto 2 Suministrada
“Hoy en Puerto Rico operan alrededor de 70 hospitales, además de decenas de centros de salud primaria, los llamados Centros 330, así como los centros de diagnóstico y tratamiento en los municipios. Lo que sucede con el HIMA San Pablo, que se acogió al proceso de quiebras en el Capítulo 11 es un indicio que tenemos que actuar para evitar un efecto cascada. La otorgación de créditos para la adquisición de equipo y sistemas de electricidad, como generadores de emergencia y plataformas de eficiencia, son necesarios para reducir los costos y que los hospitales puedan pasar esos ahorros a los pacientes mediante mejores salarios a enfermeras y más doctores en turno, entre otros”, explicó Riquelme, quien adelantó que estará comunicándose con el Presidente del Senado para, no solo aprobar la medida, sino también realizar una serie de vistas públicas sobre la misma a la mayor brevedad posible.
Ambientalistas demandan al gobierno de Puerto Rico por ubicación de proyectos de energía renovable
Este proyecto es un atento contra el ciudadano decente y una ofensa contra la segunda enmienda
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Púbicas CODEPOLA, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061
Martes, 12 de septiembre de 2023, San Juan, P.R. - Ariel Torres Meléndez (i), presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), cuestionó hoy la radicación de proyectos de ley que atentan contra algún derecho fundamental de los ciudadanos para estar debidamente entrenados previo a utilizar un arma de fuego basado en “falsas premisas”.
Torres Meléndez se refierió al caso de David Andino Vazquez, alias el “Cuajo”, uno de los arrestados en un operativo del Negociado de Investigaciones Especiales a principios del año 2023, a quien ayer tarde la juez Maria Z. Trigo en la Sala 606 en el Tribunal de Primera Instancia de Bayamón determinó no causa y desestimó todos los cargos al imputado.
“El tiempo nos dio la razón”, fue la primera reacción del presidente de CODEPOLA sobre el Proyecto de la Cámara 1648 aprobado en la Cámara de Representantes y que celebró vistas públicas ante la Comisión de Seguridad Pública, Ciencia y Tecnología de Cámara de Representantes que preside el representante Luis “Nalmito” Ortiz Lugo. “Ahora tenemos un proyecto de ley basado en unas expresiones, pero no hay caso. Diferente hubiera sido una convicción y que el proyecto estubiera basado en data fundamentada”, denunció Torres Meléndez.
Durante su ponencia manifestó que “si existe un debido proceso de ley, debía esperarse que concluyera el caso y surgiera alguna convicción, no meros arrestos y denuncias en una conferencia de prensa, porque a la fecha en que se celebró esa vista no había una decisión del tribunal sobre los supuestos hechos por los cuales se estaba legislando, pero hicieron caso omiso”.
El 7 de febrero pasado, Rafael Freytes, Comisionado del Negociado de Investigaciones Especiales, recomendó que se enmendara la Ley de Armas de Puerto Rico para establecer un tope a las municiones que una persona puede adquirir anualmente tras un operativo realizado en horas de la madrugada en el área de Bayamón, Cataño y Toa Baja, donde se diligenciaron órdenes de arrestos contra 30 personas por tráfico de armas de fuego. Durante el transcurso de la investigación que duró año y medio, encontraron sobre 30 armas de fuego, entre pistolas cortas y rifles de asalto, así como cargadores y municiones potentes que fueron ocupadas.
Tres semanas después, el representante del Movimiento Victoria Ciudadana, José “Betito” Márquez Reyes, junto al representante popular Juan José Santiago Nieves y penepé Carlos “Johnny Méndez” Núñez radicaron el P. de la C. 1648 para enmendar el Artículo 2.02 de la Ley 168-2019, conocida como “Ley de Armas de 2020”, según enmendada, a los efectos de reducir la cantidad de municiones adquiridas por una persona que activarán el deber de las armerías de notificar a la Oficina de Licencia de Armas del Negociado de la Policía y ampliar las facultades de la Policía para investigar a los compradores de las municiones”.
Mediante este proyecto de ley, se pretende que la Oficina de Licencias de Armas lleve un registro del resultado de las investigaciones al fin de mantener estadísticas sobre las querellas y los resultados de las investigaciones. Facultaría al Comisionado para intervenir, investigar, revisar y corroborar el uso de las municiones y armas de fuego por una misma persona cuando la compra de dichas municiones exceda la cantidad de quinientas (500) en un día, mil (1,000) en una semana o cinco mil (5,000) al año o cuando la compra de armas exceda de diez (10).
Torres Meléndez (i), insistió en que la pretención del proyecto es limitar a la persona decente su derecho a practicar continuamente y adecuadamente para estar listo en caso de tener que utilizar su arma de fuego para defender su vida y propiedad. “Nos tratan como criminales, cuando no existe evidencia de que las municiones encontradas en ese operativo fueron compradas en armerías o que alguna persona con licencia está comprándolas y luego revendiéndolas en el bajo mundo”, destacó.
Enfatizó que las autoridades estatales y federales deberían “apuntar sus cañones y enfocarse” en el control de armas y municiones ilegales que siguen entrando por el correo aéreo y por vagones en los muelles.
Torres Meléndez dijo que durante su ponencia planteó su oposición al proyecto “porque su fin era meramente limitar al ciudadano su derecho fundamental a defender su vida. “Los poseedores de licencia están obligados a practicar para tener el control y dominio de su arma. También le indicamos que jamás se debería radicar un proyecto ante el conocimiento de meros arrestos, sin conocer la decision del tribunal que le permitiera justificar la exposición de motivos”.
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes y pasó a la Comisión de Segridad Pública y Asuntos del Veterano del Senado de Puerto Rico, presidida por Thomas Rivera Schatz, quien convocó una vista pública para el 20 de septiembre de 2023.
Aprueban resolución en el Senado para investigar tratamientos de reconstrucción de senos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jovdpr@gmail.com, 787 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por El Tiempo
Miércoles, 6 de septiembre de 2023, San Juan, Puerto Rico – El Senado aprobó ayer, martes, la Resolución 158 ordena a la Comisión de Salud a realizar una investigación sobre el tratamiento a pacientes con cáncer de mama, incluyendo la reconstrucción de senos después de una mastectomía.
“Este es un asunto de suma importancia para la mujer puertorriqueña, particularmente aquellas que padecen de este diagnóstico. Queremos una radiografía completa de cómo se trabaja la reconstrucción de senos después de una mastectomía y los servicios directos o indirectos a las mujeres con cáncer de seno, los costos que se cobran por aseguradoras y/o pacientes, así como nuevos tratamientos alternativos.
El fin de esta medida es evaluar la necesidad de legislación para garantizar los servicios que se necesiten, pues esto no es opcional, es un asunto de salud”, comentó la Senadora por Acumulación.
“La reconstrucción de senos después del cáncer de mama es un asunto de salud y no estético; así lo han definido los Centros de Servicio Medicare. Inclusive, Medicare tiene en su cubierta prótesis de mama. Vamos a identificar los servicios que se ofrecen a estos pacientes y todo el trámite relacionado con la reconstrucción”, añadió Riquelme.
La Senadora exhortó a toda mujer que tenga reservas con el tratamiento de reconstrucción de senos luego del cáncer de mama a comunicarse con su oficina.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2.2 millones de casos en 2020. Cerca de una de cada 12 mujeres enferman de cáncer de mama a lo largo de su vida.
La tasa de supervivencia promedio a 10 años de las mujeres con cáncer de mama invasivo no metastásico es del 84 por ciento.
En Puerto Rico, el cáncer de seno es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres y es el tipo de cáncer más diagnosticado, representando el 30.2 por ciento. Cada año, aproximadamente 2,205 mujeres son diagnosticadas en la Isla con cáncer de seno y unas 444 de estas, mueren.
Delegación de Ministros Hispanos celebra conversatorio con el presidente de la Cámara de Representantes
COMUNICADO DE PRENSA / Organización de Ministros Hispanos de Nueva York (Rev. Rubén Diaz, Presidente)
Por Wilson Nazario,
prensa.wilsonnazario@gmail.com, 787-409-8376
Cámara de Representantes recibe a la junta directiva de la Organización de Ministros Hispanos de Nueva York
Las fotos 1, 2, & 3 muestran a la Delegación Organización de Ministros Hispanos de Nueva York que preside el Rev. Rubén Diaz en momentos de la visita a El Capitolio y recibidos por el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Rafael “Tatito” Hernández Montañez. El grupo celebró un conversatorio sobre los problemas de Puerto Rico y la situación de la diáspora puertorriqueña que vive en el Estado de Nueva York.
