viernes, 29 de agosto de 2025

NOTICIAS GENERALES


Comité de la Delegación de Puerto Rico en los actos de la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño en Nueva York 2025 

COMUNICADO DE PRENSA 

Por Wilson Nazario, CROEM ALUMNI & Eloy Torres, noticiahoypr@gmail.com, (Cuadro telefónico) 787-409-8376

En “Noviembre Mes de la Herencia Puertorriqueña”: Congresistas puertorriqueños invitados a la Ceremonia de Entrega de Certificados a la Delegación Puerto Rico 
Desfile puertorriqueño 2025. 

Domingo, 14 de septiembre de 2025, San Juan, P.R. – Como parte de la celebración del Mes de la Herencia Puertorriqueña, la Delegación de Puerto Rico que participó en las actividades de la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño el pasado mes de junio en Nueva York celebrará su actividad anual de entrega de Certificados de Reconocimientos y Asistencia con la participación (por primera vez) de varios Congresistas del Estado de Nueva York. El evento programado para el viernes, 7 de noviembre en el Salón Samuel R. Quiñones en El Capitolio de Puerto Rico contará también con la participación de Concejales de la Ciudad de Nueva York, Senadores Estatales y líderes comunitarios del Estado de Nueva York que simultáneamente viajarán a Puerto Rico para integrarse a la Convención de la organización SOMOS NY. 
Ceremonia Delegación NY 2025. 

“Este año contamos con la confirmación de importantes figuras puertorriqueñas electas del Estado de Nueva York lo que nos permitirá un intercambio intergubernamental y corporativo único entre los alcaldes, senadores y funcionarios electos de Puerto Rico e invitados especiales que recibirán reconocimiento en la actividad. La Ceremonia Anual de la Delegación es un evento que atrae a cientos de figuras con liderato público y corporativo de Puerto Rico y del Estado de Nueva York. Anunciamos que el orador invitado en esa ocasión será el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Carlos “Johnny” Méndez, quién abordará el “Rol de la Diáspora Boricua” en el marco de desarrollo de la Isla. Es importante recordar que la participación de la delegación que viajó a Nueva York el pasado mes de junio ha sido una de las más numerosas en la historia de la Parada Puertorriqueña ahora conocida como el Desfile Nacional Puertorriqueño”, señaló Wilson Nazario, coordinador de la Delegación. 
Desfile puertorriqueño, Industria de PR. 

El evento coordinado por la Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, conocida como CROEM ALUMNI invitó este año a un grupo de estudiantes de la escuela CROEM para que inicien una integración a las actividades de liderato comunitario de alcance internacional. De igual forma, miembros de la Cámara Hispana de Comercio de Nueva York, encabezada por su presidente, el sangermeño Nick Lugo, miembros de la organización Grupo 21 de Washington y socias de la Conferencia Nacional de Mujeres Puertorriqueñas han confirmado su asistencia a la ceremonia. 
Desfile puertorriqueño, CROEM. 

“Queremos anunciar los nombres del primer grupo de personalidades y organizaciones que aportaron su ayuda para el éxito de la Delegación como lo son José “Memo” González Mercado (director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito de Puerto Rico), la Empresa Campofresco y su producto Jugos Lotus, Dr. Ramón Barquín (presidente del Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico, José González Freyre (de la Empresa Pan American Gran, Julián Fernández Rodes (principal oficial ejecutivo de Metropistas Puerto Rico) y el Dr. Rafael Ramírez Rivera (presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico). Próximamente estaremos anunciando los nombres de los funcionarios públicos electos que recibirán reconocimiento por su apoyo y participación en las actividades de la Semana Puertorriqueña en Nueva York que culminó con el tradicional Desfile Puertorriqueño en la Quinta Avenida”, informó la Dra. Elba Torres Mantundan (CROEM 1985), delegada presidencial para la actividad designada por CROEM ALUMNI. 