Sábado, 2 de septiembre de 2023, San Juan, P.R. – En preámbulo a la celebración del 50 aniversario del “Dia del Clamor a Dios”, que organiza el conocido evangelista Jorge Raschke, el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Rafael “Tatito” Hernández recibió la delegación de la Organización de Ministros Hispanos de Nueva York que preside el conocido líder demócrata del Bronx, reverendo Rubén Diaz. El encuentro se llevó a cabo en el centenario edificio El Capitolio ubicado en el Distrito Capitolino en San Juan, Puerto Rico, donde también se desarrolló un conversatorio sobre los problemas políticos de Puerto Rico y la situación de la diáspora puertorriqueña que vive en el Estado de Nueva York.
“Este es un momento muy especial para nosotros, porque recibimos por primera vez a una nutrida Delegación de Ministros Hispanos que oficializan en el Estado de Nueva York, muy en especial en el Condado del Bronx, donde tenemos casi un millón de puertorriqueños haciendo su vida. Tengo que señalar que existe un canal de comunicación excelente con el presidente de esta organización reverendo Rubén Diaz, quien es posiblemente el líder hispano de más notoriedad en el Condado del Bronx, nacido en Bayamón, Puerto Rico y quien ha ocupado la silla de Senador Estatal de Nueva York, Concejal de la Ciudad de Nueva York y múltiples posiciones del clero religioso en la Nación Americana. Discutimos con el grupo de ministros visitantes varios aspectos de la situación política de Puerto Rico y la situación en que se desempeña la diáspora puertorriqueña que vive en Estados Unidos, lo que nos ha permitido tener un nuevo enfoque que de seguro beneficiará a los hermanos boricuas que decidieron hacer su vida en Estados Unidos continentales”, señaló Rafael “Tatito” Hernández Montañez, presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.
La Delegación de Ministros Hispanos llegó a la isla (el pasado miércoles, 30 de agosto), y se han reunido con los administradores del Ministerio Cristo Viene en Camuy que fundó el conocido evangelista Yiye Ávila; viajaron al Municipio de Arroyo donde se reunieron con su alcalde; recorrieron el Parque del Morro; viajaron hasta la ciudad de Cataño y participaron de una actividad de reconocimiento en el legendario Teatro Tapia organizada por el alcalde de San Juan, Miguel Romero. Para el próximo domingo el grupo estará acompañado por el alcalde de Bayamón Ramón Luis Rivera hijo para visitar el Barrio La Cuchilla en esa Ciudad donde nació el presidente de la organización el ex senador estatal Rev. Rubén Diaz. Finalmente, el grupo participará de las actividades del “Dia del Clamor a Dios”, que organiza el conocido evangelista Jorge Raschke, que precisamente este año celebra el cincuenta aniversario.
El presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Rafael “Tatito” Hernández Montañez muestra al Rev. Rubén Diaz la publicación sobre su visita al Desfile Nacional Puertorriqueño el pasado mes de junio en Nueva York. Observan dos miembros de la delegación visitantes el Obispo Kitim Silva y el Apostol Byron Castillo.
“Nuestra visita a Puerto Rico, lugar donde nací (en Bayamón, soy vaquero), responde a una iniciativa que hemos tenido desde hace muchos años en poder estar en esta bendita tierra para poder compenetrar a unos hermanos ministros hispanos que mucho de ellos nacieron en otros países pero sus iglesias, sus templos, escuelas evangélicas y centros de servicios se nutren en su mayoría de hermanos puertorriqueños que emigraron al estado de Nueva York, algunos de ellos se mudaron al Condado del Bronx, que como todos sabemos en el condado más poblado de la Nación Americana, por ende, la que más Congresista tiene en Washington. El haber logrado un conversatorio con el presidente de la Cámara Rafael “Tatito” Hernández Montañez y sus amables compañeros aquí en la Legislatura nos ha permitido tener una nueva visión de los problemas y situaciones políticas que acontecen en la isla, que muchas de ellas no son reseñadas por la prensa en Estados Unidos.
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Púbicas AJAEE, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto Archivo
(San Juan, viernes, 1 de septiembre de 2023) – La Alianza de Empleados y Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica asegura que el nuevo Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sometido por la Junta de Control Fiscal (JCF) el pasado 25 de agosto con un enfoque atractivo “es un gran engaño” en perjuicio del pueblo de Puerto Rico y “tenemos la evidencia para probarlo”.
“Gracias a la Ley Promesa, el respaldo del gobernador Pedro Pierluisi y el gobierno federal, la JCF hace y deshace en contra del pueblo, pero cuando leemos pausadamente las letras pequeñas, vemos cómo engañan al Pueblo, ya que el plan es peor que el anterior”, confirmó la Alianza integrada por miembros de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE), la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), la Asociación de Gerenciales de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEG-AEE) y el Distrito Autónomo Antonio Lucchetti (DAAL).
De acuerdo con las proyecciones de recaudos de la AEE provistos por LUMA, la Junta de Control Fiscal (foto), presentó un Plan de Ajuste de la Deuda, en el cual propone un recorte de $5.68 mil millones a $2.3 mil millones. De entrada, puede parecer atractivo, pero cuando analizamos el lenguaje y las letras pequeñas, “es una estafa a nuestro bolsillo. Terminaremos pagando aproximadamente $6.6 mil millones durante los próximos 35 años con una emisión de bonos al 6 ó 7 por ciento de interés. De no pagarlos en 35 años, continuaremos pagando y se podría extender hasta 70 años”.
El PAD incluye un aumento de 4 centavos por KVH a los abonados para el pago de la deuda. Éste se divide en 1.6 centavos para el pago a los bonistas no asegurados y 2.4 centavos para el pago de las pensiones a los jubilados, lo que equivale .4 centavos por KVH o un 20% de aumento.
Como resultado de dicho plan, pretenden imponernos un cargo fijo mensual entre $1.00 (residenciales) y $112.50 (industriales) por 35 años, más un cargo por consumo volumétrico.
La Alianza resumió que “el cargo volumétrico significa que mientras más electricidad consuma, mayor será el costo por KVH. Es como ir a la estación de gasolina y si echa 10 litros le cuesta a 95.7 centavos y si echa 15 litros le costaría a $1.00 y si echa 20 litros el costo será de $1.10 y así sucesivamente”. El PAD propone pagos significativos en efectivo entre $500 millones y $1,000 millones para el pago de honorarios de abogados, consultores y asesores. Proponen, además, pagarles a los bonistas el 25% de los ahorros operacionales y de combustible realizados por Genera en los próximos diez años.
Convocatoria: Organización Hispana de Ministros de Nueva York
Asunto: El poderoso Líder Demócrata, ex senador Estatal de NY y exconcejal del Bronx reverendo Rubén Diaz (fotos), junto a una Delegación de treinta y seis (36) Ministros Hispanos de Nueva York se reúnen con el presidente de la Cámara de Representantes Rafael “Tatito” Hernández para dialogar sobre la situación de Puerto Rico y la diáspora en la Ciudad de Nueva York.
El conversatorio estará abierto a la prensa, cámaras de televisión y medios electrónicos.
Lugar: La Rotonda, El Capitolio, San Juan, Puerto Rico
Contacto para la Delegación: Wilson Nazario, 787-409-8376
Favor confirmar vía whatsapp: 787-409-8376
Proponen paquete de medidas para reforzar seguridad en los Tribunales
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, 787 225-7148. Foto por Flickr
Tribunal de Caguas, Puerto Rico
Entre las iniciativas propuestas por la Senadora por Acumulación se encuentran un proyecto que busca designar a los fiscales, procuradores de menores y procuradores de relaciones de familia como funcionarios (empleados) de alto riesgo en el servicio público.
También se evalúa una iniciativa para que cada año se les brinden adiestramientos en seguridad sobre defensa personal, el manejo de vehículos de motor de forma defensiva, protección de testigos, al igual que a personas víctimas de delito, entre otros temas.
“La seguridad en los Tribunales de Puerto Rico ha tomado un giro de gran relevancia. Desde hace unos meses hemos estado evaluando una serie de medidas enfocadas a mejorar la seguridad de todos los que laboran en estos centros de justicia. Entre las piezas legislativas que nuestro equipo se encuentra estudiando para ser presentadas en los próximos días se encuentra una resolución conjunta que ordenaría a la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) a realizar un abarcador estudio sobre las condiciones de seguridad en sus edificios, junto a la Oficina de la Administración de Tribunales, para así lograr garantizar la seguridad de todos”, señaló Riquelme.
Según explicó la Senadora, la resolución, también, ordena a la AEP separar en su presupuesto operacional una partida específica para poder establecer las condiciones de seguridad que sean necesarias para garantizar la salud y seguridad de los fiscales y procuradores.
Senadores buscan otorgar créditos energéticos a hospitales
Viernes, 18 de agosto de 2023, San Juan, Puerto Rico – Ante la quiebra del grupo de hospitales HIMA San Pablo, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, urgió al Senado aprobar la Resolución 646 la cual busca investigar cómo se puede apoyar a las facilidades médico-hospitalarias en Puerto Rico, incluyendo la posible otorgación de créditos contributivos para la compra de equipo relacionado con generación y distribución de electricidad.