Emiten alerta de ola de calor para Puerto Rico e Islas Vírgenes de EEUU este fin de semana 

Por Agencia EFE.   Foto por Adobe   

Sábado, 13 de septiembre de 2025, San Juan, P.R. - El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de San Juan emitió este sábado una alerta de calor para Puerto Rico e Islas Vírgenes de Estados Unidos por altas temperaturas. "Advertencia de calor en efecto: Para las áreas costeras y urbanas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas. Recuerde mantenerse hidratado y tomar precauciones", aconsejó la agencia de meteorología en su página web. Esta advertencia de calor anticipa un periodo de altas temperaturas durante el día en todo el archipiélago de Puerto Rico, incluyendo a las islas-municipio de Vieques y de Culebra, e Islas Vírgenes de EE. UU entre las 10:00 hora local (14:00 GMT) y las 15:00 (19:00 GMT).
La combinación de las temperaturas calientes y humedad alta crean una situación en la que es posible que las personas tengan un golpe de calor. Por otro lado, el SNM indicó que a partir del domingo se aproxima a Puerto Rico e Islas Vírgenes de Estados Unidos una onda tropical que dejará precipitaciones en la zona. "Onda tropical acercándose: Una onda tropical llegará el domingo, aumentando el riesgo de inundaciones con aguaceros y tronadas fuertes", mencionó.

CUMBRE SALUD MENTAL: Presidenta de “American Psychiatric Association (APA) de Estados Unidos”, pone a la disposición de los puertorriqueños numerosos servicios y programas que ofrece su organización con sede en Washington, DC 

COMUNICADO DE PRENSA / Cumbre de Salud Mental de Puerto Rico 2025, “Salud Mental en Tiempos de Transición: Perspectivas Globales, Desafíos Locales” 

Por Wilson Nazario, convocatoriamediosprensa@gmail.com, 787-409-8376

Martes, 9 de septiembre de 2025, San Juan, Puerto Rico — La Asociación de Hospitales de Puerto Rico culminó con gran éxito la Cumbre de Salud Mental 2025, un encuentro multidisciplinario que reunió a líderes de hospitales, universidades, asociaciones profesionales, corporaciones de servicios, agencias gubernamentales y organizaciones comunitarias con el propósito de diseñar estrategias innovadoras y sostenibles para fortalecer los servicios de salud mental en la Isla.
Vemos en la foto de izquierda a derecha al Dr. Pedro Castaing Lespier (Decano de Operaciones Clínicas y Director del Departamento de Psiquiatría en Ponce Health Sciences University (PHSU), Nitzandra Medina (Asociación de Hospitales de Puerto Rico), Dra. Theresa Miskimen Rivera (presidenta de la American Psychiatric Association (APA), Lic. Marta Rivera Plaza,(presidenta del Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales y principal oficial ejecutiva del Sistema Hospital San Juan Capestrano), Dra. Waleska Crespo Rivera (presidenta de la Universidad Central del Caribe), Dra. Karen G. Martínez González (Directora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Puerto Rico). 

El evento que fue moderado por la licenciada Marta Rivera Plaza, presidenta del Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales y principal oficial ejecutiva del Sistema Hospital San Juan Capestrano, destacó la importancia de “reconocer el rol esencial de los profesionales de la conducta humana y la necesidad de promover un sistema de salud mental más integrado, equitativo y centrado en las personas”. 

La conferencia magistral estuvo a cargo de la doctora Theresa M. Miskimen Rivera, presidenta de la American Psychiatric Association (APA), primera puertorriqueña en dirigir esta prestigiosa entidad con sede en Washington, DC. Con más de 30 años de trayectoria, la Dra. Miskimen Rivera abordó los retos globales en salud mental y su impacto particular en Puerto Rico, resaltando la urgencia de estrategias inclusivas e integradas. Asimismo, la presidenta de la APA anunció que pondrá a disposición de los profesionales de salud mental en Puerto Rico los recursos, programas de capacitación, seminarios y herramientas como los servicios de la gigante biblioteca que ofrece la organización a sus más de 40,500 miembros.

A la derecha, Dra. Theresa Miskimen Rivera (presidenta de la American Psychiatric Association (APA). 