“En agosto de 2022, junto los compañeros senadores Carmelo Ríos y Gregorio Matías, radicamos la Resolución del Senado 646, la cual busca investigar todo lo relacionado con la generación y distribución de energía en hospitales, esto con el propósito, entre otros, de delinear un programa de incentivos dirigido a que los hospitales adquieran equipos energéticos modernos, con mayor eficiencia que les ayude a reducir los costos operacionales”, comentó la Senadora.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados. Esta medida provee un mecanismo para evaluar ayudas como créditos para bajar gastos relacionados con energía, que es bastante. Pedimos que aprueben la resolución el próximo lunes”, sostuvo Ríos.
“Esta medida se encuentra en la Comisión de Reglas y Calendario del Senado desde el 15 de mayo y no se ha tocado en lo más mínimo. En Puerto Rico existe una realidad demográfica innegable, así como una marcada disparidad en lo que reciben los hospitales en fondos federales comparados con los estados. Estos dos factores, junto a otros, han colocado a nuestros hospitales en una situación difícil en estos momentos. Con esta medida pretendemos identificar soluciones reales y viables que permitan asistir, mediante créditos contributivos, a los hospitales”, añadió la legisladora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme (foto).
Por AP / Danica Coto. Foto por Sin Comillas
Lunes, 14 de agosto de 2023 - Activistas y grupos ambientalistas demandaron el lunes al gobierno de Puerto Rico por la ubicación planeada de decenas de proyectos de energía renovable con los que se pretende aminorar los problemas energéticos de la isla.
La demanda asegura que los proyectos se construirían en tierras ecológicamente sensibles y de alto valor agrícola, lo que representaría una infracción a las leyes locales.
Los grupos solicitaron que un juez prohíba que varias agencias del gobierno local aprueben proyectos en este tipo de tierras, destacando que en su lugar deberían construirse en tejados, estacionamientos, rellenos sanitarios en desuso y terrenos que hayan sido contaminados.
“La pérdida de tierras agrícolas de primera calidad para instalar proyectos solares de una magnitud industrial es un atentado grave a la seguridad alimentaria de Puerto Rico, que ya está en precario”, dijo David Sotomayor, profesor de fertilidad de suelos de la Universidad de Puerto Rico.
Hasta el momento, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de la isla ha aprobado 18 proyectos sobre más de 2.000 hectáreas que, según la demanda, están clasificadas como reserva agrícola especial y tierras rústicas con protecciones especiales.
Una portavoz de la AEE no respondió a un mensaje solicitándole comentarios.
En tanto, una vocera del Departamento de Justicia de Puerto Rico, que también fue acusado en la demanda, dijo que la agencia no ha recibido una copia de ésta y no ha podido revisarla.
Los grupos que demandan, entre los que está el Sierra Club, también acusaron a la AEE de retener los nombres de los proyectos y otros detalles por supuestas instancias de confidencialidad, destacando que tuvieron que recurrir a los tribunales para obtener lo que se supone es información pública.
La demanda fue incoada en un momento en que el gobierno de Puerto Rico se prepara para sopesar decenas de proyectos adicionales de energía renovable como parte de un intento para reducir su dependencia del petróleo. El crudo representa casi el 60% del uso de energía de la isla, seguido por el gas natural con el 28%, el carbón con alrededor del 12% y apenas un 2% de energías renovables, según la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos (EIA por sus iniciales en inglés).
A consecuencia de ello, las cuentas de luz en Puerto Rico son algunas de las más elevadas de Estados Unidos.
Las políticas recientes establecen que la isla debe obtener el 40% de su suministro eléctrico de fuentes renovables para el año 2025 y el 60% para 2040. Los proyectos de energías renovables son parte de un intento para reconstruir la red de energía puertorriqueña después de que fuera destruida por el huracán María en septiembre de 2017. A pesar del tiempo transcurrido, los apagones aún asedian a este territorio estadounidense.
En la demanda, los grupos solicitaron a un juez que le ordene a la AEE identificar lugares apropiados para la construcción de proyectos energéticos, entre otras cosas.
“Favorecemos la energía renovable, pero no en detrimento de terrenos de alto valor ecológico y reservas agrícolas de los mayores lugares productivos”, dijo Marissa Reyes, de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica Inc.
COMUNICADO DE PRENSA
Ver Extensión Informativa de la Noticia:
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
Miércoles, 12 de julio de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme (i), pidió al Senado evaluar, con carácter de urgencia, el Proyecto del Senado 1184 el cual crea un Código de Respuesta Rápida (QR Code) con toda la información contenida en el Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso contra Menores.
“En el mes de abril radicamos el Proyecto del Senado 1184 el cual crea un Código de Respuesta Rápida (QR Code) para que contenga toda la data del Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso contra Menores con el fin de que los padres puedan tener a su mano toda la información necesaria para tomar decisiones sobre la seguridad de sus hijos. Este proyecto, además del QR Code, obliga al Departamento de Educación instalar letreros con este código en toda escuela pública de Puerto Rico. Hoy urgimos al Senado a evaluar esta medida con premura y avalar la misma lo antes posible”, comentó la Senadora.
Las expresiones de Riquelme, quien también urgió a los miembros de la Comisión de lo Jurídico y Desarrollo Económico del Senado a aprobar la medida, surgen al mismo tiempo que funcionarios del Departamento de Justicia informan que la radicación de casos por delitos sexuales contra menores va en vertiginoso aumento.
De acuerdo a la pieza legislativa, los letreros con el QR Code del Registro (d), serán colocados en lugares visibles en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico con el propósito que todo padre, tutor o personal escolar conozca, de primera mano, quienes se encuentran en el Registro y así proteger a nuestros niños, quienes pasan la mayor cantidad del tiempo en los planteles escolares.
“Este es un asunto de seguridad para los menores de edad. Este proyecto es uno de urgencia ante la realidad que vivimos. El padre o tutor, con solo dar un ‘scan’ a QR Code se conectará directamente al Registro donde tendrá acceso a los datos como el nombre del ofensor sexual, su fotografía actualizada, descripción física, tipo de delito cometido y el municipio donde reside, algo bien importante, entre otros”, añadió Riquelme.
El Registro se crea bajo el amparo de la Ley 266-2004 y tiene como función informar a la ciudadanía sobre personas en la comunidad con antecedentes de delitos de abuso sexual, incluyendo contra menores de edad. El Artículo 7 de la antes mencionada ley indica que el Registro se encontrará disponible en un portal de Internet. Con la medida de la Senadora, el Registro también podrá ser accedido mediante un QR Code.
De acuerdo con información disponible, en Puerto Rico existen alrededor de 2,844 personas convictas de delitos sexuales, incluyendo depredadores de menores, entre otros.
Estados como Oklahoma, Virginia, Carolina del Norte y Virginia Occidental han implementado plataformas similares a la propuesta por la Senadora novoprogresista.
COMUNICADO DE PRENSA
Decretan el 7 de agosto como el “Día del Ciclista y Concienciación Ciudadana”
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por revista Triatlón. Foto 2 Suministrada
Jueves, 10 de agosto de 2023, San Juan, Puerto Rico – Junto a las familias de los ciclistas Raúl Velázquez Vázquez, Keisy Toro Espiet, quienes fallecieron el año pasado trágicamente mientras practicaban el deporte del ciclismo, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, firmó un proyecto de ley que designa el 7 de agosto de cada año, como el ‘Día del Ciclista y Concienciación Ciudadana’, con motivo de hacer una distinción especial a todos los ciudadanos que practican esta disciplina deportiva y recreativa, al igual que todos los ciclistas que han fallecido por accidentes en las vías públicas.
La pieza legislativa también promueve mayor seguridad en las vías de rodaje para estos entusiastas.
“Durante los pasados años, el ciclismo, en todas sus modalidades, en Puerto Rico ha tomado un auge sin precedentes. Diariamente vemos en nuestras carreteras individuos, al igual que grupos de ciclistas de ruta disfrutando de esta modalidad recreativa y deportiva. Sin embargo, con el aumento de aficionados de esta disciplina, también se ha reflejado un incremento en el número de accidentes y fatalidades de ciclistas en nuestras vías de rodaje, principalmente por conductores que no manejan con la precaución necesaria al compartir la carretera”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Riquelme (c), estampó su firma en la medida durante una sencilla pero emotiva ceremonia en la que participaron los familiares de Velázquez Vázquez y Toro Espiet, al igual que el secretario del Departamento de Recreación y Deportes, Rey Quiñonez, el director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación, el ingeniero Edwin González y el director ejecutivo de la Comisión de Seguridad en el Tránsito, Luis Rodríguez entre otros jefes de agencia.
Además, múltiples organizaciones de ciclistas se dieron cita para la histórica firma.