“Puerto Rico tiene una gran oportunidad de aprovechar el acceso a nuestros programas de actualización clínica, desarrollo profesional y ‘networking’. Estos recursos ayudan a mejorar la práctica, a fortalecer la atención al paciente y a potenciar el avance de cada profesional. Personalmente, me ofrezco para acompañar a mis colegas en la Isla en este proceso de crecimiento y renovación, ahora tienen una puertorriqueña al mando de APA”, señaló la Dra. Miskimen Rivera. 

La Cumbre también contó con la participación de destacadas instituciones educativas y de salud como la Universidad Albizu, la Universidad Central del Caribe, la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), APS Health Care, MMM, First Health Care, el Sistema de Salud Episcopal, Credemtia de Puerto Rico, el Sistema de Salud Menonita, el Hospital Panamericano, Johnson & Johnson, y el Sistema Hospital San Juan Capestrano, entre otros. 

Un momento relevante de la Cumbre fue la intervención de la jueza Carmen L. Otero Ferreira, administradora de la Región Judicial de Bayamón, quien aportó una perspectiva judicial sobre políticas públicas, equidad en salud mental y la importancia de la despenalización y trato digno a las personas con condiciones de salud mental. 
“Los asistentes abordaron temas cruciales como: la crisis laboral en los servicios de salud mental, trauma y violencia en la infancia, bienestar y salud mental en adultos mayores, resiliencia ante desastres y traumas colectivos, integración de la salud física y mental, adicciones y estigmas asociados y los cambios en políticas federales de protección e inclusión que ha impuesto el Gobierno Federal. La Cumbre de Salud Mental 2025 reafirmó la urgencia de atender los desafíos actuales con soluciones innovadoras y colaborativas. Los participantes coincidieron en que la integración de servicios, el fortalecimiento de la fuerza laboral, la equidad en el acceso y la inclusión de poblaciones vulnerables son pilares fundamentales para transformar la salud mental en Puerto Rico”, terminó diciendo la licenciada Marta Rivera Plaza, presidenta del Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales y principal oficial ejecutiva del Sistema Hospital San Juan Capestrano. 


Desarrollan en Puerto Rico una pasta dental con sargazo para combatir bacterias orales 

Por Agencia EFE 

Lunes, 8 de septiembre de 2025, San Juan, P.R. - Estudiantes de la Escuela de Medicina Dental de Ponce Health Sciences University en Puerto Rico (sur) desarrollan una formulación de pasta dental con extractos de sargazo, que presuntamente poseen efectos prometedores contra bacterias orales asociadas a la caries, se informó este lunes. Esto se logra, según explicó en un comunicado Omar Vélez López -líder del equipo de universitarios investigadores de Microbiología-, incorporando compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y anticaries. "Los ensayos iniciales sugieren que los extractos poseen efectos prometedores contra bacterias orales asociadas a la caries, lo que abre la posibilidad de generar una patente que impulse la transferencia tecnológica y el desarrollo de nuevos productos", detalló Vélez López. 
"Además de su impacto en la prevención dental, el proyecto podría promover nuevas oportunidades económicas y de sostenibilidad en la isla", aseguró. Vélez indicó que el sargazo, una macroalga que se acumula en grandes cantidades en las playas de Puerto Rico, se ha convertido en un serio desafío ambiental y económico. Su descomposición produce gases que afectan la calidad del aire, el agua y la actividad pesquera, además de reducir el atractivo turístico de las costas, según se explicó. Con esta investigación, el equipo busca cambiar la perspectiva sobre el alga, convirtiendo lo que hoy es considerado un problema en una oportunidad de innovación.

La recolección se realiza en playas de Guánica (suroeste), donde se procesan biomoléculas para integrarlas en formulaciones seguras para consumo humano. "A largo plazo, este modelo propone un aprovechamiento sostenible del sargazo que conecta la investigación biomédica con la salud pública, el desarrollo económico y la protección ambiental", afirmó Vélez López. La Escuela de Medicina Dental de Ponce Health Sciences University abrió en agosto de 2024 y es la primera escuela dental privada acreditada en Puerto Rico y la primera en más de 50 años en iniciar operaciones en la isla.