“Con el motivo de reconocer a los hombres y mujeres que practican esta disciplina, y en honor a Raúl Velázquez y Keisy Toro, así como concienciar a la ciudadanía sobre los derechos del ciclista y las responsabilidades de todos los que transitan en las carreteras de Puerto Rico, se designa el día 7 de agosto de cada año como el ‘Día del Ciclista y Concienciación Ciudadana’. Exhortamos a que se celebre este día con iniciativas de educación y orientación, creando una conciencia de precaución y sensibilidad ciudadana para que nuestros ciclistas puedan disfrutar de su deporte con seguridad, mientras compartimos la carretera”, añadió la legisladora.
Senadora Keren Riquelme radica legislación para atender crisis de caballos en las calles
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Presencia
Jueves, 3 de agosto de 2023, San Juan, Puerto Rico – Buscando evitar que cientos de caballos deambulen por las calles luego de terminar su vida competitiva en las carreras, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, anunció la radicación de una resolución para investigar la viabilidad de proveer fondos recurrentes a entidades sin fines de lucro que atiendan estos animales en sus años de vejez.
“No queremos ver más caballos deambulando por nuestras carreteras, así que con el fin de evitar una crisis en el manejo de caballos purasangre retirados de competencia ante la falta de recursos, se hace imperativo que el Senado de Puerto Rico inicie una investigación dirigida a identificar plataformas de asignación de fondos recurrentes para atajar esta creciente problemática”, comentó la Senadora.
“Aunque el hipismo es altamente conocido en nuestra sociedad, no es así lo que sucede luego de que estos ejemplares cumplan su tiempo de competencia. Diversos estudios destacan que la vida competitiva de un caballo purasangre, en promedio, se extiende hasta un período de apenas cinco años, como máximo. Luego de esa etapa, muchos de esos equinos no tienen un camino viable para terminar su vida, la cual se puede extender hasta 25 años”, añadió Riquelme.
La Senadora del Partido Nuevo Progresista indicó que en Puerto Rico no existe un programa institucionalizado para atender a los caballos luego de su retiro competitivo.
“Recalcamos que el Tercer Sector, las organizaciones sin fines de lucro, están activas en el cuido de estos equinos, sin embargo, las mismas no cuentan con la capacidad económica para atender el aumento en número de caballos que terminan su etapa de carreras cada año. De no tomar acción, vamos a observar un creciente número de caballos desatendidos en muchas áreas de Puerto Rico. Podemos tomar acción ahora para evitar eso”, culminó diciendo Riquelme.
Crean Salas Especializadas en Tribunales para atender casos entre proveedores y aseguradoras de salud
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por Poder Judicial de Puerto Rico
Lunes, 31 de julio de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme (d), informó la próxima radicación de una medida que busca crear una serie de ‘Salas Especializadas para Asuntos de Seguros de Salud’ en los tribunales con el objetivo de atender, de forma expedita, controversias entre proveedores de servicios de salud y aseguradoras, evitando así el posible cierre de hospitales y el traslado de médicos.
“No cabe la menor duda que algo tenemos que hacer para apoyar a los proveedores de servicios de salud en su acción de cobrar, de manera ágil, las deudas que las aseguradoras de planes médicos mantienen con estos. Las Salas Especializadas para Asuntos de Seguros de Salud son una herramienta necesaria en estos momentos para brindar a los proveedores con una plataforma de reclamo justa y expedita”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
Riquelme recordó que en el 2018 se creó un andamiaje similar con la firma de la Ley Número 242 de 27 de noviembre de 2018 (Salas Especializadas para atender reclamaciones de seguros sobre la Propiedad). Estas salas facilitaron la solución de los conflictos de forma expedita en los casos de seguros de propiedad asociados con el impacto del huracán María en septiembre de 2017.
La pieza legislativa enmienda el Artículo 5.005 de la Ley 201-2003, mejor conocida como ‘Ley de la Judicatura de Puerto Rico', así creando las nuevas salas judiciales. Dichas salas judiciales serán presididas por jueces con el peritaje, adiestramiento, y/o en el área de derecho de seguros de salud.
“Esta nueva estructura (Salas Especializadas) contarán con el peritaje necesario, para atender, de manera rápida las controversias entre proveedores y aseguradoras, apoyando así la labor que realiza la Administración de Seguros de Salud (ASES) y la Oficina del Comisionado del Comisionado de Seguros de Puerto Rico. No hacer nada no es opción aquí, estas salas vienen a remediar un asunto de vital importancia para la Isla”, sostuvo la legisladora.
Riquelme recordó que, en el mes de mayo de 2023, la ASES detalló la existencia de una deuda de sobre 50 millones de dólares por parte de dos aseguradoras de servicios de salud a los proveedores. Dicha deuda inició en el año 2019.
Según datos del Colegio de Médicos Cirujanos, en Puerto Rico existen alrededor de 9 mil médicos. Esa cifra representa una dramática baja de 5,000 médicos desde el 2014 cuando habían poco más de 14 mil galenos practicando. Esa reducción se debe, mayormente, a problemas con las aseguradoras.
Según la Senadora, “durante años, el proceso de adjudicación y desembolso de compensación por servicios médicos prestados ha estado plagado de retrasos, en algunos casos, de años, los cuales han colocado en precarias situaciones fiscales a los proveedores, incluyendo facilidades médico-hospitalarias. Inclusive, recientemente el Grupo HIMA San Pablo anunció la cesantía de sobre 300 empleados, incluyendo enfermeras y técnicos, citando como razón principal la falta de rapidez en el desembolso de pagos asociados con servicios brindados en su facilidad”.
Senadora pide aprobación de proyecto que crea QR Code con información de personas convictas de delitos sexuales y abusos contra menores
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlmundialjvd2@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 Archivo. Foto 2 WIPR TV
Reclaman mayor dinero a la Junta de Supervisión Fiscal para atender abandono de adultos mayores en hospitales
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por Geriatricarea. Foto 2 por Twitter
Martes, 11 de julio de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme, buscará que la Junta de Supervisión y Administración Financiera disponga una partida adicional para la Administración de Familias y Niños (ADFAN) con el objetivo de poder atender los casos actuales de adultos mayores abandonados en hospitales que no están cubiertos con el nuevo incremento presupuestario.
“Para nosotros este es un tema muy importante. La ADFAN nos informó que para el año fiscal 2022-2023 había unos 769 casos de adultos mayores abandonados en hospitales, una cifra demasiado alta y que amerita mayores recursos. El nuevo presupuesto (2023-2024) asigna la cantidad de $20 millones adicionales para atender esto, sin embargo, eso se queda corto. Nosotros vamos a peticionar a la Junta una asignación adicional de $10 millones exclusivamente para atender este asunto”, comentó la Senadora por Acumulación, quien adelantó que la carta al ente federal que maneja las finanzas del gobierno será enviada el próximo jueves.
De acuerdo a expresiones de funcionarios de la ADFAN, el incremento de $20 millones se va directamente al pago de la subvención de los envejecientes abandonados en facilidades hospitalarias el año pasado y no quedan mayores recursos para atajar la situación en estos momentos.
El pasado mes de abril, Riquelme celebró una mesa de trabajo sobre este tema ante el alarmante aumento en casos, de 285 en el 2017-2018 hasta 769 en 2022-2023. Entre las propuestas desarrolladas se encuentra la creación de un nuevo protocolo interagencial uniforme que active las agencias pertinentes luego de que una persona de la tercera edad sea admitida como paciente en una facilidad medición-hospitalaria y carezca de apoyo familiar.
Se necesitan mayores recursos - La Secretaria del Departamento de la Familia, Cení Rodríguez (d), ha indicado que se están atendiendo hasta 100 casos diarios de abandono de adultos mayores en hospitales. Además, se quiere implementar una serie de iniciativas, como acudir a los tribunales para asegurar que familiares apoyen a estas personas, eso requiere dinero que ahora mismo falta. Ese será nuestro pedido a la Junta, con datos y fundamentos. No podemos dejar en el olvido a los hombres y mujeres que construyeron el Puerto Rico moderno que hoy vivimos”, manifestó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
De acuerdo con datos del Negociado del Censo de los Estados Unidos, el 23 por ciento de la población en Puerto Rico (740,489-circa 2021) son personas de 65 años o más.
Presidente AJAEE: “el fracaso de Genera Puerto Rico es una amenaza constante a un colapso del sistema eléctrico por tiempo indefinido”
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Púbicas AJAEE, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por Sin Comillas
(San Juan, lunes, 10 de julio de 2023) – Aunque el gobierno está tratando de que la información pase por debajo del radar y se desconozca la magnitud del problema, la llegada de Genera Puerto Rico ha ocasionado la más reciente y una de las más agudas crisis en el servicio de electricidad en Puerto Rico, aseguró hoy el presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE), Johnny Rodríguez Ortiz.
“La información corroborada que tenemos a la mano especifica que, en menos de 36 horas, se han registrado múltiples relevos de carga por averías que no supieron atender, y hasta se atrevieron a culpar a la lluvia y los relámpagos como los causantes”, denunció el presidente de AJAEE.
Explicó que “con varios relevos de carga, se han afectado a más de 100 mil abonados por evento debido a averías en las unidades Aguirre #2 (450mw), Palo Seco #3 (216mw), Palo Seco #4 (216mw), Costa Sur 5 y 6 (410 mw c/u), mientras AES tiene una caldera rota (225 mw)”.
Rodríguez Ortiz dijo no comprender como aún con ese comienzo, la Junta de Control Fiscal (JCF) les tiene reservados $50 millones para el pago de incentivos por productividad para Genera Puerto Rico, mientras “le niegan dinero a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para operar más de 50mw de energía renovable, propiedad de la AEE en las plantas hidroeléctricas de Yauco I, Yauco II Garzas I, Garzas II y Río Blanco”.
Asimismo, destacó que la Unidad #5 de Costa Sur quedó lista para entrar a servicio, pero la empresa Genera Puerto Rico “no han pedido ponerla en servicio porque no hay quien sepa darle reset a la turbina”.
Ante el fracaso de esta mal llamada “Alianza Público Privada (APP)”, la única gran solución que fue “sacar de servicio el portal desde donde la AEE proyectaba las unidades en servicio, el costo por KV de cada una, la carga generada constantemente y las unidades y carga disponible para usarse.
Rodríguez Ortiz aseguró que “el fracaso de Genera Puerto Rico es una amenaza constante a un colapso al sistema eléctrico por tiempo indefinido”.
Ahora que entramos al pico de la temporada de huracanes, el presidente de AJAEE instó a los abonados "a hacerse de algún equipo de emergencia para paliar los próximos eventos por venir debido al fracaso de Genera Puerto Rico. Los ciudadanos deben asimilar que ni la JCF, ni la jueza Laura Taylor Swain, ni la Legislatura, ni el Gobernador están trabajando para el beneficio del pueblo. Nadie ha querido atender la verdadera crisis provocada por la entrada de LUMA Energy y Genera Puerto Rico”.
COMUNICADO DE PRENSA
Domingo, 2 de julio de 2023, San Juan, Puerto Rico – La aprobó el pasado fin de semana el Proyecto del Senado 837, de la autoría de la senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme (i), el cual establece la ‘Ley Anti Discrimen Cibernético’, con el fin de eliminar las barreras tecnológicas a la disponibilidad de servicios públicos, obligando a cada dependencia a mantener la alternativa de que dichos servicios pueden solicitarse a través de medios tradicionales, incluyendo en persona o mediante formularios impresos.
La medida pasa ahora al escritorio del Gobernador para su evaluación.
“Esta es una medida bien importante, pues va directo a atender una necesidad real y palpable, particularmente en la población de adultos mayores en Puerto Rico. Estamos hablando que en nuestra Isla unas 888,786 personas tienen 60 años o más; esa cifra es una de las más altas en toda la nación.
COMUNICADO DE PRENSA
“Antes, las órdenes de protección estaban disponibles sólo en casos de violencia doméstica, no había una plataforma para que una víctima pidiera protección directamente. La Ley 148 vino a llenar esa laguna, pero había que fortalecerla estableciendo que una violación a la orden conllevaría un término de cárcel de 24 meses fijo”, añadió Riquelme.
La medida enmienda el Artículo 10 de la antes mencionada ley para establecer que - ‘Cualquier violación a sabiendas de una Orden de Protección, expedida en conformidad con esta Ley, constituirá delito grave; esto sin menoscabar su responsabilidad criminal por cualquier otra ley penal, que constituirá desacato al Tribunal, lo que podría resultar en pena de reclusión por un término fijo de dos (2) años, multa o ambas penas’.
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA
El Gobierno elimina el Fondo del Sistema de Retiro dela AEE
Por Ada Jitza Cortés, Relaciones Púbicas AJAEE, ajitza@gmail.com, 787) 392-8061. Foto por Victoria 840
El dinero que la JCF asignó para nuestro Sistema de Retiro aún no ha sido depositado
(San Juan, P.R. - 23 de mayo de 2023) - En una estrategia concertada y maliciosa entre el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi Urrutia; la Junta de Control Fiscal (JCF) y Omar Marrero, Director Ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), están eliminando el fondo de pensiones del Sistema de Retiro de Empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (SRAEE) a cero tan pronto como finalice el mes de mayo.
La Alianza Energética de los Empleados y Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica advirtió que “el gobernador Pierluisi y el Sr. Omar Marrero no quieren que el Sistema de Retiro (SRAEE) se mantenga vivo, quieren desaparecerlo. Por eso, los $64 millones de dólares que la Junta de Control Fiscal (JCF) autorizó transferir del presupuesto de la AEE a nuestro Sistema de Retiro para cubrir los meses de mayo y junio no han sido depositados. Esos millones de dólares se encuentran en las arcas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la misma que nos adeuda alrededor de $950 millones”.
Johnny Rodríguez Ortiz, presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE) y miembro de la Alianza, explicó que “por eso, la Autoridad solicitó el balance disponible en el fondo de pensiones para completar la nomina del 30 de mayo y tan pronto se cobren esos cheques, el fondo quedaría prácticamente en cero, impidiendo que el Sistema de Retiro cumpla con otras obligaciones contractuales, tales como los gastos funerarios de un miembro, liquidaciones de años de sueldos, entre otros”.
Rodríguez destacó que “esperamos que el Sistema de Retiro reciba el dinero necesario para cubrir las pensiones tres días antes de que salgan los cheques de nuestros pensionados, recordando que el lunes, 29 de mayo es feriado y los cheques deben estar depositados y disponibles el martes, 30 de mayo en las cuentas de los jubilados”.
“Estamos bajo la impresión de que la JCF va a ceder ante las exigencias de los bonistas, aumentando la oferta y disfrazando públicamente esa cantidad adicional, como el dinero para el pago de las pensiones”, manifestó el presidente de AJAEE.
“Los miembros que respaldamos estas declaraciones denunciamos el abuso emocional y desasociego que este gobierno continúa provocando a nuestros jubilados, muchos de ellos mayores de 90 años y otros con su salud comprometida, quienes diariamente llaman a nuestras oficinas para que le demos certeza de si su pensión estará disponible a fin de mes. Respuesta que no tenemos porque el gobierno se niega a proveernos esa información y continúa haciéndonos promesas falsas”.
Este documento está suscrito por: Josué Mitjá González, presidente de la UTIER; Ronald Vázquez, presidente del Capítulo e Jubilados de la UTIER; Johnny Rodríguez Ortiz, presidente Asociación de Jubilados de la AEE; Rafael Hernández Trujillo, presidente Distrito Autónomo Antonio Luchetti y Abraham García Román, presidente Asociación Gerenciales AEE.
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz,
josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Departamento de Salud
COMUNICADO DE PRENSA
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1061@gmail.com, (787) 225-7148
“El pasado mes de abril propusimos la creación en el Senado de una Comisión Especial sobre Iniciativas para Mitigar el Descenso Demográfico en Puerto Rico, esto ante los grandes retos demográficos que estamos enfrentando como sociedad, incluyendo la tasa de natalidad más baja en el mundo (0.90 por cada 1,000) y el descenso en la población de la isla de 0.6 por ciento en los pasado años. Existe un problema real y desde el Senado tenemos que actuar sobre el mismo de forma proactiva”, dijo la Senadora en expresiones escritas.
Ver Extensión Informativa de la Noticia: https://noticiassurpr.blogspot.com/p/extension-informativa.html
Por Josian Omed Vázquez Díaz, omedpablo@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Security Intelligence
Cámara de Representantes aprueba proyecto Anti Discrimen Cibernético para Adultos Mayores
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1061@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 Suministrada. Foto 2 por
Microjuris al Día
Otro dato importante es que los usuarios de Internet mayores de 65 años representan menos del 7 por ciento de la población. Estas personas, en su inmensa mayoría, están acostumbradas a una forma diferente de interactuar con el gobierno, una manera personal de visitar dependencias gubernamentales para realizar sus gestiones y hacerlas las mismas en papel”, comentó Riquelme.
“No cabe duda que la modernización de los sistemas de servicios públicos mediante la aplicación de nuevas tecnologías es necesaria. Sin embargo, de igual manera es imperativo reconocer que para un sector de la población los sistemas cibernéticos han creado barreras de acceso a los servicios gubernamentales, mucho mayores que las que se pretendieron eliminar. No podemos desatender ni penalizar a este sector de nuestra población mientras resolvemos los problemas que impiden un verdadero acceso universal a los servicios públicos. Por tanto, es necesario que se les provea a estos beneficiarios la alternativa de solicitar servicios públicos a través de medios tradicionales”, añadió la Senadora por Acumulación.
En meses recientes, grupos de personas de la tercera edad reclamaron que las solicitudes de ayuda para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y el Programa de Ayuda Temporal para Familias Necesitadas, (TANF, por sus siglas inglés) sean dadas, también, a papel, ante la realidad de que muchos no dominan los sistemas para aplicar ‘en línea’.
Aprueban proyecto de ley que penaliza la violación de una orden de protección
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlmundialjvd2@gmail.com, (787) 225-7148. Foto 1 por Senado de Puerto Rico. Foto 2 Suministrada
Martes, 27 de junio de 2023, San Juan, Puerto Rico – La Cámara de Representantes aprobó el Proyecto del Senado 167, de la autoría de la senadora Keren Riquelme, el cual establece un periodo de reclusión fijo de 2 años a toda persona que viole una orden de protección bajo el amparo de la la Ley 148-2015, mejor conocida como ‘Ley para la Protección de las Víctimas de Agresión Sexual en Puerto Rico’.
La pieza legislativa también tiene como coautor al senador Gregorio Matías (d).
“Agradecemos a los compañeros de la Cámara de Representantes por avalar esta iniciativa que viene atender una necesidad real para la protección de las víctimas de agresión sexual en Puerto Rico. La Ley 148-2015 fue diseñada para proveer a estas víctimas con un mecanismo rápido y robusto para su protección mediante una orden a esos fines. Sin embargo, la violación de cualquier orden por parte de un agresor sólo se entiende como delito menos grave. Con esta medida aprobada, le damos un mecanismo de disuasión adicional”, comentó la Senadora por Acumulación.
Senadora, Keren Riquelme
La Ley 148-2015 fue promulgada para establecer mayores protecciones a las víctimas de agresión sexual, incluyendo el trámite de solicitar una orden de protección.
Una orden de protección es un remedio civil que sirve para prohibir a la parte agresora acercarse a la víctima de cualquier forma.
Proyecto de Ley hace posible que adultos con impedimentos puedan solicitar y obtener Orden de Protección
Por Josian Omed Vázquez Díaz, jovdpr@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por El Mundo Newspaper
12 de junio de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, anunció la radicación de un paquete de medidas que viabilizan que, por primera vez, adultos con impedimentos puedan solicitar una orden de protección, incluyendo en su modalidad ex parte, de forma directa y expedita.
“En Puerto Rico existe un proceso expedito para la solicitud de una orden de protección bajo el amparo de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, mejor conocida como Ley 54-1989, pero no existe el mismo proceso y celeridad para atender los reclamos de protección de los adultos con necesidades especiales. Estas medidas vienen a llenar una laguna que ahora mismo existe”, comentó la Senadora por Acumulación.
“En la Ley 238-2004 (La Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos) se enfatiza los derechos de esta importante población, la cual representa el 22 por ciento de todos los que vivimos en Puerto Rico. Sin embargo, no se implementó un procedimiento para que estos pudieran solicitar y obtener una orden de protección. Hoy corregimos eso.
Hoy creamos el proceso para que personas con necesidades especiales que sean hostigadas, maltratadas, acosadas y/o intimidadas puedan acudir al Tribunal, solicitar y obtener una orden ex parte, como sucede en casos de parejas. Es hora de hacerle justicia a este sector”, añadió la legisladora.
Además de establecer un proceso para obtener una orden de protección bajo el amparo de la Ley 238-2004, el proyecto de ley tipifica ciertos delitos y las penalidades por la violación de las condiciones establecidas por un juez en las órdenes de protección.
Tendrá causa para solicitar una orden de protección cualquier persona con impedimentos que ha sido víctima o que está amenazada de ser víctima de actos de negligencia, hostigamiento, maltrato físico o psicológico, coacción, intimidación, prejuicio, descuido, abuso, abuso sexual, explotación, amenazas, persecución o perturbación, entre otros.
Cualquier violación a sabiendas de una orden de protección será castigada como delito grave y la persona convicta será sancionada con pena de reclusión por un término de dos años, multa que no excederá los $5,000, o ambas penas a discreción del tribunal. De igual forma, el tribunal podrá ordenar la prestación de servicios comunitarios en lugar de la pena de reclusión establecida.
Una orden de protección ‘ex parte’ significa que la persona agresora no se encuentra presente en el tribunal cuando le otorga la orden. El juez tiene la facultad de otorgar una orden de protección ex parte de existir la probabilidad de riesgo inmediato de maltrato o si existe la probabilidad de que dar notificación previa al agresor provocará el daño irreparable.
Proponen ‘Triage Microempresas’ para PYmes en problemas económicos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed1061@gmail.com, (787) 225-7148. Ilustración 1 por Becker Abogados. Ilustración 2 por camarapr.org
(Miércoles, 21 de junio de 2023)– Con el propósito de ayudar a las pequeñas y medianas empresas en problemas (PYmes), la senadora por acumulación, Keren Riquelme, propuso la creación de una unidad de ‘Triage a Microempresas’ la cual proveerá asistencia técnica y de asesoría en áreas de administración, financiamiento y mercadeo, entre otros.
“Nuestra administración ha provisto un sin número de incentivos para impulsar la creación de microempresas y PYmes con el objetivo de estimular el desarrollo económico y la creación de empleos en Puerto Rico. Esta iniciativa ha producido la tasa más alta de participación laboral en 13 años, sobre 951,000 personas, y el nivel mayor nivel de Pymes, sobre 26,000, en décadas. Somos buenos creando, pero también debemos ser igual de buenos mantenimiento esta estructura, con ese fin en mente hemos desarrollado una propuesta centrada en la creación de un ‘Triage a Microempresas’, adscrito al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para intervenir con Pymes en situaciones difíciles antes de que las mismas se conviertan en precarias e insolventes”, comentó la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
El nuevo programa de intervención con Pymes en peligro contará con el asesoramiento de profesionales de todas las divisiones del DDEC, incluyendo el Programa de Comercio y Exportación, el Programa de Aceleración de Empresas de Alta Tecnología, Programa de Política Pública Energética y el Programa de Desarrollo de la Juventud, entre otros.
Riquelme sostuvo que, dentro de la pieza legislativa, el DDEC tendrá la responsabilidad de establecer los requisitos que tienen que tener las empresas en problemas económicos y/o de mercado antes de recibir la designación de ‘Triage’, la cual viabiliza la intervención de ayuda.
“Esta plataforma de apoyo, además de contar con el expertise de los empleados del DDEC, tendrá acceso a personal de apoyo de la Administración de Pequeñas Empresas, SBA por sus siglas en inglés, con el norte de recibir capacitación y asistencia para solicitar financiamiento de emergencia mediante la designación de la Pyme en ‘Triage’, esto como parte del acuerdo de colaboración que existe entre el DDEC y el SBA. Por otra parte, se crea, además un Comité de Emergencia PYmes, compuesto del secretario del DDEC, secretario del Departamento de Hacienda, el presidente del Banco de Desarrollo Económico y tres miembros del sector de la banca en Puerto Rico. Esto lo hacemos para proveer la mayor ayuda posible a estas empresas”, añadió la Senadora.
“Estaré presentado legislación a esos fines, pero, además, continuaré dialogando el asunto con los secretarios del DDEC y Hacienda, así como el director ejecutivo de la SBA y la Asociación de Bancos de Puerto Rico, entre otras entidades, para comenzar creando las bases de este novel programa que tiene un solo norte: salvar nuestras Pymes en peligro”, culminó diciendo.
Senadora pide al gobierno de Nicaragua que que termine con la persecución religiosa en su país
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Reporte Indigo
(San Juan, Puerto Rico)– La senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, pidió al gobierno de Nicaragua que cese y desista de sus actitudes persecutorias contra la libertad religiosa y los derechos humanos de sus ciudadanos.
La senadora por acumulación radicó la Resolución 664 para manifestar la solidaridad y cercanía del Senado de Puerto Rico con los hermanos nicaragüenses y las iglesias católicas y evangélicas de este país y solicitar al Gobierno de Nicaragua que cese y desista de sus actitudes persecutorias contra la libertad religiosa.
“Lo que viven los hermanos nicaragüenses es una persecución por parte de un régimen dictatorial. Uno de los sectores más perseguidos son las organizaciones de base de fe. Durante los pasados años hemos visto cómo las autoridades de este régimen opresor han secuestrado a un obispo, han detenido varios sacerdotes, expulsado misioneras y han implantado serias restricciones contra la libertad religiosa. Hacemos un llamado al gobierno de Daniel Ortega a detener esta práctica abusiva y opresora”, dijo Riquelme, autora de la medida.
En agosto de 2022 los miembros de la diócesis de Siuna denunciaron la detención del padre Óscar Benavidez, presbítero párroco de la Parroquia Espíritu Santo Mulukukú.
“No podemos permanecer en silencio cuando la persecución violenta e insensible se ha desatado contra los grupos disidentes del gobierno, incluyendo, pero sin limitarse a las iglesias, grupos cívicos y opositores del régimen dictatorial nicaragüense”, agregó la legisladora novoprogresista.
La Comisión de la Libertad Religiosa Internacional reveló un detallado informe que el pasado mes de marzo el régimen de Ortega expulsó al nuncio papal, el principal diplomático del Vaticano en el país, Monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, por “razones inexplicables”.
Mientras que un juez condenó a un sacerdote a más de cuatro años de prisión por cargos “falsos y las autoridades arrestaron a otro por motivos sospechosos”.
Otros ejemplos son la expulsión de las religiosas de la Madre Teresa de Calcuta cuyo único “crimen” fue dedicarse a la atención de los más pobres y menesterosos; la orden de disolución de 100 organizaciones no gubernamentales, no afín al gobierno; el asesinato de pastores evangélicos; el cierre de estaciones radiales y medios de comunicación religiosa; la prohibición arbitraria de manifestaciones públicas religiosas y la persecución de líderes de todas las esferas sociales.
En este momento, el régimen dictatorial de Nicaragua también mantiene en arresto domiciliario al Obispo de Matagalpa, Mons. Rolando Álvarez y un grupo de sacerdotes.
Reclaman al Senado aprobar proyecto para agilizar querellas en condominios
Por Josian Omed Vázquez Díaz, wwlprensajvd@gmail.com, (787) 225-7148. Foto Archivo
Lunes, 17 de mayo de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, urgió al Senado a aprobar el Proyecto 843 el cual establece un proceso adjudicativo expedito alterno para atender las controversias en los condominios, incluyendo querellas presentadas por propietarios de apartamentos contra la Junta de Directores del complejo.
“Continuamos recibiendo quejas de titulares de condominios sobre los procesos de adjudicación de querellas. Entendemos que Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) ha estado haciendo un buen trabajo en este sentido bajo los parámetros actuales, lamentablemente esa estructura no viabiliza una adjudicación expedita de querellas, el Proyecto del Senado 843 lo hace. Hago un llamado al liderato del Partido Popular Democrático en el Senado a darle paso a la medida con carácter de urgencia”, dijo Riquelme, autora de la pieza legislativa.
El proyecto fue radicado el 5 de abril de 2022 y desde el 19 de ese mes se encuentra en la Comisión de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor del Senado.
La medida crea un Proceso Adjudicativo Expedito Alterno; similar al proceso judicial de sentencia sumaria. El proceso expedito se mantiene bajo la jurisdicción del DACO como foro administrativo en primera instancia, y provee un término estricto de hasta 60 días para resolver la controversia a partir de la radicación de la querella.
El titular que se acoja a este proceso vendrá obligado a presentar su caso de manera tal que coloque al DACO en posición de contar con toda la evidencia y documentación necesaria para dilucidar la controversia sin la necesidad de requerir testimonio o evidencia significativa adicional. De incumplirse el término de 60 días para resolver un caso sometido mediante el Proceso Adjudicativo Expedito Alterno, el querellante podrá presentar su acción de impugnación ante el Tribunal de Primera Instancia.
“La experiencia ha sido triste. El atraso, en muchos casos de años, en la resolución de las controversias presentadas por los titulares de apartamentos dedicados a vivienda contra los Consejos de Titulares o las Juntas de Directores es causa de quejas constantes. Todos los días recibimos la misma queja. Sumidos en la desesperación al verse desprovistos de un foro ágil para la solución de sus problemas, estos residentes reclaman acción legislativa para que se invista al Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción primaria sobre estos casos”, señaló Riquelme.
La Ley de Condominios de Puerto Rico (Ley 129-2020) se aprobó con el propósito de viabilizar la propiedad individual sobre un apartamento de un edificio o inmueble sometido al régimen de propiedad horizontal.
Este estatuto retuvo el esquema adjudicativo para la resolución de controversias en condominios con al menos un apartamento dedicado a vivienda, con el DACO como foro primario y exclusivo. Por esta razón, se mantiene vigente el Reglamento Sobre Condominios del DACO (Reglamento Núm. 6728 de 2 de diciembre de 2003).
“Es imprescindible tener en cuenta que el atraso en los procedimientos puede responder a múltiples factores; entre estos, la falta de la evidencia o la ausencia de los testimonios necesarios para dirimir la controversia de manera expedita. También se tiene que considerar que el traslado de la jurisdicción primaria del DACO hacia el foro judicial no necesariamente resultará en un proceso más rápido o ágil, ya que los tribunales operan bajo reglas y términos formales que en muchos casos podrían generar aún mayor dilación”, sostuvo la Senadora novoprogresista.
La pieza legislativa deroga el Artículo 65, añade un nuevo Artículo, el 65, así como el Artículo 66A a la Ley de Condominios de Puerto Rico a los fines de establecer este nuevo proceso.
Crean Comité de Médicos Voluntarios para buscar soluciones ante escasez de profesionales de la salud
Miércoles, 10 de mayo de 2023, San Juan, Puerto Rico – Con el propósito de recibir el insumo directo de médicos para detener la fuga de profesionales de la salud en Puerto Rico, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, informó la creación de un comité de galenos voluntarios con el cual se reunirá periódicamente para desarrollar estrategias, incluyendo legislación, enfocada en mejorar sus condiciones de trabajo. “Durante los pasados años hemos estado trabajando en detener el éxodo de médicos, que se marchan de Puerto Rico a los estados en búsqueda de una mejor calidad de vida. Son muchas las situaciones que impulsan esta fuga de talento, que debido a la realidad demográfica, no podemos aguantar, es por eso que, además de escuchar los gremios de galenos, queremos conocer de los médicos directamente, sin filtro. Por eso decidimos crear este comité”, dijo la senadora del Partido Nuevo Progresista.
El Comité de Médicos Voluntarios estará compuesto por galenos generalistas, especialistas y subespecialistas, todos de diversos puntos geográficos de la Isla.
“El comité estará compuesto de 10 médicos, todos voluntarios, donando su tiempo para alcanzar una serie de soluciones, reales y aplicables, que permita, no solo detener ese histórico traslado hacia los estados, sino también volver a tener un número robusto de estos profesionales de la salud para que atiendan la nueva realidad demográfica en Puerto Rico”, añadió la legisladora.
Riquelme dijo que ya se encuentra en conversaciones con diferentes médicos para concretar el comité.
“Hemos dialogado con diversos médicos, incluyendo internistas y generalistas, entre otros, y la respuesta ha sido muy positiva. Nos vamos a reunir presencialmente en los próximos días para anunciar todos los integrantes y comenzar, de inmediato, el intercambio de ideas y conceptos. Luego sostendremos reuniones periódicas para afinar detalles y establecer soluciones. Este es un problema de todos y juntos lo vamos a trabajar”, concluyó diciendo Riquelme.
De acuerdo con datos del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, en estos momentos la cantidad de galenos operando en la Isla no alcanza los nueve mil, la cifra más baja en 40 años.
En febrero, Riquelme, radicó varias medidas, incluyendo un proyecto de ley que faculta al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio otorgar decretos especiales contributivos a los médicos elegibles después del 31 de diciembre de 2020, así como una resolución para evaluar la viabilidad de restablecer los créditos contributivos bajo los parámetros de la antigua Ley 14-2017.
Senadora busca atender reclamos salariales de bomberos
Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomedprp@gmail.com, (787) 225-7148. Foto por Microjuris al Día
Lunes, 8 de mayo de 2023, El Capitolio – La senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, insistió que la única solución permanente para atender los reclamos salariales de los miembros del Negociado del Cuerpo de Bomberos es mediante la aprobación del Proyecto del Senado 746.
“Nuestro Gobernador le hizo justicia salarial a los miembros del Cuerpo de Bomberos cuando en febrero de 2022 implementó un aumento salarial de hasta $500 para los bomberos. Esa medida fue un paso, pues se reconoce la necesidad de mayor apoyo a los hombres y mujeres que se desempeñan como bomberos, por eso radicamos el P de la S 746, que tiene el apoyo de Fortaleza, y el cual establece un salario base de $2,500.00 mediante una estructura revisada y corroborada, lo que permitirá que la Junta de Supervisión y Administración Financiera de Puerto Rico lo avale”, dijo la Senadora por Acumulación.
La medida crea la ‘Ley de Ajuste Salarial para los miembros del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico”, estableciendo un salario base por la cantidad de $2,500.00 mensuales y un aumento de sueldo de $375.00 mensuales a los miembros del sistema de rango del Negociado; y para otros fines relacionados.
La pieza legislativa deja claro que la prioridad en el uso de fondos son los aumentos salariales.
En la Sección 5 (Prioridad en el Uso de los Fondos), dice ‘...Únicamente, luego de establecido el aumento dispuesto en esta ley, se podrá utilizar el sobrante de los fondos recaudados para propósitos de restauración de las estaciones de bomberos, compra de equipo necesario para atender emergencias; entiéndase camiones de extinción de incendios, equipo de protección, uniformes y equipo misceláneo afines con la labor que realiza el Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico y/o mejorar sus beneficios como seguro de vida u otros’.
El Proyecto de Ley se encuentra bajo la evaluación de las comisiones de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal y la de Gobierno del Senado.
La fuente de repago surge de la propia Ley 181-2019, conocida como la “Ley de Ajuste Salarial para los miembros del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico”, donde se asigna una partida de las primas de la Oficina del Comisionado de Seguros, las cuales han sido debidamente certificadas.
Senadora inicia reuniones con profesores en asuntos demográficos para impulsar creación de Comisión Especial para atender crisis
Martes, 2 de mayo de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora por acumulación, Keren Riquelme (foto), continúa impulsado la creación de Comisión Especial sobre Iniciativas para Mitigar el Descenso Demográfico en Puerto Rico con una serie de reuniones con profesores expertos en asuntos demográficos de la Universidad de Puerto Rico, entre otras entidades.
Según Riquelme, la nueva comisión especial atenderá medidas e iniciativas directamente relacionadas con los asuntos demográficos y tendrá la facultad de desarrollar propuestas concretas y viables para atender este problema.
“La Asamblea Legislativa ha creado comisiones especiales antes para atender asuntos específicos y luego, debido a su naturaleza, se convierten en comisiones conjuntas permanentes entre el Senado y la Cámara de Representantes, como es el caso de la Comisión Conjunta Para La Revisión Y Reforma Del Código Civil De Puerto Rico, entre muchas otras.
Esta comisión que hemos propuesto tiene una función que supera el cuatrienio, por eso se tiene que evaluar hacerla permanente. Parte de nuestro esfuerzo por lograr la aprobación de la comisión, estaremos reuniéndonos con expertos en el tema demográfico, pues este asunto es vital para el futuro de Puerto Rico”, sostuvo la Senadora.
El pasado 19 de abril Riquelme radicó la Resolución del Senado 772 la cual crea la Comisión Especial del Senado de Puerto Rico sobre Iniciativas para Mitigar el Descenso Demográfico en Puerto Rico, la misma se encuentra en la Comisión de Asuntos Internos del Senado.
Senadora busca crear reserva de medicamentos de quimioterapia
Lunes, 1 de mayo de 2023, San Juan, Puerto Rico – La senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, solicitó a la Junta de Supervisión y Administración Financiera de Puerto Rico (Junta) un estudio económico, basado en el exceso de recaudos y el histórico aumento en la captación de Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) con el fin de crear una reserva estratégica de medicamentos de quimioterapia para suplir las necesidades de los pacientes diagnosticados con cáncer en la Isla.
“Desde el 2017, nuestra administración ha trabajado para sacarnos de la quiebra estableciendo una sana política pública fiscal que ha logrado aumentar los fondos que recibe el erario a través del Departamento de Hacienda. Esas acciones lograron que en el 2022 se registrara la cifra de recaudos más alta en la historia, sobre $12,955 millones, 10.3 por ciento más que en el 2021. Parte de ese exceso puede ser utilizada para crear la Reserva Estratégica de Medicamentos de Quimioterapia para que así no vuelva a escasear este tipo de medicina vital para salvar vidas”, dijo la Senadora por Acumulación.
“La captación del IVU se encuentra en 70 por ciento, otra vez, la cifra más alta en la historia. Eso permite utilizar recursos para atender la falta de medicamentos de quimioterapia, la cual, destaco, es causada por múltiples factores, incluyendo disloques en líneas de producción a nivel mundial causados por la pandemia del virus del COVID-19, al igual que la inflación, que tiene sus causas en la pandemia y los cambios geopolíticos desde el 2022. Reconocemos el esfuerzo del Secretario de Salud en adquirir medicamentos de marca para atender la escasez, pero si actuamos ahora utilizando una porción de los excesos recaudados podemos crear esta reserva para jamás tener que pasar por lo que hoy atravesamos”, añadió la Senadora novoprogresista.
En Puerto Rico se registran alrededor de 13,300 nuevos casos de cáncer cada año.
Radican medida para crear “QR Code” con información de personas convictas de delitos sexuales y abusos contra menores
Jueves, 28 de abril de 2023, San Juan, Puerto Rico – Con el fin de proteger a los menores de edad así como al resto de la comunidad escolar, de personas que están en el listado de ofensores sexuales y que pudieran acercarse a los menores en actividades escolares, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, radicó una medida la cual crea un Código de Respuesta Rápida (QR Code) con toda la información contenida en el Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso contra Menores y el cual se colocará mediante letreros visibles a través de todas las escuelas públicas, privadas e iglesias-escuelas de la Isla.
“El Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso contra Menores es una herramienta singular para alertar a la ciudadanía sobre la presencia de estas personas que han sido convictas por estos delitos. Los ofensores sexuales, por disposición de ley no pueden acercarse a nuestros niños, pero muchas veces por falta de no tener un acceso ágil al listado de ofensores sexual es, muchas veces logran evadir la prohibición y se ha reportado la presencia de los mismos cerca de instituciones escolares o actividades escolares donde hay menores presentes. Ante el aumento que se ha experimentado en este tipo de casos, es importante que la comunidad escolar conozca de estos ofensores. Para ello vamos a incorporar la nueva tecnología disponible”, dijo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
“Los letreros con el QR Code del Registro serán colocados en lugares visibles en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico con el propósito que todo padre, tutor o personal escolar conozca, de primera mano, quienes se encuentran en el Registro y así proteger a nuestros niños, quienes pasan la mayor cantidad del tiempo en los planteles escolares.
Un ‘scan’ a este QR Code conectará, mediante enlace, al Registro y ahí la persona podrá acceder a los datos como el nombre del ofensor sexual, su fotografía actualizada, descripción física, tipo de delito cometido y el municipio donde reside, entre otros. Esta es otra herramienta adicional para la protección de nuestros menores”, añadió Riquelme.
El Registro se crea bajo el amparo de la Ley 266-2004 y tiene como función informar a la ciudadanía sobre personas en la comunidad con atedecedentes de delitos de abuso sexual, incluyendo contra menores de edad. El Artículo 7 de la antes mencionada ley indica que el Registro se encontrará disponible en un portal de Internet. Con la medida de la Senadora, el Registro también podrá ser accedido mediante un QR Code.
De acuerdo con información disponible, en Puerto Rico existen alrededor de 2,844 personas convictas de delitos sexuales, incluyendo depredadores de menores, entre otros.
Riquelme expresó que estará comunicándose con el secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos, para dialogar sobre la iniciativa con el norte de que la misma sea acogida para el próximo semestre académico que inicia en agosto.
Estamos como Oklahoma, Virginia, Carolina del Norte y Virginia Occidental han implementado plataformas similares a la propuesta por la Senadora novoprogresista.
COMUNICADO DE PRENSA
Senadora pide aprobar medidas para carreteras más seguras para ciclistas
Martes, 25 de abril de 2023, El Capitolio – Ante la más reciente muerte de un ciclista en las vías de rodaje, la senadora por acumulación, Keren Riquelme, solicitó al Senado aprobar un paquete de medidas de su autoría que busca implementar nuevas iniciativas para hacer más seguras las carreteras para la práctica de esta modalidad deportiva.
“En el mes de octubre de 2022 radicamos un paquete de medidas para hacer más seguras nuestras calles para el disfrute de los aficionados del ciclismo en Puerto Rico. Lamentablemente no se han atendido las medidas. Hoy, tristemente, nos levantamos con la noticia del fallecimiento de otro ciclista en Puerto Rico.
Hago un llamado a la mayoría parlamentaria a iniciar la evaluación de este paquete de legislación con la urgencia que amerita la problemática que enfrentamos”, dijo la Senadora del Partido Nuevo Progresista.
En la mañana de hoy, el Negociado de la Policía informó que un hombre murió al ser atropellado por un camión en el área de la carretera estatal PR-6 en la jurisdicción de Bayamón.
“Estas medidas son importantes, la seguridad de los ciclistas está en juego. Llevamos meses sin que se atiendan las mismas, espero que se evalúen en el pleno del Senado antes de culminar la presente sesión en el mes de junio”, añadió Riquelme.
El Proyecto del Senado 1059, radicado el 20 de octubre pasado, ordena al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), así como a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) integrar el desarrollo de nuevas ciclovías y la expansión de las existentes, todo dentro de su ‘Plan Estratégico de Seguridad Vial’ para el próximo año fiscal 2023-2024 que inicia el 1 de julio.
Mientras que la Resolución el Senado 346 ordena al DTOP a presentar un informe detallado de las condiciones en que se encuentran actualmente las ciclovías, incluyendo los planes vigentes para atender reparaciones que se están trabajando al momento y aquellas programadas en un programa de mantenimiento recurrente, el cual debe incluir el corregir deficiencias en iluminación y rotulación, entre otros.
Ambas medidas se encuentran bajo la evaluación de la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura del Senado.
Asociación de Jubilados AEE desmiente a la Junta de Control Fiscal
Por Ada Jitza Cortés
Relaciones Púbicas
AJAEE, ajitza@gmail.com, (787) 392-8061. Foto por Microjuris al Día