Departamento de Salud ordena cierre de cementerio de Lares por contaminación en cuerpo de agua

Por wapa.tv /  Tatiana Pérez Ramos.   Foto por WIPR 

Martes, 2 de septiembre de 2025 -  Ante un riesgo alarmante para la salud pública, el Departamento de Salud ordenó el cierre inmediato del cementerio municipal de Lares (foto), luego de detectar que los fluidos de los cadáveres están contaminando la quebrada Los Muertos. Esta quebrada desemboca en el Lago Guajataca, el cual suple agua potable a varios municipios del área norte entre ellos Quebradillas e Isabela, por lo que pudiera estar produciéndose una contaminación en estos cuerpos de agua. 
Los cadáveres serán traslados al Cementerio urbano de Lares, uno transicional. Sin embargo, este no cuenta con el espacio suficiente, por lo que el alcalde identificó un terreno para la construcción de un nuevo cementerio. La reubicación de los cadaveres tendrá un costo estimado de unos 250 millones de dólares. 

El papa pide terminar con "pandemia de armas" que mata a niños en crímenes y conflictos 

Por AFP 

Domingo, 31 de agosto de 2025 - El papa León XIV pidió el domingo poner fin a la "pandemia de armas" que mata a "innumerables" niños todos los días en crímenes y conflictos a nivel mundial. El pontífice estadounidense reiteró sus llamados al término de la oración del Ángelus por un alto el fuego en Ucrania tras el ataque ruso a Kiev el jueves pasado, en el que murieron al menos 25 personas, incluidos cuatro niños. También recordó el tiroteo del miércoles pasado en una misa escolar en Minnesota, en Estados Unidos, en el cual dos niños fueron asesinados. 
El papa León se dirige a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, el 31 de agosto de 2025 (Alberto PIZZOLI)

"Incluimos en nuestras oraciones a los innumerables niños muertos y heridos cada día en todo el mundo. Roguemos a Dios detener la pandemia de armas, grandes y pequeñas, que infecta nuestro mundo", dijo el papa, en inglés. Sobre Ucrania, el papa pidió al mundo "no sucumbir a la indiferencia" y renovó su "llamado insistente a un alto el fuego inmediato y a un compromiso serio con el diálogo". "Es hora de que los responsables renuncien a la lógica de las armas y emprendan el camino de la negociación y la paz, con el apoyo de la comunidad internacional", afirmó. 

“IRO y la Cotorra Puertorriqueña” llega con magia, música, literatura y conciencia ambiental 

COMUNICADO DE PRENSA

Por Josian Omed Vázquez Díaz, josianomed2@gmail.com, (787) 225-7148 

Miércoles, 20 de agosto de 2025, Humacao, Puerto Rico - Luego de una exitosa gira escolar que impactó a más de 4,000 estudiantes alrededor de la isla, la obra teatral infantil “IRO y la Cotorra Puertorriqueña” se presentará por primera vez para el público general el sábado, 20 de septiembre a las 6:00 p.m., en el Centro de Bellas Artes de San Sebastián, bajo la producción de Eric Jomar García Ortiz y Pazos Media Group Inc. 
La pieza, de carácter interactivo, musical y educativo, es una creación original que busca fomentar en los niños y las familias el amor y la protección hacia la flora y fauna puertorriqueña. Cuenta con el endoso del Departamento de Educación, lo que reafirma su valor cultural y pedagógico. 
La historia sigue a IRO, un joven indio taíno que vive en las montañas del Yunque y recibe la encomienda de encontrar a la cotorra puertorriqueña, ave en peligro de extinción, con el propósito de proteger los tesoros naturales del país: el Yunque, los manglares y la Madre Naturaleza. En su travesía deberá enfrentarse al temible villano conocido como El Mal, un personaje que simboliza la amenaza contra el ambiente y los recursos naturales. 
Uno de los elementos más llamativos de esta producción es la inclusión de canciones originales diseñadas para que los niños participen activamente, canten y disfruten la experiencia teatral. Asimismo, la obra cuenta con su propio libro de cuentos, que complementa la historia y refuerza su valor educativo y cultural, extendiendo la aventura más allá del escenario. 
“El objetivo es ofrecer una experiencia completa de aprendizaje y diversión. Queremos que los niños no solo se diviertan, sino que también comprendan la importancia de cuidar nuestra naturaleza y valorar la herencia cultural que nos define”, expresó Eric Jomar García Ortiz, productor de la pieza. 
El elenco está compuesto por estudiantes de la Escuela Especializada en Bellas Artes de Humacao, junto a jóvenes talentos de la Universidad del Sagrado Corazón y la UPR Humacao, quienes se han unido para llevar un mensaje de conciencia ambiental a través del arte escénico. 
Con teatro, música, literatura y participación activa del público, “IRO y la Cotorra Puertorriqueña” promete convertirse en una experiencia inolvidable para toda la familia, combinando entretenimiento con educación ambiental y cultural. 

Sistema Hospital San Juan Capestrano busca ampliar los conocimientos de toda la comunidad con taller de educación médica sobre salud mental 

COMUNICADO DE PRENSA / Sistema Hospital San Juan Capestrano en Puerto Rico 

Por Wilson Nazario, capitolpressmall3@gmail.com, 787-409-8376

Exitoso taller sobre: “Identificación y Manejo de las Condiciones Psiquiátricas más Comunes en la Práctica Médica.  Sistema Hospital San Juan Capestrano busca ampliar los conocimientos de toda la comunidad con taller de educación médica sobre salud mental.  

Domingo, 31 de agosto de 2025, Ponce, P.R. – Como parte de su compromiso con la formación continua de profesionales de la salud, el programa de Educación Continua el Sistema Hospital San Juan Capestrano en Puerto Rico, logró que cientos de profesionales de la salud mental y médicos en general participaran del taller titulado “Identificación y Manejo de las Condiciones Psiquiátricas más Comunes en la Práctica Médica.” El encuentro educativo estuvo a cargo del psiquiatra Dr. Edgardo Prieto Agostino (director médico de San Juan Capestrano Caguas), quien presentó una conferencia sobre sus experiencias clínicas que incluyó los tres diagnósticos más frecuentes en la práctica médica general: depresión mayor severa, trastornos de ansiedad e insomnio. 
Vemos en la fotos parte del Grupo de Profesionales de la Salud que asistieron al Taller en Ponce.

“En esta ocasión, hemos discutido la gravedad de la depresión continúa, la cual sigue siendo una de las principales causas de discapacidad a nivel global y un factor de riesgo significativo en pacientes con condiciones crónicas como infarto al miocardio, cáncer, diabetes y VIH/SIDA. Asimismo, hemos explicado que los trastornos de ansiedad impactan directamente el funcionamiento social, ocupacional y físico de los pacientes, mientras que el insomnio, en cualquiera de sus formas (transitoria, persistente o recurrente), afecta tanto la salud física como la mental, por lo que su diagnóstico y manejo temprano resultan esenciales para un tratamiento efectivo. Nuestro objetivo es que cada médico tenga herramientas prácticas y actualizadas para poder identificar y manejar estas condiciones desde el primer nivel de cuidado. Al hacerlo, no solo atendemos la salud mental del paciente, sino que también impactamos positivamente su salud física y su calidad de vida”, expresó el Dr. Edgardo Prieto Agostini.

Como dato significativo, este taller en Ponce marcó el tercer evento educativo que el Hospital San Juan Capestrano organiza este año, tras exitosas ediciones en Caguas y Bayamón. Las jornadas forman parte de una estrategia diseñada para llevar la educación en salud mental a distintas regiones de Puerto Rico, garantizando así que más médicos y profesionales de la salud tengan acceso a información actualizada y práctica para su ejercicio clínico. 
“En San Juan Capestrano tenemos el compromiso de seguir siendo un aliado de los médicos y profesionales de la salud de todo Puerto Rico. En esta ocasión en Ponce, la participación de médicos primarios, especialistas y otros profesionales de la salud de la región sur fue una que nos sorprendió, hubo mucho interés; más aún, ellos tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos y actualizar sus herramientas de intervención clínica durante las tres horas que duró la conferencia. Definitivamente estas actividades educativas nos permiten compartir conocimiento, fortalecer la colaboración y, sobre todo, promover un acceso más amplio a servicios de salud mental de calidad”, indicó la Lcda. Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva del Sistema Hospital San Juan Capestrano en Puerto Rico. 

No hay comentarios: